Volver a Curso

Ruta ENARM Lite

0% Completo
0/0 Pasos
  1. Bienvenida y Examen de Ubicación
    1 Cuestionario
  2. Pediatría
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Ginecología y Obstetricia
    34 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  4. Cardiología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Electrocardiograma
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Infectología
    18 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Neumología
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Urología
    11 Temas
  9. Nefrología
    11 Temas
    |
    1 Cuestionario
  10. Endocrinología
    10 Temas
    |
    1 Cuestionario
  11. Gastroenterología
    17 Temas
    |
    1 Cuestionario
  12. Reumatología
    12 Temas
    |
    1 Cuestionario
  13. Neurología y Neurocirugía
    21 Temas
    |
    1 Cuestionario
  14. Dermatología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  15. Hematología
    16 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  16. Cirugía General
    29 Temas
  17. Cirugía Torácica
    6 Temas
    |
    1 Cuestionario
  18. Traumatología
    8 Temas
    |
    1 Cuestionario
  19. Psiquiatría
    13 Temas
  20. Oftalmología
    17 Temas
  21. Otorrinolaringología
    7 Temas
Lección Progreso
0% Completo

Son reacciones cutáneas muy variables que aparecen tras la administración de un fármaco. Se considera que cualquier medicamento puede generar algún tipo de reacción. Se desconoce, o se entiende poco, el mecanismo patógeno de casi todas las reacciones cutáneas; ya que puede existir una combinación de factores intrínsecos, extrínsecos, inmunológicos y no inmunológicos, siendo estos últimos los más comúnmente involucrados

Eritema Multiforme

Dermatosis aguda mucocutánea, autolimitada e inmunopatológica. Puede ser de origen infeccioso, en especial viral, o depender de fármacos, neoplasias u otras causas.

Presentación Clínica

Las lesiones generan ardor y prurito leves, y evolucionan individualmente en 3 a 7 días; se acompaña de fiebre y síntomas generales; las lesiones cutáneas son acrales, centrípetas, simétricas y polimorfas, constituidas por eritema, pápulas, vesículas, ampollas y placas urticariales que involucionan en 2 a 4 semanas; es posible que haya recurrencias. Cuando se origina por medicamentos la evolución es más breve. Los fármacos más frecuentes son: penicilinas, AINE, sulfamidas, hemoderivados, antiepilépticos, pirazolonas. Histológicamente hay necrosis de la epidermis con ampollas subepidérmicas, edema e infiltrado linfohistiocitario perivascular.

Eritema multiforme menor (nota la marca de los centros de blanqueo de la lesión). CC 3.0 by James Heilman, MD 
Eritema Multiforme

Tratamiento

Lo inicial son medidas sintomáticas locales y antihistamínicos sistémicos. En pacientes graves pueden utilizarse glucocorticoides por vía oral. Si la causa son medicamentos, deben interrumpirse y si el problema es infeccioso debe darse el tratamiento específico.

Síndrome De Steven-Johnson

El eritema multiforme mayor o Síndrome de Steven- Johnson es una dermatosis mucocutánea aguda y grave, caracterizada por malestar general, estomatitis, conjuntivitis purulenta y lesiones vesiculoampollares hemorrágicas diseminadas que afectan alrededor de 10% de la superficie corporal; se desencadena por infecciones virales o bacterianas, y fundamentalmente por medicamentos.

Dentro del espectro de síndrome de Stevens-Johnson-necrólisis epidérmica tóxica (SSJ-NET), algunos consideran que es síndrome de Stevens- Johnson si afecta <10% de la superficie corporal, y necrólisis epidérmica tóxica si afecta >30%, y una forma transicional si afecta 10 a 30%.

Presentación Clínica

Empieza de manera súbita, con fiebre de 39 a 40 °C, malestar general, cefalea, dolor de garganta y articular, taquipnea, y pulso débil y acelerado.

Descamación Mucosa Steven-Johnson
Descamación mucosa en Px. con Sx. de Steven-Johnson. CC BY-SA 3.0 James Heilman, MD.
Estas son lesiones clásicas de eritema ampolloso multiforme, conocidas como síndrome de Stevens-Johnson, 2 semanas después de la vacunación primaria de un niño de 8 meses

Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)

Aparece un rash morbiliforme confluente que abarca más del 30% de la SCT con áreas con ampollas con signo de Nikolsky positivo. Histológicamente se observa necrosis epidérmica masiva, desaparición de la unión dermoepidérmica por infiltrado linfohistiocitario y degeneración vacuolar de la capa basal.

Esta imagen muestra el brazo derecho de un niño de 6 meses que, después de haber recibido una vacuna desarrollo necrólisis epidérmica tóxica (NET).
Necrólisis epidérmica tóxica. CC 3.0 by Madhero88

Tratamiento

Cuando es benigno puede dejarse a su evolución natural. Se indica la hospitalización, con técnica aséptica y control adecuado de líquidos y electrólitos, así como control de la temperatura por medios físicos. Si existe infección agregada se administran antibióticos, y si hay prurito, antihistamínicos. Los glucocorticoides sólo deben usarse en pacientes seleccionados con dermatosis grave o que ponga en peligro la vida

Exantema fijo medicamentoso

Se caracteriza por la aparición de una o varias lesiones cutáneas, generalmente en forma de mácula/s eritematovioláceas, a las pocas horas de la administración de un fármaco, que suelen remitir al suspender el medicamento o agente desencadenante, y la posterior reaparición en la misma localización ante la reexposición al fármaco. Los AINE, sulfamidas, anticonceptivos y AAS han sido los de mayor implicación.

Su aparición más frecuente en manos, pies, labios y genitales. Se caracteriza por una o varias placas eritematovioláceas que provocan sensación de quemazón y dejan hiperpigmentación residual.

Eritema fijo medicamentoso

El diagnóstico es clínico, las pruebas complementarias útiles son la biopsia cutánea y la provocación cutánea mediante parches. El tratamiento consiste en retirar el fármaco causante y medidas sintomáticas.

Vasculitis Leucocitoclástica

Este término describe un tipo frecuente de CSVV, llamada así debido a que la inflamación está compuesta inicialmente por neutrófilos, que luego sufren desgranulación, y forman depósitos de restos nucleares (leucocitoclasia) en la pared de los vasos. Es una púrpura palpable. Puede afectar a otros órganos como el riñón. Los fármacos implicados son el alopurinol, las tiazidas, las sales de oro y las sulfamidas.

Vasculitis leucocitoclástica. CC 3.0 by James Heilman, MD

Exantema Morbiliforme

Es la más frecuente constituyendo el 18% de la consulta de dermatología, es una dermatosis medicamentosa producida principalmente por antibióticos. Los fármacos causales más frecuentes son penicilina, ampicilina, sulfamidas, pirazolonas y sus derivados, nitrofuranos y anticonvulsivos.

Presentación Clínica

Se caracterizan por lesiones diseminadas o generalizadas que predominan en el tronco, sitios de presión, las palmas y las plantas; hay eritema y un exantema morbiliforme o escarlatiniforme que se acompaña de hipertermia y prurito.

Exantema morbiliforme

Eritrodermia

La dermatitis exfoliativa es el eritema extenso y descamativo de la piel causado por trastornos cutáneos preexistentes, cáncer, fármacos o causas desconocidas.

Presentación Clínica

Los signos y síntomas son el prurito, el eritema difuso y el desprendimiento epidérmico que afectan a más del 90% de la superficie cutánea.

Eritrodermia por corticoides tópicos. CC 4.0 by Corinna Kennedy

Tratamiento

Identificar la causa es la clave para el tratamiento; se indican emolientes y baños con agua de avena. Pueden utilizarse corticoides tópicos débiles (p. ej, ungüento de hidrocortisona 1 a 2,5%). Los corticoides (prednisona 40 a 60 mg 1 vez al día durante 10 días y luego reducción de la dosis), se utilizan para la enfermedad grave.

Corticodermias

Efectos adversos producidos en la piel por el uso terapéutico de glucocorticoides, a través de diversas vías. Aparece principalmente con la administración de glucocorticoides por vía cutánea o sistémica.

Se conoce como corticoestropeo al deterioro de una dermatosis previa, con una mayor resistencia posterior, aun con tratamiento adecuado; la dermatosis original se observa con localización, forma y evolución alteradas. Cortico-Rebote es la exacerbación y extensión de la dermatosis durante la aplicación de los glucocorticoides o al suspenderlos.

Parte inferior del brazo de una mujer de 47 años que muestra daños en la piel causados por el uso tópico de corticosteroides. CC 4-0 by sansea2

Reacciones Acneiformes

Dermatosis medicamentosa que se presenta principalmente por fármacos inhibidores del factor de crecimiento epidérmico (erlotinib, gefitinib). Parece haber una relación directa entre la toxicidad cutánea y el efecto terapéutico.