Volver a Curso

Ruta ENARM Lite

0% Completo
0/0 Pasos
  1. Bienvenida y Examen de Ubicación
    1 Cuestionario
  2. Pediatría
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Ginecología y Obstetricia
    34 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  4. Cardiología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Electrocardiograma
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Infectología
    18 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Neumología
    15 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Urología
    11 Temas
  9. Nefrología
    11 Temas
    |
    1 Cuestionario
  10. Endocrinología
    10 Temas
    |
    1 Cuestionario
  11. Gastroenterología
    17 Temas
    |
    1 Cuestionario
  12. Reumatología
    12 Temas
    |
    1 Cuestionario
  13. Neurología y Neurocirugía
    21 Temas
    |
    1 Cuestionario
  14. Dermatología
    23 Temas
    |
    1 Cuestionario
  15. Hematología
    16 Temas
    |
    2 Cuestionarios
  16. Cirugía General
    29 Temas
  17. Cirugía Torácica
    6 Temas
    |
    1 Cuestionario
  18. Traumatología
    8 Temas
    |
    1 Cuestionario
  19. Psiquiatría
    13 Temas
  20. Oftalmología
    17 Temas
  21. Otorrinolaringología
    7 Temas
Lección Progreso
0% Completo

Alteraciones del pelo y piel cabelluda, que se caracterizan por la pérdida congénita o adquirida del cabello; pueden ser cicatrizales o no cicatrizales; localizadas o difusas.

Las alopecias cicatrizales  dependen de atrofia o destrucción del folículo piloso y dejan cicatriz. Las no cicatrizales son trastornos funcionales del folículo y en potencia reversibles.

Alopecias no Cicatriciales

La rotura del tallo del pelo puede deberse a trastornos genéticos (alteración de queratinas básicas, del contenido de azufre o cobre) o adquiridos (traumatismos químicos, exposición a altas temperaturas o abuso de cosméticos).

Alopecia Areata

Es una enfermedad de origen desconocido, no cicatrizal, que se caracteriza por pérdida repentina de pelo, por lo general sectorial. Suele darse en adultos jóvenes y puede asociarse a enfermedades autoinmunes como Addison, tiroiditis de Hashimoto y anemia perniciosa.

Presentación Clínica

Se manifiesta como una o varias placas alopécicas con piel lisa brillante, redondeada u oval, de 1 a 3 cm o más de diámetro; se presentan una o varias placas aisladas o confluentes.

Alopecia Areata. CC 4.0 by Thirunavukkarasye-Raveendran
Alopecia areata debido a una enfermedad autoinmune, que se manifestó como un anillo de pérdida de cabello en la coronilla de la cabeza de este paciente.

La evolución es crónica y asintomática, variable e impredecible; en general hay recuperación espontánea en 2 a 6 meses, pero el promedio es de 1 a 2 años (80%).

Tratamiento

El tratamiento depende de la extensión, el tratamiento de primera línea son los corticoides intralesionales: se puede emplear tambien ácido acético glacial al 2 a 3% en éter sulfúrico, glucocorticoides de mediana potencia por vía tópica; asimismo, se utiliza el tacrolimus al 0.1 o 0.03% o el pimecrolimus al 1%, imiquimod en crema al 5% o análogos de la vitamina D.

Alopecia-Areata

Alopecia Androgenética (Calvicie común)

Es la forma más frecuente de pérdida del cabello en los varones, es consecuencia de factores hormonales y de la predisposición genética; tiene una influencia crucial la herencia y los andrógenos, en especial la dihidrotestosterona (DHT), Hay disminución de la actividad folicular, y miniaturización gradual de los folículos del pelo marcados genéticamente, con adelgazamiento progresivo en personas susceptibles.

Presentación Clínica

En el varón se presenta recesión frontoparietal del cabello, y pelo ralo en el vértex (modelo masculino). Se divide según Hamilton en ocho grados.

Alopecia Androgenética en varón. CC 3.0 by Welshsk

En la mujer enralecimiento parietal difuso (modelo femenino), con una banda frontal respetada. Hay tres grados de Ludwig.

Alopecia Androgenética en Mujer.

Tratamiento

Se utiliza el minoxidil tópico al 2% en mujeres ó acetato de ciproterona por vía oral (si se corrobora hiperandrogenismo); en hombres se utiliza el minoxidil al 5% y la finasterida en dosis de 1 mg/ día. Pueden ayudar el ácido retinoico por vía tópica, la espironolactona, los estrógenos y la flutamida

Efluvio Telógeno

Efluvio telógeno agudo: es la principal causa de alopecia difusa en mujeres, y se caracteriza por pérdida constante de cabello (>20% pelos en telógeno). Inicia alrededor de dos meses después de la causa desencadenante. Entre las causas se encuentran las alteraciones hormonales dietas hipocalóricas, deficiencias de hierro y la ingestión de medicamentos.

La tracción del pelo resulta positiva, de hasta 20 cabellos, la mayor parte en telógeno y con bulbo blanquecino; el cuadro tiene recuperación espontánea entre 6 y 12 meses después y se debe eliminar el factor desencadenante.

Efluvio telógeno crónico : Tiene múltiples causas; existe aumento de folículos en telógeno, por acortamiento de la fase anágena. Afecta a mujeres de 30 a 60 años de edad; es raro en varones. Se manifiesta por pérdida crónica y difusa del pelo, que varía de seis meses a seis años. Se inicia de manera aguda, es de localización frontotemporal, evoluciona por brotes y cura de manera espontánea.

Efluvio Anágeno Agudo

Es una pérdida masiva del cabello de la piel cabelluda (80%). Se debe a la interrupción del ritmo mitótico de las células de la matriz, y la consecuente detención del ciclo folicular en anágeno. Las causas más comunes son endocrinopatías, trastornos carenciales, deficiencia vitamínica, antimitóticos (quimioterapia), hipervitaminosis A, exposición a metales pesados y a radiación ionizante.

Alopecias Cicatriciales

Son congénitas o síndromes hereditarios; pueden ser localizadas y difusas. Las adquiridas pueden ser de causas físicas, infecciosas, tumorales y por dermatosis inflamatorias crónicas.

Alopecias Cicatriciales Congénitas

Se relacionan con síndromes hereditarios, como enfermedad de Darier, ictiosis ligada a X, epidermolisis ampollar distrófica, incontinentia pigmenti , displasia fibrosa poliostótica y síndrome de Conradi-Hünermann.

Alopecia cicatrizal congénita. Este bebé presenta la eritrodermia ictiosiforme congénita (CIE).

Las formas localizadas dependen de traumatismos obstétricos, aplasia cutis, hipoplasia dérmica focal y nevo sebáceo o epidérmico.

Alopecias Cicatriciales Adquiridas

Se deben a la acción de agentes físicos o infecciosos, tumores y enfermedades cutáneas inflamatorias. Las causas físicas incluyen traumatismos, radiaciones ionizantes o quemaduras. Entre los cuadros infecciosos pueden producir alopecia cicatrizal; enfermedades granulomatosa; el herpes zoster puede dejar alopecia irreversible con distribución dermatómica. Se puede producir alopecia cicatrizal por dermatosis inflamatorias crónicas como el lupus discoide, morfea, liquen plano pilar, sarcoidosis, mucinosis folicular.

Alopecia cicatrizal en el sitio de una lesión del cuero cabelludo en la cabeza de un niño por una tiña de la cabeza.