Ruta ENARM Lite
-
Bienvenida y Examen de Ubicación1 Cuestionario
-
Pediatría15 Temas|1 Cuestionario
-
Neonatología
-
Actividades Preventivas
-
Patología Respiratoria
-
Patología Digestiva
-
Cardiología Pediátrica
-
Endocrinología Pediátrica
-
Nefrourología Pediátrica
-
Oncología Pediátrica
-
Enfermedades Infecciosas
-
Neurología Pediátrica
-
Reumatología Pediátrica
-
Traumatología Pediátrica
-
Dermatología Pediátrica
-
Alergología Pediátrica
-
Hematología y Genética
-
Neonatología
-
Ginecología y Obstetricia34 Temas|2 Cuestionarios
-
Ciclo Genital Femenino
-
Amenorreas
-
Síndrome de Ovario Poliquístico
-
Sangrado Uterino Anormal
-
Control de la Fertilidad
-
Esterilidad e Infertilidad
-
Endometriosis
-
Infecciones de Vulva, Vagina y Cérvix
-
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
-
Enfermedades de la Vulva
-
Cáncer de Vúlva
-
Patología Cervical
-
Cáncer Cervicouterino
-
Suelo Pélvico
-
Patología del Cuerpo Uterino y Endometrial
-
Cáncer de Endometrio
-
Cáncer de Ovario
-
Patología Benigna de la Mama
-
Cáncer de Mama
-
Menopausia y Climaterio
-
Fisiología del Embarazo
-
Evaluación Gestacional
-
Hemorragia del Primer Trimestre
-
Hemorragia del Tercer Trimestre
-
Patología de los Anexos Ovulares
-
Gestación Múltiple
-
Parto Pretérmino
-
Gestación Prolongada
-
Elementos de Tocología
-
Posparto y Puerperio
-
Estados Hipertensivos del Embarazo
-
Diabetes Gestacional
-
Fármacos y Embarazo
-
Isoinmunización Materno-Fetal
-
Ciclo Genital Femenino
-
Cardiología23 Temas|1 Cuestionario
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Bradiarritmias
-
Taquiarritmias
-
Cardiopatía Isquémica Generalidades
-
Angina de Pecho
-
Infarto Agudo del Miocardio No Complicado
-
Complicaciones del Infarto
-
Valvulopatías Generalidades
-
Estenosis Mitral
-
Insuficiencia Mitral
-
Estenosis Aórtica
-
Insuficiencia Aórtica
-
Valvulopatía Tricuspídea
-
Valvulopatía Pulmonar
-
Cardiomiopatías
-
Miocarditis
-
Enfermedades del Pericardio
-
Hipertensión Arterial
-
Tumores Cardíacos
-
Aneurismas y Enfermedades de la Aorta
-
Patología Arterial
-
Enfermedades de las Venas
-
Enfermedades de los Vasos Linfáticos
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Electrocardiograma3 Temas|1 Cuestionario
-
Infectología18 Temas|1 Cuestionario
-
Bacterias
-
Antibióticos
-
Fiebre y Fiebre de Origen Desconocido
-
Bacteriemia y Sepsis
-
Endocarditis Infecciosa
-
Infecciones del Aparato Respiratorio
-
Tuberculosis
-
Diarrea Aguda Infecciosa
-
Infecciones de Tejidos Blandos, Mordeduras y Arañazos
-
Infecciones del Sistema Nervioso
-
Enfermedades de Transmisión Sexual
-
Infecciones en Oficios y Profesiones
-
Brucelosis, Nocardiosis y Actinomicosis
-
Enfermedades por Rickettsias
-
Mononucleosis e Infecciones Virales del Trópico
-
Infección por el VIH y SIDA
-
Infecciones por Hongos
-
Infecciones por Parásitos
-
Bacterias
-
Neumología15 Temas|1 Cuestionario
-
Asma
-
EPOC
-
Enfermedades de la Pleura
-
Bronquiectasias
-
Enfermedad Pulmonar Intersticial
-
Enfermedad por Inhalación de Polvos
-
Eosinifilias Pulmonares
-
Sarcoidosis
-
Hipertensión Pulmonar Idiopática
-
Tromboembolia Pulmonar
-
Trastornos de la Ventilación
-
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
-
Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
-
Cáncer de Pulmón
-
Ventilación Mecánica
-
Asma
-
Urología11 Temas
-
Nefrología11 Temas|1 Cuestionario
-
Líquidos y Electrolitos
-
Lesión Renal Aguda
-
Enfermedad Renal Crónica
-
Proteinuria, Síndrome Nefrítico y Nefrótico.
-
Microangiopatía Trombótica
-
Alteraciones del Sedimento: Hematuria, Leucocituria, Cilindros
-
Glomerulonefritis
-
Trastornos Tubulointersticiales
-
Tubulopatías y Patología Quística Renal
-
Hipertensión Renovascular
-
Enfermedad Renovascular
-
Líquidos y Electrolitos
-
Endocrinología10 Temas|1 Cuestionario
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Patología Hipofisaria
-
Enfermedades de Tiroides
-
Patología de las Glándulas Suprarrenales
-
Diabetes Mellitus Tipo 1
-
Hipoglucemia en No Diabético
-
Dislipidemia
-
Neoplasia Endocrina Múltiple y Otras Neoplasias con Afectación Endocrina.
-
Tumores Neuroendocrinos
-
Trastornos del Desarrollo Sexual
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Gastroenterología17 Temas|1 Cuestionario
-
Disfagia y Acalasia
-
ERGE
-
Enfermedad Ácido Péptica
-
Síndrome de Zollinger Ellison
-
Diarrea Aguda Infecciosa y Coprológico
-
Malabsorción
-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Sx. de Intestino Irritable
-
Pruebas de Función Hepáticas
-
Hepatitis Víricas
-
Hepatopatía Alcohólica
-
Cirrosis y sus Complicaciones
-
Colestasis Crónicas
-
Enfermedad Hepáticas de Origen Cardíaco y Metabólico
-
Absceso Hepático
-
Patología de las Vías Biliares
-
Pancreatitis
-
Disfagia y Acalasia
-
Reumatología12 Temas|1 Cuestionario
-
Neurología y Neurocirugía21 Temas|1 Cuestionario
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Coma y Muerte Encefálica
-
Demencias
-
Enfermedad Cerebrovascular
-
Trastornos del Movimiento
-
Enfermedades por Alteración de la Mielina
-
Epilepsia
-
Enfermedades Degenerativas del SNC
-
Enfermedades Virales y Priónicas
-
Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del SNC
-
Neuropatías
-
Enfermedades de la Placa Motora
-
Miopatías
-
Cefaleas
-
Síndrome de Hipertensión Intracraneal Aguda
-
Hidrocefalia
-
Tumores Intracraneales
-
Traumatismo Craneoencefálico
-
Absceso Cerebral y Empiema Subdural
-
Patología Raquimedular
-
Anomalías del Desarrollo
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Dermatología23 Temas|1 Cuestionario
-
Infecciones Víricas
-
Infecciones Micóticas
-
Infecciones Bacterianas
-
Parasitosis Cutáneas
-
Enfermedades Eritemato-Escamosas
-
Eccemas y Dermatitis Atópica
-
Urticaria y Angioedema
-
Toxicodermias
-
Acné Vulgaris
-
Acné Rosácea
-
Alopecias
-
Discromías
-
Enfermedades Del Metabolismo
-
Enfermedades Ampollosas Autoinmunitarias
-
Paniculitis
-
Manifestaciones de Enfermedades Endocrinas y Metabólicas
-
Manifestaciones de Otras Enfermedades Internas
-
Facomatosis
-
Tumores Benignos y Lesiones Precancerosas
-
Cáncer de Piel, Epiteliomas
-
Melanoma Maligno
-
Linfomas Cutáneos
-
Otros Tumores Cutáneos
-
Infecciones Víricas
-
Hematología16 Temas|2 Cuestionarios
-
Anemias
-
Anemias Hemolíticas
-
Aplasia Medular Ósea
-
Síndromes Mielodisplásicos
-
Eritrocitosis
-
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos
-
Leucemia Linfática Crónica
-
Leucemias Agudas
-
Linfoma de Hodgkin
-
Linfoma no Hodgkin
-
Mieloma Múltiple
-
Hemostasia Generalidades
-
Alteraciones Plaquetarias
-
Alteraciones de la Coagulación
-
Terapia Anticoagulante
-
Transfusión Sanguínea
-
Anemias
-
Cirugía General29 Temas
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Trastornos del Estómago Quirúrgicos
-
Cirugía en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Enfermedad Diverticular
-
Abdomen Agudo
-
Infecciones Intraabdominales
-
Patología del Apéndice Cecal
-
Obstrucción Intestinal
-
Vólvulos del Colon
-
Trastornos Isquémicos Intestinales
-
Otra Patología Vascular Intestinal
-
Tumores de Intestino Delgado
-
Tumores Malignos del Intestino Grueso
-
Patología Perianal
-
Colelitiasis y sus Complicaciones
-
Tumores Hepatobiliares
-
Tratamiento Quirúrgico de la Insuficiencia Hepática
-
Tumores del Páncreas Exócrino
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Aguda
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Crónica
-
Tratamiento del Pseudoquiste Pancréatico
-
Cicatrización
-
Mordeduras de Serpiente
-
Complicaciones Postoperatorias en General
-
Quemaduras
-
Pared Abdominal
-
Manejo Inicial del Politraumatizado
-
Traumatismos Abdominales
-
Esplenectomía
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Cirugía Torácica6 Temas|1 Cuestionario
-
Traumatología8 Temas|1 Cuestionario
-
Psiquiatría13 Temas
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Trastorno obsesivo-compulsivo del control de impulsos y trastornos relacionados
-
Trastornos de síntomas somáticos y disociativos
-
Trastornos Psicóticos
-
Trastornos por Sustancias
-
Trastornos Cognitivos
-
Trastornos de la Alimentación
-
Trastornos de la Personalidad
-
Trastornos del Sueño
-
Trastornos de la Infancia y la Adolescencia
-
Trastornos Sexuales
-
Trastornos del Estado de Ánimo
-
Psicología Médica
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Oftalmología17 Temas
-
Otorrinolaringología7 Temas
Cuestionarios
Participantes 84
Alopecias
Alteraciones del pelo y piel cabelluda, que se caracterizan por la pérdida congénita o adquirida del cabello; pueden ser cicatrizales o no cicatrizales; localizadas o difusas.
Las alopecias cicatrizales dependen de atrofia o destrucción del folículo piloso y dejan cicatriz. Las no cicatrizales son trastornos funcionales del folículo y en potencia reversibles.
Alopecias no Cicatriciales
La rotura del tallo del pelo puede deberse a trastornos genéticos (alteración de queratinas básicas, del contenido de azufre o cobre) o adquiridos (traumatismos químicos, exposición a altas temperaturas o abuso de cosméticos).
Alopecia Areata
Es una enfermedad de origen desconocido, no cicatrizal, que se caracteriza por pérdida repentina de pelo, por lo general sectorial. Suele darse en adultos jóvenes y puede asociarse a enfermedades autoinmunes como Addison, tiroiditis de Hashimoto y anemia perniciosa.
Presentación Clínica
Se manifiesta como una o varias placas alopécicas con piel lisa brillante, redondeada u oval, de 1 a 3 cm o más de diámetro; se presentan una o varias placas aisladas o confluentes.


La evolución es crónica y asintomática, variable e impredecible; en general hay recuperación espontánea en 2 a 6 meses, pero el promedio es de 1 a 2 años (80%).
Tratamiento
El tratamiento depende de la extensión, el tratamiento de primera línea son los corticoides intralesionales: se puede emplear tambien ácido acético glacial al 2 a 3% en éter sulfúrico, glucocorticoides de mediana potencia por vía tópica; asimismo, se utiliza el tacrolimus al 0.1 o 0.03% o el pimecrolimus al 1%, imiquimod en crema al 5% o análogos de la vitamina D.
Alopecia-AreataAlopecia Androgenética (Calvicie común)
Es la forma más frecuente de pérdida del cabello en los varones, es consecuencia de factores hormonales y de la predisposición genética; tiene una influencia crucial la herencia y los andrógenos, en especial la dihidrotestosterona (DHT), Hay disminución de la actividad folicular, y miniaturización gradual de los folículos del pelo marcados genéticamente, con adelgazamiento progresivo en personas susceptibles.
Presentación Clínica
En el varón se presenta recesión frontoparietal del cabello, y pelo ralo en el vértex (modelo masculino). Se divide según Hamilton en ocho grados.

En la mujer enralecimiento parietal difuso (modelo femenino), con una banda frontal respetada. Hay tres grados de Ludwig.

Tratamiento
Se utiliza el minoxidil tópico al 2% en mujeres ó acetato de ciproterona por vía oral (si se corrobora hiperandrogenismo); en hombres se utiliza el minoxidil al 5% y la finasterida en dosis de 1 mg/ día. Pueden ayudar el ácido retinoico por vía tópica, la espironolactona, los estrógenos y la flutamida
Efluvio Telógeno
Efluvio telógeno agudo: es la principal causa de alopecia difusa en mujeres, y se caracteriza por pérdida constante de cabello (>20% pelos en telógeno). Inicia alrededor de dos meses después de la causa desencadenante. Entre las causas se encuentran las alteraciones hormonales dietas hipocalóricas, deficiencias de hierro y la ingestión de medicamentos.
La tracción del pelo resulta positiva, de hasta 20 cabellos, la mayor parte en telógeno y con bulbo blanquecino; el cuadro tiene recuperación espontánea entre 6 y 12 meses después y se debe eliminar el factor desencadenante.
Efluvio telógeno crónico : Tiene múltiples causas; existe aumento de folículos en telógeno, por acortamiento de la fase anágena. Afecta a mujeres de 30 a 60 años de edad; es raro en varones. Se manifiesta por pérdida crónica y difusa del pelo, que varía de seis meses a seis años. Se inicia de manera aguda, es de localización frontotemporal, evoluciona por brotes y cura de manera espontánea.
Efluvio Anágeno Agudo
Es una pérdida masiva del cabello de la piel cabelluda (80%). Se debe a la interrupción del ritmo mitótico de las células de la matriz, y la consecuente detención del ciclo folicular en anágeno. Las causas más comunes son endocrinopatías, trastornos carenciales, deficiencia vitamínica, antimitóticos (quimioterapia), hipervitaminosis A, exposición a metales pesados y a radiación ionizante.
Alopecias Cicatriciales
Son congénitas o síndromes hereditarios; pueden ser localizadas y difusas. Las adquiridas pueden ser de causas físicas, infecciosas, tumorales y por dermatosis inflamatorias crónicas.
Alopecias Cicatriciales Congénitas
Se relacionan con síndromes hereditarios, como enfermedad de Darier, ictiosis ligada a X, epidermolisis ampollar distrófica, incontinentia pigmenti , displasia fibrosa poliostótica y síndrome de Conradi-Hünermann.

Las formas localizadas dependen de traumatismos obstétricos, aplasia cutis, hipoplasia dérmica focal y nevo sebáceo o epidérmico.
Alopecias Cicatriciales Adquiridas
Se deben a la acción de agentes físicos o infecciosos, tumores y enfermedades cutáneas inflamatorias. Las causas físicas incluyen traumatismos, radiaciones ionizantes o quemaduras. Entre los cuadros infecciosos pueden producir alopecia cicatrizal; enfermedades granulomatosa; el herpes zoster puede dejar alopecia irreversible con distribución dermatómica. Se puede producir alopecia cicatrizal por dermatosis inflamatorias crónicas como el lupus discoide, morfea, liquen plano pilar, sarcoidosis, mucinosis folicular.
