Ruta ENARM Lite
-
Bienvenida y Examen de Ubicación1 Cuestionario
-
Pediatría15 Temas|1 Cuestionario
-
Neonatología
-
Actividades Preventivas
-
Patología Respiratoria
-
Patología Digestiva
-
Cardiología Pediátrica
-
Endocrinología Pediátrica
-
Nefrourología Pediátrica
-
Oncología Pediátrica
-
Enfermedades Infecciosas
-
Neurología Pediátrica
-
Reumatología Pediátrica
-
Traumatología Pediátrica
-
Dermatología Pediátrica
-
Alergología Pediátrica
-
Hematología y Genética
-
Neonatología
-
Ginecología y Obstetricia34 Temas|2 Cuestionarios
-
Ciclo Genital Femenino
-
Amenorreas
-
Síndrome de Ovario Poliquístico
-
Sangrado Uterino Anormal
-
Control de la Fertilidad
-
Esterilidad e Infertilidad
-
Endometriosis
-
Infecciones de Vulva, Vagina y Cérvix
-
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
-
Enfermedades de la Vulva
-
Cáncer de Vúlva
-
Patología Cervical
-
Cáncer Cervicouterino
-
Suelo Pélvico
-
Patología del Cuerpo Uterino y Endometrial
-
Cáncer de Endometrio
-
Cáncer de Ovario
-
Patología Benigna de la Mama
-
Cáncer de Mama
-
Menopausia y Climaterio
-
Fisiología del Embarazo
-
Evaluación Gestacional
-
Hemorragia del Primer Trimestre
-
Hemorragia del Tercer Trimestre
-
Patología de los Anexos Ovulares
-
Gestación Múltiple
-
Parto Pretérmino
-
Gestación Prolongada
-
Elementos de Tocología
-
Posparto y Puerperio
-
Estados Hipertensivos del Embarazo
-
Diabetes Gestacional
-
Fármacos y Embarazo
-
Isoinmunización Materno-Fetal
-
Ciclo Genital Femenino
-
Cardiología23 Temas|1 Cuestionario
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Bradiarritmias
-
Taquiarritmias
-
Cardiopatía Isquémica Generalidades
-
Angina de Pecho
-
Infarto Agudo del Miocardio No Complicado
-
Complicaciones del Infarto
-
Valvulopatías Generalidades
-
Estenosis Mitral
-
Insuficiencia Mitral
-
Estenosis Aórtica
-
Insuficiencia Aórtica
-
Valvulopatía Tricuspídea
-
Valvulopatía Pulmonar
-
Cardiomiopatías
-
Miocarditis
-
Enfermedades del Pericardio
-
Hipertensión Arterial
-
Tumores Cardíacos
-
Aneurismas y Enfermedades de la Aorta
-
Patología Arterial
-
Enfermedades de las Venas
-
Enfermedades de los Vasos Linfáticos
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Electrocardiograma3 Temas|1 Cuestionario
-
Infectología18 Temas|1 Cuestionario
-
Bacterias
-
Antibióticos
-
Fiebre y Fiebre de Origen Desconocido
-
Bacteriemia y Sepsis
-
Endocarditis Infecciosa
-
Infecciones del Aparato Respiratorio
-
Tuberculosis
-
Diarrea Aguda Infecciosa
-
Infecciones de Tejidos Blandos, Mordeduras y Arañazos
-
Infecciones del Sistema Nervioso
-
Enfermedades de Transmisión Sexual
-
Infecciones en Oficios y Profesiones
-
Brucelosis, Nocardiosis y Actinomicosis
-
Enfermedades por Rickettsias
-
Mononucleosis e Infecciones Virales del Trópico
-
Infección por el VIH y SIDA
-
Infecciones por Hongos
-
Infecciones por Parásitos
-
Bacterias
-
Neumología15 Temas|1 Cuestionario
-
Asma
-
EPOC
-
Enfermedades de la Pleura
-
Bronquiectasias
-
Enfermedad Pulmonar Intersticial
-
Enfermedad por Inhalación de Polvos
-
Eosinifilias Pulmonares
-
Sarcoidosis
-
Hipertensión Pulmonar Idiopática
-
Tromboembolia Pulmonar
-
Trastornos de la Ventilación
-
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
-
Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
-
Cáncer de Pulmón
-
Ventilación Mecánica
-
Asma
-
Urología11 Temas
-
Nefrología11 Temas|1 Cuestionario
-
Líquidos y Electrolitos
-
Lesión Renal Aguda
-
Enfermedad Renal Crónica
-
Proteinuria, Síndrome Nefrítico y Nefrótico.
-
Microangiopatía Trombótica
-
Alteraciones del Sedimento: Hematuria, Leucocituria, Cilindros
-
Glomerulonefritis
-
Trastornos Tubulointersticiales
-
Tubulopatías y Patología Quística Renal
-
Hipertensión Renovascular
-
Enfermedad Renovascular
-
Líquidos y Electrolitos
-
Endocrinología10 Temas|1 Cuestionario
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Patología Hipofisaria
-
Enfermedades de Tiroides
-
Patología de las Glándulas Suprarrenales
-
Diabetes Mellitus Tipo 1
-
Hipoglucemia en No Diabético
-
Dislipidemia
-
Neoplasia Endocrina Múltiple y Otras Neoplasias con Afectación Endocrina.
-
Tumores Neuroendocrinos
-
Trastornos del Desarrollo Sexual
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Gastroenterología17 Temas|1 Cuestionario
-
Disfagia y Acalasia
-
ERGE
-
Enfermedad Ácido Péptica
-
Síndrome de Zollinger Ellison
-
Diarrea Aguda Infecciosa y Coprológico
-
Malabsorción
-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Sx. de Intestino Irritable
-
Pruebas de Función Hepáticas
-
Hepatitis Víricas
-
Hepatopatía Alcohólica
-
Cirrosis y sus Complicaciones
-
Colestasis Crónicas
-
Enfermedad Hepáticas de Origen Cardíaco y Metabólico
-
Absceso Hepático
-
Patología de las Vías Biliares
-
Pancreatitis
-
Disfagia y Acalasia
-
Reumatología12 Temas|1 Cuestionario
-
Neurología y Neurocirugía21 Temas|1 Cuestionario
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Coma y Muerte Encefálica
-
Demencias
-
Enfermedad Cerebrovascular
-
Trastornos del Movimiento
-
Enfermedades por Alteración de la Mielina
-
Epilepsia
-
Enfermedades Degenerativas del SNC
-
Enfermedades Virales y Priónicas
-
Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del SNC
-
Neuropatías
-
Enfermedades de la Placa Motora
-
Miopatías
-
Cefaleas
-
Síndrome de Hipertensión Intracraneal Aguda
-
Hidrocefalia
-
Tumores Intracraneales
-
Traumatismo Craneoencefálico
-
Absceso Cerebral y Empiema Subdural
-
Patología Raquimedular
-
Anomalías del Desarrollo
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Dermatología23 Temas|1 Cuestionario
-
Infecciones Víricas
-
Infecciones Micóticas
-
Infecciones Bacterianas
-
Parasitosis Cutáneas
-
Enfermedades Eritemato-Escamosas
-
Eccemas y Dermatitis Atópica
-
Urticaria y Angioedema
-
Toxicodermias
-
Acné Vulgaris
-
Acné Rosácea
-
Alopecias
-
Discromías
-
Enfermedades Del Metabolismo
-
Enfermedades Ampollosas Autoinmunitarias
-
Paniculitis
-
Manifestaciones de Enfermedades Endocrinas y Metabólicas
-
Manifestaciones de Otras Enfermedades Internas
-
Facomatosis
-
Tumores Benignos y Lesiones Precancerosas
-
Cáncer de Piel, Epiteliomas
-
Melanoma Maligno
-
Linfomas Cutáneos
-
Otros Tumores Cutáneos
-
Infecciones Víricas
-
Hematología16 Temas|2 Cuestionarios
-
Anemias
-
Anemias Hemolíticas
-
Aplasia Medular Ósea
-
Síndromes Mielodisplásicos
-
Eritrocitosis
-
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos
-
Leucemia Linfática Crónica
-
Leucemias Agudas
-
Linfoma de Hodgkin
-
Linfoma no Hodgkin
-
Mieloma Múltiple
-
Hemostasia Generalidades
-
Alteraciones Plaquetarias
-
Alteraciones de la Coagulación
-
Terapia Anticoagulante
-
Transfusión Sanguínea
-
Anemias
-
Cirugía General29 Temas
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Trastornos del Estómago Quirúrgicos
-
Cirugía en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Enfermedad Diverticular
-
Abdomen Agudo
-
Infecciones Intraabdominales
-
Patología del Apéndice Cecal
-
Obstrucción Intestinal
-
Vólvulos del Colon
-
Trastornos Isquémicos Intestinales
-
Otra Patología Vascular Intestinal
-
Tumores de Intestino Delgado
-
Tumores Malignos del Intestino Grueso
-
Patología Perianal
-
Colelitiasis y sus Complicaciones
-
Tumores Hepatobiliares
-
Tratamiento Quirúrgico de la Insuficiencia Hepática
-
Tumores del Páncreas Exócrino
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Aguda
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Crónica
-
Tratamiento del Pseudoquiste Pancréatico
-
Cicatrización
-
Mordeduras de Serpiente
-
Complicaciones Postoperatorias en General
-
Quemaduras
-
Pared Abdominal
-
Manejo Inicial del Politraumatizado
-
Traumatismos Abdominales
-
Esplenectomía
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Cirugía Torácica6 Temas|1 Cuestionario
-
Traumatología8 Temas|1 Cuestionario
-
Psiquiatría13 Temas
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Trastorno obsesivo-compulsivo del control de impulsos y trastornos relacionados
-
Trastornos de síntomas somáticos y disociativos
-
Trastornos Psicóticos
-
Trastornos por Sustancias
-
Trastornos Cognitivos
-
Trastornos de la Alimentación
-
Trastornos de la Personalidad
-
Trastornos del Sueño
-
Trastornos de la Infancia y la Adolescencia
-
Trastornos Sexuales
-
Trastornos del Estado de Ánimo
-
Psicología Médica
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Oftalmología17 Temas
-
Otorrinolaringología7 Temas
Cuestionarios
Participantes 84
Infecciones Bacterianas
Impétigo vulgar
Es una dermatosis contagiosa y autoinoculable muy frecuente que se presenta sobre todo en niños. Es causado por Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.
Presentación clínica
Puede producirse en cualquier parte del cuerpo, pero por lo general aparece en la cara, en los brazos y en las piernas. El impétigo puede ser primario (sin lesión previa) o secundario (sobre lesión preexistente). La forma primaria se localiza sobre los orificios naturales (boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos. La lesión inicial es una ampolla de contenido claro, rodeada de un halo eritematoso que en pocas horas se transforma a pústula que al romper origina las costras melicéricas (estafilococo).

La forma secundaria o impetiginización puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. La más común es el impétigo ampollar que es una infección por Staphylococcus cuya lesión inicial es una ampolla, de imágenes circinadas y puede afectar palmas y plantas.

Tratamiento
El tratamiento para impétigo localizado es el antibiótico tópico mupirocina en crema tres veces por día durante 7 días ó ácido fusídico en crema al 2% tres veces al día. En casos persistentes dicloxacilina por vía oral.
Ectima
Es una infección causada por Streptococcus β-hemolítico del grupo A. Puede ser uni o bilateral y se localiza principalmente en piernas, dorso del pie, muslos y glúteos. Se caracteriza por vesículas o pústulas que se agrupan en una placa eritematosa y dan lugar a una úlcera delimitada con bordes violáceos y de fondo sucio. La evolución es crónica, tórpida y dolorosa. El tratamiento es por vía oral con dicloxacilina 1-2g/día por 10 días.

Erisipela
Es una infección superficial de la piel producida por Streptococcus Βeta-hemolítico del grupo A. Se localiza en cualquier parte del cuerpo, predomina en cara, piernas o dorso de los pies. Se caracteriza por una placa eritematoedematosa, con piel roja, caliente, brillante y dolorosa de varios centímetros. Puede cubrirse de vesículas y costras melicéricas; cuando desaparece presenta descamación importante sin cicatriz.


Tratamiento
Suele utilizarse penicilina para las erisipela de los miembros inferiores. En los casos de erisipela facial o cuando se sospecha la presencia de MRSA, está indicado el tratamiento empírico inicial con vancomicina 1 gr IV cada 12 horas.
Celulitis
Inflamación aguda del tejido celular subcutáneo originada por un estreptococo del grupo A ó Staphylococcus aureus. Es más frecuente en diabéticos y pacientes con inmunidad deprimida. Casi siempre hay una ulceración previa. Se manifiesta por una zona edematosa e infiltrada bien definida. Hay linfadenopatía y puede haber linfangitis. Se acompaña de síntomas generales y puede complicarse con tromboflebitis.

El tratamiento de elección es dicloxacilina. En los pacientes alérgicos a la penicilina ls alternativa clindamicina o un macrólido.
Erisipeloide
Es una enfermedad propia de ganaderos o pescadores que se presenta tras clavarse una espina de pescado. El agente etiológico es un grampositivo, Erysipelothrix rhusiopathiae. Se manifiesta como una placa en el dorso de la mano que suele detenerse al llegar a la muñeca. Tratamiento de primera línea penicilina.
Eritrasma
Es una infección por una bacteria grampositiva. El agente causal es Corynebacterium minutissimum. Predomina en varones adultos y paciente con obesidad o diabetes. La ubicación más frecuente son los pliegues inguinales, axilares e inframamarios; las lesiones son placas de unos 10 cms de diámetro de color café claro y límites precisos, cubiertas de escamas finas. Da fluorescencia de color rojo coral con la luz de Wood. Tratamiento con eritromicina o tetraciclina.

Enfermedad de Von Rittershain
También llamado Síndrome de la piel escaldada estafilocócica, es una dermatosis aguda producida por una toxina epidermolítica de Staphylococcus aureus del grupo II fago 71. Propia de menores de 5 años, inicia con un cuadro de malestar general, irritabilidad y fiebre coincidiendo con una infección estafilocócica. Evoluciona a una fase escarlatiniforme que origina ampollas que se diseminan con rapidez y se rompen dejando desprendimientos epidérmicos. Hay dolor e hipersensibilidad extremos con signo de Nikolsky. El tratamiento es hospitalización con oxacilina o dicloxacilina.

Foliculitis
Es una infección producida por Staphylococcus aureus que genera una reacción perifolicular superficial. Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea y predomina en piel cabelluda, zona de la barba y bigote. Se caracteriza por una o varias pústulas de 1-3mm de color amarillento rodeadas de eritema y con un pelo en el centro; rápidamente se abren y quedan cubiertas de una costra melicérica. El tratamiento de las formas leves es con mupirocina, ácido fusídico y los casos más severos con oxacilina o dicloxacilina.

Furunculosis
Afección profunda del foliculo piloso que produce necrosis e intensa reacción perifolicular. El agente causal es Staphylococcus aureus. Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren folículos pilosebáceos, principalmente en zonas de fricción. Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso. Cuando se localiza en cara puede afectar estructuras meníngeas. Tratamiento casos leves con mupirocina, ácido fusídico; en casos con afectación a cara se recomienda dicloxacilina, oxacilina o eritromicina.

Hidrosadenitis supurativa
Es una infección estafilocócica de las glándulas sudoríparas apocrinas, localizada principalmente en axilas e ingle. Se caracteriza por abscesos profundos y dolorosos que pueden confluir, formar plastrones subcutáneos que a veces presentan fístulas y causas cicatrices. La evolución es crónica y a menudo recidivante. El tratamiento antibióticos sistémicos como eritromicina, tetraciclinas o clindamicina así como sulfamidas y antiinflamatorios no esteroideos.
Estadificación de Hurley | |
---|---|
Etapa I | Formación de abscesos, únicos o múltiples, sin fístulas ni cicatrices |
Etapa II | Abscesos individuales o múltiples, muy separados, recurrentes con formación de fístulas o cicatrices |
Etapa III | Afección difusa o casi difusa o múltiples fístulas y abscesos interconectados a través de toda la zona |

Carbunco (Ántrax)
Es una enfermedad infecciosa causada por Bacillus anthracis que son microorganismos anaerobios facultativos encapsulados que producen toxina. Esta enfermedad que afecta a los animales, se transmite a los seres humanos mediante contacto directo. El carbunco cutáneo comienza con una pápula indolora, pruriginosa, de color pardo rojizo; con los días se rodea por una zona de eritema firme y de edem con induración. Posteriormente aparece una úlcera central con formación de una escara negruzca (pústula maligna). El tratamiento es con penicilina ó doxiciclina.

Ántrax estafilocócico
El ántrax afecta a varios forúnculos vecinos. El lugar típico de aparición es a nivel facial y se presenta como una placa eritematosa fluctuante que agrupa varios puntos de supuración con afectación sistémica. Tratamiento con oxacilina o dicloxacilina.

Tuberculosis cutánea
Es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium tuberculosis. La localización depende de la forma clínica y las lesiones cutáneas son muy variadas.
Presentación Clínica
La forma más frecuente en México es la tuberculosis colicuativa o escrofuloderma. Se presenta principalmente en cuello, axilas e ingles; aparece por extensión de un foco tuberculoso en ganglios, se presenta como nódulos no doloroso y gomas que pueden abrirse y dejar salir pus con formación de fístulas o ulceraciones que dejan cicatrices atróficas o queloides.

La segunda forma más frecuente es el lupus vulgar que se presenta como una placa eritematoescamosas y verrugosas de crecimiento centrífugo que dejan en el centro cicatrices atróficas y que a la vitropresión aparece de color amarillenta, su localización es en cara.

Una forma menos frecuente es el complejo cutáneo tuberculoso primario o chancro tuberculoso cutáneo que se caracteriza por una lesión inicial de un nódulo doloroso que se ulcera con rapidez y se acompaña de adenopatías
Diagnóstico
La infección latente debida a M. tuberculosis puede ser diagnosticada mediante la prueba cut.nea de PPD o un análisis de liberación de interferón. Los criterios diagnósticos absolutos son la demostración de BAAR con tinción de Ziehl-Neelsen (ZN), aislamiento en medio de Löwenstein-Jensen en 3 a 4 semanas, e inoculación positiva en 6 a 7 semanas. Son muy sugestivo un granuloma tuberculoide en la biopsia, así como la positividad a la tuberculina o al PPD.
Tratamiento
Los fármacos de primera línea recomendados por la OMS son: isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina. En enfermedad confirmada se da tratamiento durante seis meses, en dos fases: intensiva, con duración de dos meses, y permanente o de sostén (DOTBAL-S) durante cuatro meses.
Lepra
Es una infección crónica poco transmisible causada por Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen). La lepra puede aparecer a cualquier edad, pero se ve con más frecuencia en individuos entre los 5 y 15 años ó en >30 años. Se manifiesta principalmente en piel y los nervios periféricos con pérdida de la sensibilidad y puede acompañarse de fenómenos agudos.
Presentación clínica
La lepra puede clasificarse según la respuesta celular y los hallazgos en la evaluación clínica.
Lepra tuberculoide: Es el tipo regresivo estable. Las lesiones cutáneas consisten en una o pocas máculas hipoestésicas con hipopigmentación central y bordes netos sobreelevados. No pruriginosas, no tiene sensibilidad. La reacción de Mitsuda resulta positiva y en la biopsia se observa un granuloma tuberculoide.

Lepra lepromatosa: Constituye en México el 60% de los casos. Es del tipo progresivo e infectante. Afecta gran parte de la piel y varias partes del cuerpo, como los riñones, la nariz y los testículos. Se manifiesta máculas, pápulas, nódulos o placas en la piel que a menudo son simétricos. La neuropatía periférica es más grave, con más áreas entumecidas. Algunos grupos musculares pueden estar debilitados. Los pacientes pueden presentar alopecia y las facies leonina (lepromas faciales) son lesiones típicas. La reacción de Mitsuda resulta negativa y en la biopsia hay células vacuoladas de Virchow. Se divide en dos formas clínicas la nodular y la difusa.

Lepra limítrofe: se identifican características como de la lepra tuberculoide como de la lepra lepromatosa.

Diagnóstico
La lepra se sospecha ante la presencia de lesiones cutáneas y neuropatía periférica y se confirma con la biopsia. Los anticuerpos séricos de IgM contra M. leprae son específicos pero insensibles.
Tratamiento
En la lepra multibacilar el régimen convencional de la OMS consiste en dapsona, rifampicina y clofazimina por 12-24 meses.
En la lepra paucibacilar el régimen de la OMS consiste en rifampicina y dapsona durante 6- 12 meses.