Volver a Curso

Ruta ENARM Lite

0% Completo
0/0 Pasos
  1. Bienvenida y Examen de Ubicación
    1 Cuestionario
  2. Pediatría
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Ginecología y Obstetricia
    34 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  4. Cardiología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Electrocardiograma
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Infectología
    18 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Neumología
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Urología
    11 Temas
  9. Nefrología
    11 Temas
    |
    1 Cuestionario
  10. Endocrinología
    10 Temas
    |
    1 Cuestionario
  11. Gastroenterología
    17 Temas
    |
    1 Cuestionario
  12. Reumatología
    12 Temas
    |
    1 Cuestionario
  13. Neurología y Neurocirugía
    21 Temas
    |
    1 Cuestionario
  14. Dermatología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  15. Hematología
    16 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  16. Cirugía General
    29 Temas
  17. Cirugía Torácica
    6 Temas
    |
    1 Cuestionario
  18. Traumatología
    8 Temas
    |
    1 Cuestionario
  19. Psiquiatría
    13 Temas
  20. Oftalmología
    17 Temas
  21. Otorrinolaringología
    7 Temas
Lección Progreso
0% Completo

Discromías con hipopigmentación

Se deben a la disminución o a la ausencia total de melanina o de melanocitos.

Vitiligo

Es una pérdida de melanocitos cutáneos que caus despigmentación de la piel. Es multifactorial con factores genéticos y autoinmunitarios. Afecta al 1% de la población

Etiopatogenia

La etiología no es clara; los mecanismos propuestos incluyen la destrucción autoinmunitaria, disminución de la supervivencia y defectos primarios de los melanocitos. Puede ser familiar con una herencia autosómica dominante o adquirido.

Presentación Clínica

Se caracteriza por la presencia de áreas hipopigmentadas que tienden a la bilateralidad y simetría; predominan en el dorso de las manos, muñecas, antebrazos, contorno de ojos y boca, piel cabelluda, cuello, puntas de los dedos, zonas genitales y pliegues de flexión.

Vitiligo Segmentario
Vitiligo Focal. CC 4.0 by Maria Sieglinda von Nudeldorf

La evolución es crónica, asintomática e imposible de predecir. Algunos pacientes refieren prurito discreto antes de la aparición de las manchas, que puede ser brusca o lenta e insidiosa.

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico y es útil la luz de Wood. La biopsia de piel no es necesaria para el diagnóstico y se realiza para excluir otras enfermedades hipocromiantes.

Tratamiento

El tratamiento es sintomático y estético con protección de las áreas afectadas a la luz solar. En lesiones localizadas corticoides tópicos, calcipotrieno o inhibidores de la calcineurina tópicos. En lesiones extensas o generalizadas tratamiento con UVB de banda estrecha o psoralenos con luz ultravioleta (PUVA).

Pitiriasis Alba

Es una discromía de evolución crónica y asintomática, frecuente en escolares, Es de origen multifactorial. Se caracteriza por manchas hipocrómicas de 1 a 5 cm de diámetro, rodeadas de hiperpigmentación perilesional  u ovales, mal delimitadas, cubiertas de escamas finas que se desprenden con facilidad; pueden ser únicas, pero casi siempre son múltiples

Pitiriasis Alba

Tratamiento

Clioquinol tópico al 1 o 3%, pulsos cortos de corticoides tópicos de baja potencia (Hidrocortisona) ó inhibidores de la calcineurina tópicos (pimecrolimus al 2% o tacrolimus al 0.1%).

Discromías con hiperpigmetación

Dermatitis Cenicienta

El eritema discrómico perstans es una dermatosis pigmentaria, circunscrita y adquirida, caracterizada por manchas asintomáticas de color azul-grisáceo con eritema marginal, de evolución crónica y más frecuente en mestizos. Está influida por factores genéticos, inflamatorios, hormonales o ambientales. No hay tratamiento específico; se han usado antihistamínicos, vitaminas y glucocorticoides tópicos.

Eritema Discrómico Perstans. Máculas grisáceas asintomáticas que afectan el cuello. CC 3.0 by Dr Zaouri Hasnaa MD

Melasma

Melanosis adquirida de evolución crónica y asintomática, circunscrita en la cara, de origen desconocido y predisposición genética; que predomina en fototipos oscuros (III a V) y se exacerba con la exposición a la luz solar, embarazo, anticonceptivos hormonales y el uso de ciertos cosméticos o fármacos. No existe tratamiento eficaz y tiende a recidivas.

Melasma facial. CC 3.0 by Elord from Wikidocs