Volver a Curso

Ruta ENARM Lite

0% Completo
0/0 Pasos
  1. Bienvenida y Examen de Ubicación
    1 Cuestionario
  2. Pediatría
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Ginecología y Obstetricia
    34 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  4. Cardiología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Electrocardiograma
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Infectología
    18 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Neumología
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Urología
    11 Temas
  9. Nefrología
    11 Temas
    |
    1 Cuestionario
  10. Endocrinología
    10 Temas
    |
    1 Cuestionario
  11. Gastroenterología
    17 Temas
    |
    1 Cuestionario
  12. Reumatología
    12 Temas
    |
    1 Cuestionario
  13. Neurología y Neurocirugía
    21 Temas
    |
    1 Cuestionario
  14. Dermatología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  15. Hematología
    16 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  16. Cirugía General
    29 Temas
  17. Cirugía Torácica
    6 Temas
    |
    1 Cuestionario
  18. Traumatología
    8 Temas
    |
    1 Cuestionario
  19. Psiquiatría
    13 Temas
  20. Oftalmología
    17 Temas
  21. Otorrinolaringología
    7 Temas
Lección Progreso
0% Completo

Impétigo vulgar

Es una dermatosis contagiosa y autoinoculable muy frecuente que se presenta sobre todo en niños. Es causado por Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.

Presentación clínica

Puede producirse en cualquier parte del cuerpo, pero por lo general aparece en la cara, en los brazos y en las piernas. El impétigo puede ser primario (sin lesión previa) o secundario (sobre lesión preexistente). La forma primaria se localiza sobre los orificios naturales (boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos. La lesión inicial es una ampolla de contenido claro, rodeada de un halo eritematoso que en pocas horas se transforma a pústula que al romper origina las costras melicéricas (estafilococo).

Impétigo contagioso. CC 4.0 by Pp96 

La forma secundaria o impetiginización puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. La más común es el impétigo ampollar que es una infección por Staphylococcus cuya lesión inicial es una ampolla, de imágenes circinadas y puede afectar palmas y plantas.

Impétigo ampolloso

Tratamiento

El tratamiento para impétigo localizado es el antibiótico tópico mupirocina en crema tres veces por día durante 7 días ó ácido fusídico en crema al 2% tres veces al día. En casos persistentes dicloxacilina por vía oral.

Ectima

Es una infección causada por Streptococcus β-hemolítico del grupo A. Puede ser uni o bilateral y se localiza principalmente en piernas, dorso del pie, muslos y glúteos. Se caracteriza por vesículas o pústulas que se agrupan en una placa eritematosa y dan lugar a una úlcera delimitada con bordes violáceos y de fondo sucio. La evolución es crónica, tórpida y dolorosa. El tratamiento es por vía oral con dicloxacilina 1-2g/día por 10 días.

Ectima CC 4.0 by M.samei

Erisipela

Es una infección superficial de la piel producida por Streptococcus Βeta-hemolítico del grupo A. Se localiza en cualquier parte del cuerpo, predomina en cara, piernas o dorso de los pies. Se caracteriza por una placa eritematoedematosa, con piel roja, caliente, brillante y dolorosa de varios centímetros. Puede cubrirse de vesículas y costras melicéricas; cuando desaparece presenta descamación importante sin cicatriz.

Vista de la parte inferior de la pierna izquierda del paciente, que muestra una erisipela. Observe la apariencia manchada de las lesiones, una de las cuales se había ulcerado profundamente.
Erisipela facial

Tratamiento

Suele utilizarse penicilina para las erisipela de los miembros inferiores. En los casos de erisipela facial o cuando se sospecha la presencia de MRSA, está indicado el tratamiento empírico inicial con vancomicina 1 gr IV cada 12 horas.

Celulitis

Inflamación aguda del tejido celular subcutáneo originada por un estreptococo del grupo A ó Staphylococcus aureus. Es más frecuente en diabéticos y pacientes con inmunidad deprimida. Casi siempre hay una ulceración previa. Se manifiesta por una zona edematosa e infiltrada bien definida. Hay linfadenopatía y puede haber linfangitis. Se acompaña de síntomas generales y puede complicarse con tromboflebitis.

Celulitis en pierna izquierda. CC 3.0 by RafaelLopez 

El tratamiento de elección es dicloxacilina. En los pacientes alérgicos a la penicilina ls alternativa clindamicina o un macrólido.

Erisipeloide

Es una enfermedad propia de ganaderos o pescadores que se presenta tras clavarse una espina de pescado. El agente etiológico es un grampositivo, Erysipelothrix rhusiopathiae. Se manifiesta como una placa en el dorso de la mano que suele detenerse al llegar a la muñeca. Tratamiento de primera línea penicilina.

Eritrasma

Es una infección por una bacteria grampositiva. El agente causal es Corynebacterium minutissimum. Predomina en varones adultos y paciente con obesidad o diabetes. La ubicación más frecuente son los pliegues inguinales, axilares e inframamarios; las lesiones son placas de unos 10 cms de diámetro de color café claro y límites precisos, cubiertas de escamas finas. Da fluorescencia de color rojo coral con la luz de Wood. Tratamiento con eritromicina o tetraciclina.

Eritrasma en un paciente diabético. Es más frecuente en regiones húmedas.

Enfermedad de Von Rittershain

También llamado Síndrome de la piel escaldada estafilocócica, es una dermatosis aguda producida por una toxina epidermolítica de Staphylococcus aureus del grupo II fago 71. Propia de menores de 5 años, inicia con un cuadro de malestar general, irritabilidad y fiebre coincidiendo con una infección estafilocócica. Evoluciona a una fase escarlatiniforme que origina ampollas que se diseminan con rapidez y se rompen dejando desprendimientos epidérmicos. Hay dolor e hipersensibilidad extremos con signo de Nikolsky. El tratamiento es hospitalización con oxacilina o dicloxacilina.

Signo de Nikolsky en un paciente con enfermedad de Von Rittershain. CC 4.0 by  https://cnx.org/contents/5CvTdmJL@4.4

Foliculitis

Es una infección producida por Staphylococcus aureus que genera una reacción perifolicular superficial. Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea y predomina en piel cabelluda, zona de la barba y bigote. Se caracteriza por una o varias pústulas de 1-3mm de color amarillento rodeadas de eritema y con un pelo en el centro; rápidamente se abren y quedan cubiertas de una costra melicérica. El tratamiento de las formas leves es con mupirocina, ácido fusídico y los casos más severos con oxacilina o dicloxacilina.

Lesión única. Foliculitis CC 3.0 by Jmarchn 

Furunculosis

Afección profunda del foliculo piloso que produce necrosis e intensa reacción perifolicular. El agente causal es Staphylococcus aureus. Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren folículos pilosebáceos, principalmente en zonas de fricción. Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso. Cuando se localiza en cara puede afectar estructuras meníngeas. Tratamiento casos leves con mupirocina, ácido fusídico; en casos con afectación a cara se recomienda dicloxacilina, oxacilina o eritromicina.

Forúnculo

Hidrosadenitis supurativa

Es una infección estafilocócica de las glándulas sudoríparas apocrinas, localizada principalmente en axilas e ingle. Se caracteriza por abscesos profundos y dolorosos que pueden confluir, formar plastrones subcutáneos que a veces presentan fístulas y causas cicatrices. La evolución es crónica y a menudo recidivante. El tratamiento antibióticos sistémicos como eritromicina, tetraciclinas o clindamicina así como sulfamidas y antiinflamatorios no esteroideos.

Estadificación de Hurley
Etapa IFormación de abscesos, únicos o múltiples, sin fístulas ni cicatrices
Etapa IIAbscesos individuales o múltiples, muy separados, recurrentes con formación de fístulas o cicatrices
Etapa IIIAfección difusa o casi difusa o múltiples fístulas y abscesos interconectados a través de toda la zona
Hidrosadenitis supurativa axilar. Hurley II

Carbunco (Ántrax)

Es una enfermedad infecciosa causada por Bacillus anthracis que son microorganismos anaerobios facultativos encapsulados que producen toxina. Esta enfermedad que afecta a los animales, se transmite a los seres humanos mediante contacto directo. El carbunco cutáneo comienza con una pápula indolora, pruriginosa, de color pardo rojizo; con los días se rodea por una zona de eritema firme y de edem con induración. Posteriormente aparece una úlcera central con formación de una escara negruzca (pústula maligna). El tratamiento es con penicilina ó doxiciclina.

Carbunco cutáneo. Pústula maligna.

Ántrax estafilocócico

El ántrax afecta a varios forúnculos vecinos. El lugar típico de aparición es a nivel facial y se presenta como una placa eritematosa fluctuante que agrupa varios puntos de supuración con afectación sistémica. Tratamiento con oxacilina o dicloxacilina.

Ántrax cutáneo (Forunculosis). CC 3.0 by Drvgaikwad 

Tuberculosis cutánea

Es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium tuberculosis. La localización depende de la forma clínica y las lesiones cutáneas son muy variadas.

Presentación Clínica

La forma más frecuente en México es la tuberculosis colicuativa o escrofuloderma. Se presenta principalmente en cuello, axilas e ingles; aparece por extensión de un foco tuberculoso en ganglios, se presenta como nódulos no doloroso y gomas que pueden abrirse y dejar salir pus con formación de fístulas o ulceraciones que dejan cicatrices atróficas o queloides.

Tuberculosis colicuativa o escrofulodermia

La segunda forma más frecuente es el lupus vulgar que se presenta como una placa eritematoescamosas y verrugosas de crecimiento centrífugo que dejan en el centro cicatrices atróficas y que a la vitropresión aparece de color amarillenta, su localización es en cara.

Lupus vulgaris es la forma más común de tuberculosis cutánea en Europa. CC 4.0 by Mohammad2018

Una forma menos frecuente es el complejo cutáneo tuberculoso primario o chancro tuberculoso cutáneo que se caracteriza por una lesión inicial de un nódulo doloroso que se ulcera con rapidez y se acompaña de adenopatías

Diagnóstico

 La infección latente debida a M. tuberculosis  puede ser diagnosticada mediante la prueba cut.nea de PPD o un análisis de liberación de interferón. Los criterios diagnósticos absolutos son la demostración de BAAR con tinción de Ziehl-Neelsen (ZN), aislamiento en medio de Löwenstein-Jensen en 3 a 4 semanas, e inoculación positiva en 6 a 7 semanas. Son muy sugestivo un granuloma tuberculoide en la biopsia, así como la positividad a la tuberculina o al PPD.

Tratamiento

Los fármacos de primera línea recomendados por la OMS son: isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina. En enfermedad confirmada se da tratamiento durante seis meses, en dos fases: intensiva, con duración de dos meses, y permanente o de sostén (DOTBAL-S) durante cuatro meses.

Lepra

Es una infección crónica poco transmisible causada por Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen). La lepra puede aparecer a cualquier edad, pero se ve con más frecuencia en individuos entre los 5 y 15 años ó en >30 años. Se manifiesta principalmente en piel y los nervios periféricos con pérdida de la sensibilidad y puede acompañarse de fenómenos agudos.

Presentación clínica

La lepra puede clasificarse según la respuesta celular y los hallazgos en la evaluación clínica.

Lepra tuberculoide: Es el tipo regresivo estable. Las lesiones cutáneas consisten en una o pocas máculas hipoestésicas con hipopigmentación central y bordes netos sobreelevados. No pruriginosas, no tiene sensibilidad. La reacción de Mitsuda resulta positiva y en la biopsia se observa un granuloma tuberculoide.

Lepra tuberculoide. presenta áreas maculares de hipopigmentación dentro de las cuales había números de pápulas elevadas de color rojizo.

Lepra lepromatosa: Constituye en México el 60% de los casos. Es del tipo progresivo e infectante. Afecta gran parte de la piel y varias partes del cuerpo, como los riñones, la nariz y los testículos. Se manifiesta máculas, pápulas, nódulos o placas en la piel que a menudo son simétricos. La neuropatía periférica es más grave, con más áreas entumecidas. Algunos grupos musculares pueden estar debilitados. Los pacientes pueden presentar alopecia y las facies leonina (lepromas faciales) son lesiones típicas. La reacción de Mitsuda resulta negativa y en la biopsia hay células vacuoladas de Virchow. Se divide en dos formas clínicas la nodular y la difusa.

Lepra lepromatosa. Examen microscópico, se evidencia un engrosamiento de los nervios periféricos.

Lepra limítrofe: se identifican características como de la lepra tuberculoide como de la lepra lepromatosa.

Lepra limítrofe o borderline.

Diagnóstico

La lepra se sospecha ante la presencia de lesiones cutáneas y neuropatía periférica y se confirma con la biopsia. Los anticuerpos séricos de IgM contra M. leprae son específicos pero insensibles.

Tratamiento

En la lepra multibacilar el régimen convencional de la OMS consiste en dapsona, rifampicina y clofazimina por 12-24 meses.

En la lepra paucibacilar el régimen de la OMS consiste en rifampicina y dapsona durante 6- 12 meses.