Volver a Curso

Ruta ENARM Lite

0% Completo
0/0 Pasos
  1. Bienvenida y Examen de Ubicación
    1 Cuestionario
  2. Pediatría
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Ginecología y Obstetricia
    34 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  4. Cardiología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Electrocardiograma
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Infectología
    18 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Neumología
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Urología
    11 Temas
  9. Nefrología
    11 Temas
    |
    1 Cuestionario
  10. Endocrinología
    10 Temas
    |
    1 Cuestionario
  11. Gastroenterología
    17 Temas
    |
    1 Cuestionario
  12. Reumatología
    12 Temas
    |
    1 Cuestionario
  13. Neurología y Neurocirugía
    21 Temas
    |
    1 Cuestionario
  14. Dermatología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  15. Hematología
    16 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  16. Cirugía General
    29 Temas
  17. Cirugía Torácica
    6 Temas
    |
    1 Cuestionario
  18. Traumatología
    8 Temas
    |
    1 Cuestionario
  19. Psiquiatría
    13 Temas
  20. Oftalmología
    17 Temas
  21. Otorrinolaringología
    7 Temas
Lección Progreso
0% Completo

Urticaria

Es un síndrome reaccional de la piel y mucosas que se caracteriza por edema y ronchas pruriginosas ocasionadas por edema vasomotor transitorio.

Etiopatogenia

La urticaria se produce por la liberación de histamina, bradicinina, calicreína y otras sustancias vasoactivas que son liberadas por los mastocitos y los basófilos en la dermis superficial; lo que conlleva a edema intradérmico y vasodilatación. Este proceso puede ser mediado por reacciones inmunitarias o no inmunitarias.

Urticaria Inmunológica es mediadas por IgE como el caso de la hipersensibilidad alimentaria (hipersensibilidad tipo I) y los trastornos autoinmunitarios.

Urticaria no inmunitaria se debe a la activación de mastocitos asociado a la inhibición de la ciclooxigenasa inducida por fármacos ó a la liberación de neuropéptidos por activación de estímulos físicos o emocionales.

Urticaria idiopática de causa desconocida, puede representar un proceso autoinmunitario en alrededor de 50% de estos casos.

Presentación Clínica

La urticaria puede ser circunscrita, diseminada o generalizada; las lesiones son ronchas o habones, es decir, elevaciones mal definidas, de tamaño, forma y número variables; tienen aspecto de piel de naranja, duran minutos u horas, y conllevan prurito intenso.

Urticaria aguda. CC 3.0 by James Heilman, MD 

Dermografismo

Constituye del 8 al 10 por ciento de las urticarias. En esta aparecen ronchas lineales o de formas caprichosas al frotar la piel. Hay curación espontánea en el 20% de los casos.

Urticaria colinérgica

Suele aparecer tras un aumento de la temperatura corporal como la actividad física o una ducha caliente; se manifiesta como ronchas de 1-2 mm predominantemente en tronco.

Tratamiento

Identificar el agente causal y evitar la exposición. De primera línea se utilizan antihistamínicos bloqueadores de los receptores H1  y H2. Segunda línea los corticoides sistémicos se indican en casos graves o refractarios. De tercera línea es la inmunoterapia y sólo en urticaria autoinmunitaria grave y resistente a tratamiento.

 En casos de urticaria por frío se recomienda ciproheptadina, y ante la forma colinérgica, cetirizina y mebhidrolina.

Angioedema Hereditario

En edema angioneurótico también llamado urticaria gigante puede ser adquirido o hereditario; Es el resultado de la activación de los mastocitos y basófilos en la dermis más profunda y en los tejidos subcutáneos. Se produce por déficit renal o funcional de la fracción C1 del complemento. Tiene herencia autosómica dominante.

Se caracteriza por edema y suele afectar cara y extremidades, predomina en párpados y labios y puede causar disfunción respiratoria o gastrointestinal

Angioedema. CC 3.0 by James Heilman, MD 

Tratamiento

En las crisis agudas se maneja con plasma fresco o un C1 inhibidor y como terapia de mantenimiento el Danazol que es un anabolizante androgénico que incrementa la síntesis hepática del C1 inhibidor