Ruta ENARM Lite
-
Bienvenida y Examen de Ubicación1 Cuestionario
-
Pediatría15 Temas|1 Cuestionario
-
Neonatología
-
Actividades Preventivas
-
Patología Respiratoria
-
Patología Digestiva
-
Cardiología Pediátrica
-
Endocrinología Pediátrica
-
Nefrourología Pediátrica
-
Oncología Pediátrica
-
Enfermedades Infecciosas
-
Neurología Pediátrica
-
Reumatología Pediátrica
-
Traumatología Pediátrica
-
Dermatología Pediátrica
-
Alergología Pediátrica
-
Hematología y Genética
-
Neonatología
-
Ginecología y Obstetricia34 Temas|2 Cuestionarios
-
Ciclo Genital Femenino
-
Amenorreas
-
Síndrome de Ovario Poliquístico
-
Sangrado Uterino Anormal
-
Control de la Fertilidad
-
Esterilidad e Infertilidad
-
Endometriosis
-
Infecciones de Vulva, Vagina y Cérvix
-
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
-
Enfermedades de la Vulva
-
Cáncer de Vúlva
-
Patología Cervical
-
Cáncer Cervicouterino
-
Suelo Pélvico
-
Patología del Cuerpo Uterino y Endometrial
-
Cáncer de Endometrio
-
Cáncer de Ovario
-
Patología Benigna de la Mama
-
Cáncer de Mama
-
Menopausia y Climaterio
-
Fisiología del Embarazo
-
Evaluación Gestacional
-
Hemorragia del Primer Trimestre
-
Hemorragia del Tercer Trimestre
-
Patología de los Anexos Ovulares
-
Gestación Múltiple
-
Parto Pretérmino
-
Gestación Prolongada
-
Elementos de Tocología
-
Posparto y Puerperio
-
Estados Hipertensivos del Embarazo
-
Diabetes Gestacional
-
Fármacos y Embarazo
-
Isoinmunización Materno-Fetal
-
Ciclo Genital Femenino
-
Cardiología23 Temas|1 Cuestionario
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Bradiarritmias
-
Taquiarritmias
-
Cardiopatía Isquémica Generalidades
-
Angina de Pecho
-
Infarto Agudo del Miocardio No Complicado
-
Complicaciones del Infarto
-
Valvulopatías Generalidades
-
Estenosis Mitral
-
Insuficiencia Mitral
-
Estenosis Aórtica
-
Insuficiencia Aórtica
-
Valvulopatía Tricuspídea
-
Valvulopatía Pulmonar
-
Cardiomiopatías
-
Miocarditis
-
Enfermedades del Pericardio
-
Hipertensión Arterial
-
Tumores Cardíacos
-
Aneurismas y Enfermedades de la Aorta
-
Patología Arterial
-
Enfermedades de las Venas
-
Enfermedades de los Vasos Linfáticos
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Electrocardiograma3 Temas|1 Cuestionario
-
Infectología18 Temas|1 Cuestionario
-
Bacterias
-
Antibióticos
-
Fiebre y Fiebre de Origen Desconocido
-
Bacteriemia y Sepsis
-
Endocarditis Infecciosa
-
Infecciones del Aparato Respiratorio
-
Tuberculosis
-
Diarrea Aguda Infecciosa
-
Infecciones de Tejidos Blandos, Mordeduras y Arañazos
-
Infecciones del Sistema Nervioso
-
Enfermedades de Transmisión Sexual
-
Infecciones en Oficios y Profesiones
-
Brucelosis, Nocardiosis y Actinomicosis
-
Enfermedades por Rickettsias
-
Mononucleosis e Infecciones Virales del Trópico
-
Infección por el VIH y SIDA
-
Infecciones por Hongos
-
Infecciones por Parásitos
-
Bacterias
-
Neumología15 Temas|1 Cuestionario
-
Asma
-
EPOC
-
Enfermedades de la Pleura
-
Bronquiectasias
-
Enfermedad Pulmonar Intersticial
-
Enfermedad por Inhalación de Polvos
-
Eosinifilias Pulmonares
-
Sarcoidosis
-
Hipertensión Pulmonar Idiopática
-
Tromboembolia Pulmonar
-
Trastornos de la Ventilación
-
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
-
Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
-
Cáncer de Pulmón
-
Ventilación Mecánica
-
Asma
-
Urología11 Temas
-
Nefrología11 Temas|1 Cuestionario
-
Líquidos y Electrolitos
-
Lesión Renal Aguda
-
Enfermedad Renal Crónica
-
Proteinuria, Síndrome Nefrítico y Nefrótico.
-
Microangiopatía Trombótica
-
Alteraciones del Sedimento: Hematuria, Leucocituria, Cilindros
-
Glomerulonefritis
-
Trastornos Tubulointersticiales
-
Tubulopatías y Patología Quística Renal
-
Hipertensión Renovascular
-
Enfermedad Renovascular
-
Líquidos y Electrolitos
-
Endocrinología10 Temas|1 Cuestionario
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Patología Hipofisaria
-
Enfermedades de Tiroides
-
Patología de las Glándulas Suprarrenales
-
Diabetes Mellitus Tipo 1
-
Hipoglucemia en No Diabético
-
Dislipidemia
-
Neoplasia Endocrina Múltiple y Otras Neoplasias con Afectación Endocrina.
-
Tumores Neuroendocrinos
-
Trastornos del Desarrollo Sexual
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Gastroenterología17 Temas|1 Cuestionario
-
Disfagia y Acalasia
-
ERGE
-
Enfermedad Ácido Péptica
-
Síndrome de Zollinger Ellison
-
Diarrea Aguda Infecciosa y Coprológico
-
Malabsorción
-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Sx. de Intestino Irritable
-
Pruebas de Función Hepáticas
-
Hepatitis Víricas
-
Hepatopatía Alcohólica
-
Cirrosis y sus Complicaciones
-
Colestasis Crónicas
-
Enfermedad Hepáticas de Origen Cardíaco y Metabólico
-
Absceso Hepático
-
Patología de las Vías Biliares
-
Pancreatitis
-
Disfagia y Acalasia
-
Reumatología12 Temas|1 Cuestionario
-
Neurología y Neurocirugía21 Temas|1 Cuestionario
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Coma y Muerte Encefálica
-
Demencias
-
Enfermedad Cerebrovascular
-
Trastornos del Movimiento
-
Enfermedades por Alteración de la Mielina
-
Epilepsia
-
Enfermedades Degenerativas del SNC
-
Enfermedades Virales y Priónicas
-
Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del SNC
-
Neuropatías
-
Enfermedades de la Placa Motora
-
Miopatías
-
Cefaleas
-
Síndrome de Hipertensión Intracraneal Aguda
-
Hidrocefalia
-
Tumores Intracraneales
-
Traumatismo Craneoencefálico
-
Absceso Cerebral y Empiema Subdural
-
Patología Raquimedular
-
Anomalías del Desarrollo
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Dermatología23 Temas|1 Cuestionario
-
Infecciones Víricas
-
Infecciones Micóticas
-
Infecciones Bacterianas
-
Parasitosis Cutáneas
-
Enfermedades Eritemato-Escamosas
-
Eccemas y Dermatitis Atópica
-
Urticaria y Angioedema
-
Toxicodermias
-
Acné Vulgaris
-
Acné Rosácea
-
Alopecias
-
Discromías
-
Enfermedades Del Metabolismo
-
Enfermedades Ampollosas Autoinmunitarias
-
Paniculitis
-
Manifestaciones de Enfermedades Endocrinas y Metabólicas
-
Manifestaciones de Otras Enfermedades Internas
-
Facomatosis
-
Tumores Benignos y Lesiones Precancerosas
-
Cáncer de Piel, Epiteliomas
-
Melanoma Maligno
-
Linfomas Cutáneos
-
Otros Tumores Cutáneos
-
Infecciones Víricas
-
Hematología16 Temas|2 Cuestionarios
-
Anemias
-
Anemias Hemolíticas
-
Aplasia Medular Ósea
-
Síndromes Mielodisplásicos
-
Eritrocitosis
-
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos
-
Leucemia Linfática Crónica
-
Leucemias Agudas
-
Linfoma de Hodgkin
-
Linfoma no Hodgkin
-
Mieloma Múltiple
-
Hemostasia Generalidades
-
Alteraciones Plaquetarias
-
Alteraciones de la Coagulación
-
Terapia Anticoagulante
-
Transfusión Sanguínea
-
Anemias
-
Cirugía General29 Temas
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Trastornos del Estómago Quirúrgicos
-
Cirugía en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Enfermedad Diverticular
-
Abdomen Agudo
-
Infecciones Intraabdominales
-
Patología del Apéndice Cecal
-
Obstrucción Intestinal
-
Vólvulos del Colon
-
Trastornos Isquémicos Intestinales
-
Otra Patología Vascular Intestinal
-
Tumores de Intestino Delgado
-
Tumores Malignos del Intestino Grueso
-
Patología Perianal
-
Colelitiasis y sus Complicaciones
-
Tumores Hepatobiliares
-
Tratamiento Quirúrgico de la Insuficiencia Hepática
-
Tumores del Páncreas Exócrino
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Aguda
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Crónica
-
Tratamiento del Pseudoquiste Pancréatico
-
Cicatrización
-
Mordeduras de Serpiente
-
Complicaciones Postoperatorias en General
-
Quemaduras
-
Pared Abdominal
-
Manejo Inicial del Politraumatizado
-
Traumatismos Abdominales
-
Esplenectomía
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Cirugía Torácica6 Temas|1 Cuestionario
-
Traumatología8 Temas|1 Cuestionario
-
Psiquiatría13 Temas
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Trastorno obsesivo-compulsivo del control de impulsos y trastornos relacionados
-
Trastornos de síntomas somáticos y disociativos
-
Trastornos Psicóticos
-
Trastornos por Sustancias
-
Trastornos Cognitivos
-
Trastornos de la Alimentación
-
Trastornos de la Personalidad
-
Trastornos del Sueño
-
Trastornos de la Infancia y la Adolescencia
-
Trastornos Sexuales
-
Trastornos del Estado de Ánimo
-
Psicología Médica
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Oftalmología17 Temas
-
Otorrinolaringología7 Temas
Cuestionarios
Participantes 84
Infecciones Víricas
Herpes Simple
Debemos recordar los dos tipos de herpes simple. El tipo I es el causante de la mayoría de los casos de herpes extragenital y del 20% de los genitales, mientras que el tipo II da lugar principalmente al herpes simple genital. El contagio es por contacto directo y posterior a la primoinfección, el virus permanece latente en la porción sensitiva de los ganglios craneales y espinales. El herpes simple extragenital se presenta con mayor frecuencia orofacial y de manera recidivante; sin embargo, la mayoría de las primoinfecciones permanecen asintomáticas y únicamente un 5% de los pacientes desarrolla gingivoestomatitis herpética. El cuadro se caracteriza por úlceras orales, adenopatías cervicales y afectación del estado general del paciente.

En las recidivas el cuadro suele ser más leve y se presenta con vesículas agrupadas sobre una base eritematosa. Los factores que predisponen a las reactivaciones son la luz solar, el frío, estrés, fiebre, deshidratación, traumatismos, menstruación y resequedad de la piel. El herpes simple genital es, después de las traumáticas, la causa más frecuente de úlceras genitales. La primoinfección, a diferencia del herpes simple extragenital, suele ser sintomática y debuta entre 3 y 14 días posterior al contacto sexual. El cuadro se caracteriza por úlceras agrupadas en el surco balano-prepucial o en prepucio, así como adenopatías inguinales dolorosas. Las recidivas son menos graves que la primoinfección.

El eccema herpético, también llamado erupción variceliforme de Kaposi, consiste en la diseminación de la infección herpética sobre una dermatosis subyacente, en particular sobre una lesión de dermatitis atópica. El herpes neonatal ocurre intraparto por contagio del herpes simple II y cursa con afectación neurológica, vesículas o úlceras en piel.

El diagnóstico es clínico, pudiendo confirmarlo mediante PCR. En el citodiagnóstico de Tzanck, mediante extensión del frotis de las lesiones, que revela células gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusión nucleares. El tratamiento de las formas leves es sintomático, mientras que el tratamiento antiviral oral o parenteral está indicado en la primoinfección, las recidivas graves o frecuentes, así como complicaciones como el eritema multiformes o eccema herpético. El fármaco de elección es el aciclovir por vía oral.
Virus Varicela Zóster
La primoinfección ocasiona la varicela; sin embargo, el virus permanece latente en la porción sensitiva de los ganglios nerviosos y puede dar lugar en algún momento al herpes zóster. La varicela se caracteriza por un periodo de incubación de alrededor de 15 días e inicia con fiebre, cefalea, prurito (la mayoría de las exantemáticas no son pruriginosas) y lesiones polimorfas en diferentes estadios, es decir, máculas, pápulas, vesículas y costras. Ello le confiere una imagen en “cielo estrellado”. De igual manera, se caracteriza por la afectación ulcerosa de mucosas y cuero cabelludo. La manipulación de las lesiones puede ocasionar cicatrices y la complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones.
Los adultos con primoinfección desarrollan un cuadro grave y en el 20% de los casos ocasiona neumonía observable radiológicamente pero subclínica únicamente en el 4% de los casos. El herpes Zoster más común es el torácico y se presenta generalmente en una sola ocasión. El cuadro se caracteriza por vesículas dolorosas sobre una base eritematosa con distribución unilateral sobre un dermatomo. La complicación más frecuente es la neuralgia postherpética, es más común en ancianos y requiere en ocasiones de tratamiento con antidepresivos tricíclicos o carbamazepina.

El síndrome de Ramsay-Hunt consiste en la afectación del ganglio geniculado del nervio facial y cursa con vesículas en el pabellón auricular, conducto auditivo externo, faringe, así como parálisis facial ipsilateral, sordera y vértigo. La afectación del nervio oftálmico (del trigémino) puede ocasionar queratitis grave y requiere referencia urgente a oftalmología. Es característico el signo de Hutchinson, es decir, lesiones herpéticas en la punta de la nariz. Por último, el herpes zoster diseminado cursa con afectación de múltiples dermatomas de manera bilateral y es característico en inmunodeprimidos.
Tratamiento
La varicela no complicada requiere únicamente de tratamiento sintomático, mientras que los antivirales están indicados en las formas graves o complicadas. El tratamiento del herpes zoster está indicado durante las primeras 48 a 72 hrs. del cuadro, en particular en pacientes con inmunosupresión, mayores de 55 años y las formas clínicas especiales como el síndrome de Ramsay-Hunt. El fármaco de elección es el aciclovir y sus derivados, el cual acelera la curación de las lesiones y reduce la intensidad de la neuralgia postherpética. Se debe ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, debido a que el aciclovir es nefrotóxico. En estos pacientes se indica brivudina con una sola dosis diaria.
Virus Coxsackie
Dentro de las dermatosis por Enterovirus, el virus Coxsackie y el Echo son los más frecuentes. La enfermedad mano-pie-boca es ocasionada por el virus Coxsackie A y se presenta con vesículas NO agrupadas en estas tres localizaciones. En la herpangina, ocasionada también por el virus Coxsackie A, hay presencia de fiebre elevada y úlceras aftoides en faringe, amígdalas y paladar blando. No afecta encías ni labios, como ocurre en la gingivoestomatitis herpética. Manejo sintomático.

Molusco Contagioso
Se trata de una infección por el Poxvirus y afecta a niños en edad preescolar y escolar y se contagia por contacto directo. La autoinoculación es muy frecuente y también puede ser adquirido en piscinas y objetos contaminados, mientras que en adultos es común el contagio por contacto sexual. Esta dermatosis se caracteriza por un grupo con pápulas del color rozado, cupuliformes y umbilicadas de 2-5 mm. Por lo general, las lesiones son asintomáticas con excepción de los pacientes con piel atópica, en cuyo caso ocurre un prurito intenso y eccema alrededor de las lesiones. Las lesiones remiten con el tiempo, pudiendo demorar hasta 5 años y requiriendo en ciertos casos curetaje o crioterapia de las lesiones.

Virus del Papiloma Humano (VPH)
El virus del papiloma humano o VPH ocasiona verrugas vulgares, palmoplantares, planas y los condilomas acuminados. Se trata de la infección de transmisión sexual más frecuente y cursa con lesiones generalmente asintomáticas. El tratamiento consiste en la destrucción física de las células infectadas por el virus mediante queratolíticos o crioterapia. Se puede hacer uso de inmunomoduladores, tales como el imiquimod en crema o el interferón α para estimular la respuesta inmunológica frente al virus. Está indicada la vacunación contra los serotipos 6, 11, 16 y 18 en mujeres y hombres entre los 9 y 26 años de edad. Se administran 3 dosis con dos y seis meses de separación. Con ello se logra reducir la incidencia del cáncer cervicouterino.
