Volver a Curso

Ruta ENARM Lite

0% Completo
0/0 Pasos
  1. Bienvenida y Examen de Ubicación
    1 Cuestionario
  2. Pediatría
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Ginecología y Obstetricia
    34 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  4. Cardiología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Electrocardiograma
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Infectología
    18 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Neumología
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Urología
    11 Temas
  9. Nefrología
    11 Temas
    |
    1 Cuestionario
  10. Endocrinología
    10 Temas
    |
    1 Cuestionario
  11. Gastroenterología
    17 Temas
    |
    1 Cuestionario
  12. Reumatología
    12 Temas
    |
    1 Cuestionario
  13. Neurología y Neurocirugía
    21 Temas
    |
    1 Cuestionario
  14. Dermatología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  15. Hematología
    16 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  16. Cirugía General
    29 Temas
  17. Cirugía Torácica
    6 Temas
    |
    1 Cuestionario
  18. Traumatología
    8 Temas
    |
    1 Cuestionario
  19. Psiquiatría
    13 Temas
  20. Oftalmología
    17 Temas
  21. Otorrinolaringología
    7 Temas
Lección Progreso
0% Completo

Herpes Simple

Debemos recordar los dos tipos de herpes simple. El tipo I es el causante de la mayoría de los casos de herpes extragenital y del 20% de los genitales, mientras que el tipo II da lugar principalmente al herpes simple genital. El contagio es por contacto directo y posterior a la primoinfección, el virus permanece latente en la porción sensitiva de los ganglios craneales y espinales. El herpes simple extragenital se presenta con mayor frecuencia orofacial y de manera recidivante; sin embargo, la mayoría de las primoinfecciones permanecen asintomáticas y únicamente un 5% de los pacientes desarrolla gingivoestomatitis herpética. El cuadro se caracteriza por úlceras orales, adenopatías cervicales y afectación del estado general del paciente.

Herpes Simple
Esta imagen muestra la cavidad oral de un paciente masculino de 28 años con una lesión en la cara interna del labio superior, secundaria al virus del herpes simple. También conocida como herpes labial, esta lesión contagiosa es causada por el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) y no debe confundirse con una úlcera bucal, la cual no es contagiosa. El virus HSV-1 permanece en el cuerpo durante toda la vida de la persona expuesta.

En las recidivas el cuadro suele ser más leve y se presenta con vesículas agrupadas sobre una base eritematosa. Los factores que predisponen a las reactivaciones son la luz solar, el frío, estrés, fiebre, deshidratación, traumatismos, menstruación y resequedad de la piel. El herpes simple genital es, después de las traumáticas, la causa más frecuente de úlceras genitales. La primoinfección, a diferencia del herpes simple extragenital, suele ser sintomática y debuta entre 3 y 14 días posterior al contacto sexual. El cuadro se caracteriza por úlceras agrupadas en el surco balano-prepucial o en prepucio, así como adenopatías inguinales dolorosas. Las recidivas son menos graves que la primoinfección.

Herpes simple genital
Vesícula en pene en un paciente con infección por Herpes simple genital VHS-2. CDC, Susan Lindsley.

El eccema herpético, también llamado erupción variceliforme de Kaposi, consiste en la diseminación de la infección herpética sobre una dermatosis subyacente, en particular sobre una lesión de dermatitis atópica. El herpes neonatal ocurre intraparto por contagio del herpes simple II y cursa con afectación neurológica, vesículas o úlceras en piel.

Infección Neonatal por Virus del Herpes Simple
Lesiones clásicas del herpes neonatal.

El diagnóstico es clínico, pudiendo confirmarlo mediante PCR. En el citodiagnóstico de Tzanck, mediante extensión del frotis de las lesiones, que revela células gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusión nucleares. El tratamiento de las formas leves es sintomático, mientras que el tratamiento antiviral oral o parenteral está indicado en la primoinfección, las recidivas graves o frecuentes, así como complicaciones como el eritema multiformes o eccema herpético. El fármaco de elección es el aciclovir por vía oral.

Virus Varicela Zóster

La primoinfección ocasiona la varicela; sin embargo, el virus permanece latente en la porción sensitiva de los ganglios nerviosos y puede dar lugar en algún momento al herpes zóster. La varicela se caracteriza por un periodo de incubación de alrededor de 15 días e inicia con fiebre, cefalea, prurito (la mayoría de las exantemáticas no son pruriginosas) y lesiones polimorfas en diferentes estadios, es decir, máculas, pápulas, vesículas y costras. Ello le confiere una imagen en “cielo estrellado”. De igual manera, se caracteriza por la afectación ulcerosa de mucosas y cuero cabelludo. La manipulación de las lesiones puede ocasionar cicatrices y la complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones.

Los adultos con primoinfección desarrollan un cuadro grave y en el 20% de los casos ocasiona neumonía observable radiológicamente pero subclínica únicamente en el 4% de los casos. El herpes Zoster más común es el torácico y se presenta generalmente en una sola ocasión. El cuadro se caracteriza por vesículas dolorosas sobre una base eritematosa con distribución unilateral sobre un dermatomo. La complicación más frecuente es la neuralgia postherpética, es más común en ancianos y requiere en ocasiones de tratamiento con antidepresivos tricíclicos o carbamazepina.

Herpes Zoster
Lesión característica del Herpes Zoster sobre el territorio de un dermatomo. CC. 3.0 Fisle.

El síndrome de Ramsay-Hunt consiste en la afectación del ganglio geniculado del nervio facial y cursa con vesículas en el pabellón auricular, conducto auditivo externo, faringe, así como parálisis facial ipsilateral, sordera y vértigo. La afectación del nervio oftálmico (del trigémino) puede ocasionar queratitis grave y requiere referencia urgente a oftalmología. Es característico el signo de Hutchinson, es decir, lesiones herpéticas en la punta de la nariz. Por último, el herpes zoster diseminado cursa con afectación de múltiples dermatomas de manera bilateral y es característico en inmunodeprimidos.

Tratamiento

La varicela no complicada requiere únicamente de tratamiento sintomático, mientras que los antivirales están indicados en las formas graves o complicadas. El tratamiento del herpes zoster está indicado durante las primeras 48 a 72 hrs. del cuadro, en particular en pacientes con inmunosupresión, mayores de 55 años y las formas clínicas especiales como el síndrome de Ramsay-Hunt. El fármaco de elección es el aciclovir y sus derivados, el cual acelera la curación de las lesiones y reduce la intensidad de la neuralgia postherpética. Se debe ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, debido a que el aciclovir es nefrotóxico. En estos pacientes se indica brivudina con una sola dosis diaria.

Virus Coxsackie

Dentro de las dermatosis por Enterovirus, el virus Coxsackie y el Echo son los más frecuentes. La enfermedad mano-pie-boca es ocasionada por el virus Coxsackie A y se presenta con vesículas NO agrupadas en estas tres localizaciones. En la herpangina, ocasionada también por el virus Coxsackie A, hay presencia de fiebre elevada y úlceras aftoides en faringe, amígdalas y paladar blando. No afecta encías ni labios, como ocurre en la gingivoestomatitis herpética. Manejo sintomático.

Herpangina por virus Coxsackie
Lesiones aftosas por virus Coxsackie en un niño con Herpangina. CC 4.0 James Heilman, MD

Molusco Contagioso

Se trata de una infección por el Poxvirus y afecta a niños en edad preescolar y escolar y se contagia por contacto directo. La autoinoculación es muy frecuente y también puede ser adquirido en piscinas y objetos contaminados, mientras que en adultos es común el contagio por contacto sexual. Esta dermatosis se caracteriza por un grupo con pápulas del color rozado, cupuliformes y umbilicadas de 2-5 mm. Por lo general, las lesiones son asintomáticas con excepción de los pacientes con piel atópica, en cuyo caso ocurre un prurito intenso y eccema alrededor de las lesiones. Las lesiones remiten con el tiempo, pudiendo demorar hasta 5 años y requiriendo en ciertos casos curetaje o crioterapia de las lesiones.

Molusco contagioso
Lesiones características de molusco contagioso en abdomen.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

El virus del papiloma humano o VPH ocasiona verrugas vulgares, palmoplantares, planas y los condilomas acuminados. Se trata de la infección de transmisión sexual más frecuente y cursa con lesiones generalmente asintomáticas. El tratamiento consiste en la destrucción física de las células infectadas por el virus mediante queratolíticos o crioterapia. Se puede hacer uso de inmunomoduladores, tales como el imiquimod en crema o el interferón α para estimular la respuesta inmunológica frente al virus. Está indicada la vacunación contra los serotipos 6, 11, 16 y 18 en mujeres y hombres entre los 9 y 26 años de edad. Se administran 3 dosis con dos y seis meses de separación. Con ello se logra reducir la incidencia del cáncer cervicouterino.

Condiloma Acuminado
Condiloma acuminado en paciente femenino. CDC, Joe Millar.