Volver a Curso

Ruta ENARM Lite

0% Completo
0/0 Pasos
  1. Bienvenida y Examen de Ubicación
    1 Cuestionario
  2. Pediatría
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Ginecología y Obstetricia
    34 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  4. Cardiología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Electrocardiograma
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Infectología
    18 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Neumología
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Urología
    11 Temas
  9. Nefrología
    11 Temas
    |
    1 Cuestionario
  10. Endocrinología
    10 Temas
    |
    1 Cuestionario
  11. Gastroenterología
    17 Temas
    |
    1 Cuestionario
  12. Reumatología
    12 Temas
    |
    1 Cuestionario
  13. Neurología y Neurocirugía
    21 Temas
    |
    1 Cuestionario
  14. Dermatología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  15. Hematología
    16 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  16. Cirugía General
    29 Temas
  17. Cirugía Torácica
    6 Temas
    |
    1 Cuestionario
  18. Traumatología
    8 Temas
    |
    1 Cuestionario
  19. Psiquiatría
    13 Temas
  20. Oftalmología
    17 Temas
  21. Otorrinolaringología
    7 Temas
Lección Progreso
0% Completo

Pilomatrixoma

Es una neoplasia benigna lobulada que se localiza en cara, cuello, o extremidades; deriva de la matriz del folículo piloso. Se caracteriza por una neoformación única de 0.5 cms de forma esférica, ovoide, indolora, firmes y bien delimitada. El tratamiento es la extirpación completa.

Pilomatrixoma

Fibromas Cutáneos

Neoplasias benignas derivadas del tejido fibroso. Los fibromas blandos cuando son pequeños y múltiples, se denominan verrugas filiformes (acrocordones); son lesiones pediculadas de color de la piel o hiperpigmentadas que se localizan principalmente en cuello, axilas, ingles y pliegues inflamatorios.

Acrocordones de cuello. CC 3.0 by Jmarchn 

Los fibromas duros son el dermatofibroma y el fibroma digital; son lesiones únicas o múltiples en cualquier parte del cuerpo, predominan en extremidades inferiores y tórax. Consiste en lesiones poco elevadas, pequeñas de color amarillo marrón de consistencia dura.

Fibroma cutáneo duro.

Glomus

Tumor solitario acral relacionado con el segmento arteriolar. La forma solitaria suele ser acral; es un tumor pequeño de color azul violáceo de consistencia elástica y doloroso.

Glomus cutáneo.
Glomus subungueal.

Hemangiomas Cutáneos

Son neoplasias que dependen de los vasos sanguíneos; son más frecuentes en niños. Los hemangiomas capilares inmaduros, hipertróficos o “en fresa” son congénitos. Aparece un mancha eritematosa que crece con rapidez y se convierte en un tumor firme de color rojo brillante.

Hemangioma maduro

Los hemangiomas capilares inmaduros gigantes se caracterizan por un hemangioma gigante, púrpura y trombocitopenia por el secuestro de plaquetas. Los hemangiomas cavernosos son congénitos, más profundos y de color azul violáceo.

Queratosis Seborreica

Tumor benigno frecuente en adultos, está relacionado con la proliferación de células epidérmicas basaloides. Las lesiones predominan en cara y tórax; se caracterizan por neoformaciones de 2 mm hasta 4 cm con una superficie verrugosa y queratósica de color café amarillento y oscuro con pigmentación uniforme y bordes netos.

Queratosis Seborreica en espalda de paciente. CC 3.0 by James Heilman, MD 

Quiste Epiteliales

Son tumores benignos que se ubican en cara, cuello y tórax. Se originan a partir del folículo piloso. Cuando se derivan del infundíbulo (epidérmicos) se caracterizan por pared con un estrato granuloso que contienen queratina laminar. Los triquilémicos se producen en la cubierta externa del folículo o triquilema.

Se caracterizan por lesiones de forma semiesférica de 1 a 5 cms de diámetro y de consistencia firme bien delimitados. En algunos puede observarse el orificio queratinizado del folículo pilosebáceo; cuando se inflaman y abren sale un material espeso y fétido.

Quiste Dermoide
Quiste Epidermoide con cubierta de queratina

Lesiones Precancerosas

Queratosis Actínica

Dermatosis precancerosa que predomina en adultos en adultos y ancianos de piel blanca; se localiza principalmente en la cara y en dorso de manos. Se caracteriza por placas escamosas, eritematopigmentadas e hiperqueratósicas de uno a más centímetros de diámetro, de evolución crónica y asintomática.

El tratamiento es con curetaje y electrodesecación dan resultados satisfactorios. La terapia con 5-fluorouracilo (5-FU), al 5% por 4-6 semanas

Queratosis Actínica. CC 4.0 by Future FamDoc

Queratosis Arsenicales

Neoformaciones palmoplantares o de regiones cubiertas, que coexisten con epiteliomas basocelulares o espinocelulares. Se producen por la exposición crónica al arsénico.

Enfermedad de Bowen

Corresponde a un verdadero cáncer de piel, pero su comportamiento clínico es el de una dermatosis precancerosa que se presenta en mayores de 50 años; predomina en mujeres. Se caracteriza por placas de 1-10 cm, circulares, eritematosas, con bordes bien limitados, hay variedad pigmentada, verrugosa, hiperqueratósica o costrosa de evolución lenta.

Se puede realizar curetaje (electrodesecación), o a la aplicación de 5-FU de manera oclusiva.

Enfermedad de Bowen. CC 3.0 by Klaus D. Peter

Queilitis Actínica

Predominan en labio inferior. Se inicia con atrofia del borde semimucosa, que pierde su color y se torna rosado, después se forma una escamocostra adherente. Se recomienda queilectomía (vermilionectomía) o la aplicación de 5-FU.

Observe pequeños parches escamosos.

Cuerno Cutáneo

Es un síndrome dermatológico. Se localiza en áreas expuestas de cara y dorso de las manos. Es una neoformación saliente, blanco-amarillenta, curva o recta, que simula un cuerno. En algunos casos puede haber un carcinoma espinocelular.

Cuerno cutáneo. CC 3.0 by Jojo 

Leucoplaquia

Lesión que predomina en varones mayores de 40 años. Se caracteriza por una placa blanquecina, a veces queratósica, bien delimitada que afecta mucosa bucal o genital y que no se desprende al rascado. Se transforma en epiteliomas espinocelulares en 5-30%. El tratamiento es la extirpación quirúrgica y eliminación de la causa.

Leucoplaquia. Placa blanquecina que no se desprende