Ruta ENARM Lite
-
Bienvenida y Examen de Ubicación1 Cuestionario
-
Pediatría15 Temas|1 Cuestionario
-
Neonatología
-
Actividades Preventivas
-
Patología Respiratoria
-
Patología Digestiva
-
Cardiología Pediátrica
-
Endocrinología Pediátrica
-
Nefrourología Pediátrica
-
Oncología Pediátrica
-
Enfermedades Infecciosas
-
Neurología Pediátrica
-
Reumatología Pediátrica
-
Traumatología Pediátrica
-
Dermatología Pediátrica
-
Alergología Pediátrica
-
Hematología y Genética
-
Neonatología
-
Ginecología y Obstetricia34 Temas|2 Cuestionarios
-
Ciclo Genital Femenino
-
Amenorreas
-
Síndrome de Ovario Poliquístico
-
Sangrado Uterino Anormal
-
Control de la Fertilidad
-
Esterilidad e Infertilidad
-
Endometriosis
-
Infecciones de Vulva, Vagina y Cérvix
-
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
-
Enfermedades de la Vulva
-
Cáncer de Vúlva
-
Patología Cervical
-
Cáncer Cervicouterino
-
Suelo Pélvico
-
Patología del Cuerpo Uterino y Endometrial
-
Cáncer de Endometrio
-
Cáncer de Ovario
-
Patología Benigna de la Mama
-
Cáncer de Mama
-
Menopausia y Climaterio
-
Fisiología del Embarazo
-
Evaluación Gestacional
-
Hemorragia del Primer Trimestre
-
Hemorragia del Tercer Trimestre
-
Patología de los Anexos Ovulares
-
Gestación Múltiple
-
Parto Pretérmino
-
Gestación Prolongada
-
Elementos de Tocología
-
Posparto y Puerperio
-
Estados Hipertensivos del Embarazo
-
Diabetes Gestacional
-
Fármacos y Embarazo
-
Isoinmunización Materno-Fetal
-
Ciclo Genital Femenino
-
Cardiología23 Temas|1 Cuestionario
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Bradiarritmias
-
Taquiarritmias
-
Cardiopatía Isquémica Generalidades
-
Angina de Pecho
-
Infarto Agudo del Miocardio No Complicado
-
Complicaciones del Infarto
-
Valvulopatías Generalidades
-
Estenosis Mitral
-
Insuficiencia Mitral
-
Estenosis Aórtica
-
Insuficiencia Aórtica
-
Valvulopatía Tricuspídea
-
Valvulopatía Pulmonar
-
Cardiomiopatías
-
Miocarditis
-
Enfermedades del Pericardio
-
Hipertensión Arterial
-
Tumores Cardíacos
-
Aneurismas y Enfermedades de la Aorta
-
Patología Arterial
-
Enfermedades de las Venas
-
Enfermedades de los Vasos Linfáticos
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Electrocardiograma3 Temas|1 Cuestionario
-
Infectología18 Temas|1 Cuestionario
-
Bacterias
-
Antibióticos
-
Fiebre y Fiebre de Origen Desconocido
-
Bacteriemia y Sepsis
-
Endocarditis Infecciosa
-
Infecciones del Aparato Respiratorio
-
Tuberculosis
-
Diarrea Aguda Infecciosa
-
Infecciones de Tejidos Blandos, Mordeduras y Arañazos
-
Infecciones del Sistema Nervioso
-
Enfermedades de Transmisión Sexual
-
Infecciones en Oficios y Profesiones
-
Brucelosis, Nocardiosis y Actinomicosis
-
Enfermedades por Rickettsias
-
Mononucleosis e Infecciones Virales del Trópico
-
Infección por el VIH y SIDA
-
Infecciones por Hongos
-
Infecciones por Parásitos
-
Bacterias
-
Neumología15 Temas|1 Cuestionario
-
Asma
-
EPOC
-
Enfermedades de la Pleura
-
Bronquiectasias
-
Enfermedad Pulmonar Intersticial
-
Enfermedad por Inhalación de Polvos
-
Eosinifilias Pulmonares
-
Sarcoidosis
-
Hipertensión Pulmonar Idiopática
-
Tromboembolia Pulmonar
-
Trastornos de la Ventilación
-
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
-
Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
-
Cáncer de Pulmón
-
Ventilación Mecánica
-
Asma
-
Urología11 Temas
-
Nefrología11 Temas|1 Cuestionario
-
Líquidos y Electrolitos
-
Lesión Renal Aguda
-
Enfermedad Renal Crónica
-
Proteinuria, Síndrome Nefrítico y Nefrótico.
-
Microangiopatía Trombótica
-
Alteraciones del Sedimento: Hematuria, Leucocituria, Cilindros
-
Glomerulonefritis
-
Trastornos Tubulointersticiales
-
Tubulopatías y Patología Quística Renal
-
Hipertensión Renovascular
-
Enfermedad Renovascular
-
Líquidos y Electrolitos
-
Endocrinología10 Temas|1 Cuestionario
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Patología Hipofisaria
-
Enfermedades de Tiroides
-
Patología de las Glándulas Suprarrenales
-
Diabetes Mellitus Tipo 1
-
Hipoglucemia en No Diabético
-
Dislipidemia
-
Neoplasia Endocrina Múltiple y Otras Neoplasias con Afectación Endocrina.
-
Tumores Neuroendocrinos
-
Trastornos del Desarrollo Sexual
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Gastroenterología17 Temas|1 Cuestionario
-
Disfagia y Acalasia
-
ERGE
-
Enfermedad Ácido Péptica
-
Síndrome de Zollinger Ellison
-
Diarrea Aguda Infecciosa y Coprológico
-
Malabsorción
-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Sx. de Intestino Irritable
-
Pruebas de Función Hepáticas
-
Hepatitis Víricas
-
Hepatopatía Alcohólica
-
Cirrosis y sus Complicaciones
-
Colestasis Crónicas
-
Enfermedad Hepáticas de Origen Cardíaco y Metabólico
-
Absceso Hepático
-
Patología de las Vías Biliares
-
Pancreatitis
-
Disfagia y Acalasia
-
Reumatología12 Temas|1 Cuestionario
-
Neurología y Neurocirugía21 Temas|1 Cuestionario
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Coma y Muerte Encefálica
-
Demencias
-
Enfermedad Cerebrovascular
-
Trastornos del Movimiento
-
Enfermedades por Alteración de la Mielina
-
Epilepsia
-
Enfermedades Degenerativas del SNC
-
Enfermedades Virales y Priónicas
-
Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del SNC
-
Neuropatías
-
Enfermedades de la Placa Motora
-
Miopatías
-
Cefaleas
-
Síndrome de Hipertensión Intracraneal Aguda
-
Hidrocefalia
-
Tumores Intracraneales
-
Traumatismo Craneoencefálico
-
Absceso Cerebral y Empiema Subdural
-
Patología Raquimedular
-
Anomalías del Desarrollo
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Dermatología23 Temas|1 Cuestionario
-
Infecciones Víricas
-
Infecciones Micóticas
-
Infecciones Bacterianas
-
Parasitosis Cutáneas
-
Enfermedades Eritemato-Escamosas
-
Eccemas y Dermatitis Atópica
-
Urticaria y Angioedema
-
Toxicodermias
-
Acné Vulgaris
-
Acné Rosácea
-
Alopecias
-
Discromías
-
Enfermedades Del Metabolismo
-
Enfermedades Ampollosas Autoinmunitarias
-
Paniculitis
-
Manifestaciones de Enfermedades Endocrinas y Metabólicas
-
Manifestaciones de Otras Enfermedades Internas
-
Facomatosis
-
Tumores Benignos y Lesiones Precancerosas
-
Cáncer de Piel, Epiteliomas
-
Melanoma Maligno
-
Linfomas Cutáneos
-
Otros Tumores Cutáneos
-
Infecciones Víricas
-
Hematología16 Temas|2 Cuestionarios
-
Anemias
-
Anemias Hemolíticas
-
Aplasia Medular Ósea
-
Síndromes Mielodisplásicos
-
Eritrocitosis
-
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos
-
Leucemia Linfática Crónica
-
Leucemias Agudas
-
Linfoma de Hodgkin
-
Linfoma no Hodgkin
-
Mieloma Múltiple
-
Hemostasia Generalidades
-
Alteraciones Plaquetarias
-
Alteraciones de la Coagulación
-
Terapia Anticoagulante
-
Transfusión Sanguínea
-
Anemias
-
Cirugía General29 Temas
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Trastornos del Estómago Quirúrgicos
-
Cirugía en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Enfermedad Diverticular
-
Abdomen Agudo
-
Infecciones Intraabdominales
-
Patología del Apéndice Cecal
-
Obstrucción Intestinal
-
Vólvulos del Colon
-
Trastornos Isquémicos Intestinales
-
Otra Patología Vascular Intestinal
-
Tumores de Intestino Delgado
-
Tumores Malignos del Intestino Grueso
-
Patología Perianal
-
Colelitiasis y sus Complicaciones
-
Tumores Hepatobiliares
-
Tratamiento Quirúrgico de la Insuficiencia Hepática
-
Tumores del Páncreas Exócrino
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Aguda
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Crónica
-
Tratamiento del Pseudoquiste Pancréatico
-
Cicatrización
-
Mordeduras de Serpiente
-
Complicaciones Postoperatorias en General
-
Quemaduras
-
Pared Abdominal
-
Manejo Inicial del Politraumatizado
-
Traumatismos Abdominales
-
Esplenectomía
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Cirugía Torácica6 Temas|1 Cuestionario
-
Traumatología8 Temas|1 Cuestionario
-
Psiquiatría13 Temas
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Trastorno obsesivo-compulsivo del control de impulsos y trastornos relacionados
-
Trastornos de síntomas somáticos y disociativos
-
Trastornos Psicóticos
-
Trastornos por Sustancias
-
Trastornos Cognitivos
-
Trastornos de la Alimentación
-
Trastornos de la Personalidad
-
Trastornos del Sueño
-
Trastornos de la Infancia y la Adolescencia
-
Trastornos Sexuales
-
Trastornos del Estado de Ánimo
-
Psicología Médica
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Oftalmología17 Temas
-
Otorrinolaringología7 Temas
Cuestionarios
Participantes 84
Enfermedades Ampollosas Autoinmunitarias
Pénfigo
Enfermedades autoinmunitarias caracterizadas por ampollas intraepidérmicas en piel y mucosas originadas por la separación de las uniones célula-célula a través de un proceso llamado acantólisis.
Pénfigo Vulgar
Representa el 80 % de los casos y es la forma más grave. Se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos IgG dirigidos contra cadherinas dependientes de calcio: la desmogleína y la desmogleína 3. Estas glucoproteínas transmembrana afectan la adhesión intercelular y la señalización de las células epidérmicas. La acantolisis es el resultado de la inhibición directa de la función de las desmogleínas que causa un descenso regulado de la adhesión celular.
Presentación Clínica
La erupción empieza en cualquier parte de piel o mucosas. La lesión inicial es una ampolla flácida de 1 a 2 cms que aparecen en piel sana o eritematosa, y que al romperse dejan zonas denudadas, excoriaciones y costras melicéricas. Hay signo de Nikolsky y Asboe-Hansen.

Pénfigo Foliáceo
Corresponde al 13.7% de los pénfigos. Comienza en áreas seborreicas como erosiones y costras sobre una base eritematosa y se extiende. No afecta mucosas.

Pénfigo Vegetante
Raro, corresponde al 1.3% de los pénfigos; e clasifica en tipos de Newmann y Hallopeau. Predomina en pliegues , manos y pies; comienza como ampollas que dejan erosiones las cuales originan vegetaciones húmedas y rojas que dejan pigmentación residual
Pénfigo Eritematoso
También llamado enfermedad de Senear-Usher; se caracteriza por lesiones ampollares o placas eritematoescamosas que se localizan en tórax, hombros, y región lumbosacra principalmente.

Pénfigo Herpetiforme
Es un pénfigo con IgA, raro; se caracteriza por lesiones anulares con eritema y edema, con vesículas en los bordes y prurito. Es evolución crónica y benigna
Diagnóstico
Se realiza mediante biopsia la cual muestra ampolla intraepidérmica a nivel de la granulosa y subcórnea con con IgG depositada en los espacios intercelulares de los queratinocitos.
Tratamiento
El tratamiento está dirigido a disminuir la producción de autoanticuerpos patógenos. El tratamiento de primera línea son los corticoides orales o IV. Los inmunosupresores como rituximab, metotrexate, ciclofosfamida, azatioprina o ciclosporina en casos que no responden a corticoides o graves.
Penfigoide Ampolloso
El penfigoide ampolloso es la enfermedad ampollosa autoinmunitaria más frecuente. Se presenta con mayor frecuencia en pacientes >60 años, aunque tambien puede presentarse en niños. Los autoanticuerpos IgG se unen a ciertos antígenos hemidesmosómicos (BPAg1, BPAg2) lo que activa el complemento y forma una ampolla epidérmica.
Presentación Clínica
Puede ser local o diseminada; predomina en abdomen, muslos y caras de flexión de las extremidades. La lesión fundamental es la ampolla que aparece sobre una base eritematosa o edematosa. Es de inicio repentino, y su evolución crónica por brotes. No hay signo de Nikolsky.

Penfigoide Cicatrizal
También llamado mucoso de Lortat-Jacob afecta las mucosas , principalmente la bucal, y conjuntival. Se caracteriza por ampollas dejan cicatrices retráctiles sinequias.

Diagnóstico
EL diagnóstico definitivo es con biopsia de piel y títulos de IgG Y C3 en la membrana basal. En la inmunofluorescencia indirecta IgG Antimembrana basal circulantes en un 70-80% de los casos.
Tratamiento
Se debe tratar a los pacientes con corticoides tópicos en alta potencia. Se puede usar terapia antinflamatoria, inmunosupresora y biológica.
Dermatitis Herpetiforme
También llamada enfermedad de Duhring-Brocq; es una enfermedad benigna autoinmune con predisposición genética, crónica y por brotes eruptivos, polimorfa. Se relaciona con enfermedad celíaca y enteropatía por gluten. Se debe a la acumulación de depósitos de iGa en las papilas dérmicas, que atraen neutrófilos.
Presentación Clínica
Se distribuye de manera simétrica en las superficies de extensión. Se manifiesta como eritema, pápulas, placas urticarianas, vesículas o ampollas tensas; aisladas o agrupadas en placas, pruriginosas.

Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la biopsia cutánea y en las prubeas de inmunofluorescencia directa que muestra depósitos granulares de IgA en las papilas dérmicas, que puede asociar C3.
Los marcadores serológicos como el Acs IgA anti-transglutaminasa, el Acs IgA anti-transglutaminasa epidérmica y el Acs IgA antiendomisio pueden confirmar el diagnóstico en pacientes con enfermedad celíaca.
Tratamiento
Es multifactorial con dieta libre de glúten, presenta buena respuesta a la dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS), 100 a 200 mg inicialmente, con disminución progresiva hasta encontrar la dosis mínima que evite las lesiones. La sulfapiridina o sulfasalazina puede utilizarse como alternativa.
Penfigoide Gestacional (Herpes Gestacional)
Es una enfermedad ampollosa subepidérmica autoinmunitaria poco frecuente, con predisposición genética en el que actúan factores hormonales. Su aparición es en el embarazo y en el postparto.
Etiopatogenia
Es un fenómeno inmunitario, causado por un anticuerpo IgG contra un antígeno de la membrana basal de la epidermis. Se presentan anticuerpos contra BP180 (BPAG1 o colágeno XVII), proteína estructural del hemidesmosoma en placenta, membranas fetales y tejidos.
Presentación Clínica
Aparece con mayor frecuencia en el segundo y tercer trimestre del embarazo; tiene predominio en tronco, abdomen y extremidades. Se caracteriza por una erupción polimorfa y pruriginosa con pápulas, ronchas, vesículas y ampollas que se agrupan en placas circinadas.

Diagnóstico
El diagnóstico definitivo con biopsia y el examen de inmunofluorescencia directa de la piel perilesional en el cual se detecta una banda lineal de C3 en la zona de la membrana basal.
Tratamiento
En los síntomas leves, la primera línea son los corticoides tópicos o corticoides orales para los síntomas graves. También pueden usarse antihistamínicos orales para aliviar el prurito.
Dermatosis con IgA lineal
Es una enfermedad ampollosa, benigna y autolimitada que se presenta en la infancia. Se caracteriza por ampollas inflamatorias y pruriginosas en la región perioral, abdomen, nalgas, periné y caras internas de muslos. La ampolla es subepidérmica con predominio de neutrófilos; en la inmunofluorescencia directa se observa una banda lineal de IgA en la zona de la membrana basal; así como depósito de IgG y C3. Remite de forma espontánea en la mayoría de los casos. El tratamiento de elección es dapsona o sulfona en caso de no tolerar la primera.

Epidermólisis Ampollosa Adquirida
Es una rara enfermedad crónica, que aparece a cualquier edad. Formación de anticuerpos autoinmunes contra el colágeno tipo VII un componente clave de las fibrillas de anclaje dentro de la unión dermoepitelial. Se caracteriza por formación de ampollas ante pequeños traumatismos sobre todo en superficies como codos, y parte dorsal de manos y pies. La curación suele dejar cicatriz. El tratamiento es con corticoides e inmunosupresores