Volver a Curso

Ruta ENARM Lite

0% Completo
0/0 Pasos
  1. Bienvenida y Examen de Ubicación
    1 Cuestionario
  2. Pediatría
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Ginecología y Obstetricia
    34 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  4. Cardiología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Electrocardiograma
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Infectología
    18 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Neumología
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Urología
    11 Temas
  9. Nefrología
    11 Temas
    |
    1 Cuestionario
  10. Endocrinología
    10 Temas
    |
    1 Cuestionario
  11. Gastroenterología
    17 Temas
    |
    1 Cuestionario
  12. Reumatología
    12 Temas
    |
    1 Cuestionario
  13. Neurología y Neurocirugía
    21 Temas
    |
    1 Cuestionario
  14. Dermatología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  15. Hematología
    16 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  16. Cirugía General
    29 Temas
  17. Cirugía Torácica
    6 Temas
    |
    1 Cuestionario
  18. Traumatología
    8 Temas
    |
    1 Cuestionario
  19. Psiquiatría
    13 Temas
  20. Oftalmología
    17 Temas
  21. Otorrinolaringología
    7 Temas
Lección Progreso
0% Completo

Leishmaniasis cutánea

Enfermedad crónica de la piel, mucosas o vísceras producida por diferentes especies de protozoarios intracelulares del género Leishmania, en México predominan L. mexicana y L. braziliensis que se transmite por el mosquito Lutzomyia. Es la segunda parasitosis de mayor importancia en Latinoamérica y predomina en climas tropicales.

Presentación clínica

La forma cutánea o botón del oriente ocurre en áreas expuestas a la picadura de insectos como cara, tronco y extremidades. La lesión es un nódulo eritematoso e indoloro de 1 a 10 cms de diámetro, que se úlcera en 1 a 3 meses dejando una placa deprimida, discrómica con telangiectasias

La leishmaniasis cutánea difusa es un síndrome poco frecuente, que produce lesiones cutáneas nodulares generalizadas como resultado de la anergia de la inmunidad celular contra el microorganismo. Puede observarse linfedema, linfadenopatía y mal estado general.

La leishmaniasis mucocutánea comienza como una úlcera que cicatriza espontáneamente, varios años después aparecen las lesiones en mucosas que afectan el tabique nasal, paladar o cara dando lugar a mutilaciones.

Leishmaniasis mucocutánea.

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo se basa en la demostración de microorganismos en frotis de Giemsa, aislamiento de leishmania en cultivo ó ensayos basados en PCR de material aspirado en médula ósea, ganglios linfáticos o biopsia.

Tratamiento

El tratamiento de leishmaniasis cutánea puede ser tópico o sistémico con antimoniales pentavalentes (estibogluconato de sodio, antimoniato de meglumina), azoles (fluconazol, itraconazol) y casos de resistencia anfotericina B. Las lesiones cutáneas pequeñas no complicadas con crioterapia o paromomicina tópica o intralesional.

Escabiosis

Es un dermatosis pruriginosa producida por la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei un parásito obligado que vive en túneles que excava en el estrato córneo. El factor de riesgo más importante es el hacinamiento.

Presentación clínica

En la escabiosis clásica la dermatosis es generalizada; las lesiones están limitadas por líneas imaginarias que pasan por hombros y rodillas (líneas de Hebra) y afecta la cara anterior de muñecas, pliegues interdigitales de manos, axilas, cara interna de brazos antebrazos y pliegue interglúteo. En mujeres puede observarse en pliegues submamarios y pezones. Se manifiesta con abundantes pápulas y costras hemáticas; la lesión elemental característica son túneles de 2 -3 mm sinuoso ligeramente pigmentado con una pequeña vesícula al final. La evolución es aguda, subaguda o crónica y el prurito es muy intenso principalmente en la noche.

Surcos acarinos

La escabiosis nodular ocurre en el 7% de los casos y es la forma más frecuente en lactantes y niños pequeños y puede deberse a hipersensibilidad al parásito. Se presenta como nódulos eritematosos de 5 a 6 mm y en lactantes puede acompañarse de eccema.

Escabiosis nodular o sarna nodular.

La escabiosis costrosa o sarna noruega se debe a una respuesta inmunitaria inadecuada del huésped por lo que es típica de pacientes inmunodeprimidos, se manifiesta con placas hiperqueratósicas eritematoescamosas (psoriasiformes) con escamas gruesas. Hay poco prurito.

Sarna noruega

Tratamiento

La permetrina es el fármaco de primera elección y es seguro en embarazadas y menores de 2 años. La loción de benzoato de bencilo también es eficaz y debe aplicarse al menos 2-3 noches continuas La ivermectina oral está indicada en los pacientes que no responden a tratamiento tópico a dosis de 200mcg/kg dosis única repitiendo esquema a los 7 días. El prurito puede tratarse con antihistamínicos orales

Pediculosis

Padecimientos causados por P. capitis, P. vestimenti y P. pubis. Los piojos de la cabeza o pediculosis capitis es la más frecuentes se localiza en piel cabelluda, y afecta la barba; hay prurito intenso y excoriaciones con presencia de liendres y parásitos adultos. La pediculosis del cuerpo predomina en tronco y cuello, se caracteriza por pápulas, costras hemáticas y manchas eritematosas o hemorrágicas que dejan pigmentación residual.

En la pediculosis pubis que se localiza principalmente en pubis y muslos hay prurito variable con presencia de excoriaciones y manchas asintomáticas de color azul de 0.5-1 cm denominadas cerúleas.

Pediculosis pubis.

El tratamiento consiste en destruir a los piojos o liendres, el tratamiento de elección es la permetrina al 1% en loción o crema. Como segunda línea la Piretrina más piperonyl con una segunda dosis a los 7 días. La ivermectina oral solo en casos de recurrencia.

El benzoato de bencilo es una opción disponible y se recomienda utilizar como adyuvante de los piretroides.