Ensayo Clínico: Conceptos básicos que debes conocer.

Ensayo Clínico

En este artículo vamos a revisar las diferentes etapas por las que tiene que pasar un medicamento antes de poder ser lanzado al público. Así como determinar qué tipo de ensayo clínico es el más adecuado, dependiendo del tamaño de muestra o la pregunta de investigación.

Un ensayo clínico (EC) es toda investigación efectuada en seres humanos para determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos y/o demás efectos farmacodinámicos, y/o detectar las reacciones adversas, y/o estudiar la absorción, distribución, metabolismo y excreción de uno o varios medicamentos en investigación con el fin de determinar su seguridad y/o su eficacia. Todo ensayo clínico debería de cumplir con las siguientes características:

  • Ser prospectivo
  • Emplear intervenciones
  • Utilizar un grupo de control
  • LLevarse a cabo en una muestra
  • Ser aleatorizado
  • Doble ciego (para tener validez externa)

Fases de un ensayo clínico

Fase 1

Representa la primera administración de un fármaco en humanos con el fin de detectar posibles signos incipientes de toxicidad, lo que permitiría determinar luego el rango seguro de dosificación. Proporciona información preliminar  sobre el efecto y la seguridad del producto en sujetos sanos.

Fase 2

Una vez comprobada la seguridad del fármaco en la fase 1, se administra a un grupo de individuos que presenten la enfermedad para la cual se ha producido el fármaco. Se dividen en dos grupos, donde se comparan entre sí. El primer grupo (grupo control) usa los mejores medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad implicada; si tales fármacos no existen, la comparación sería con un grupo placebo, y el segundo con los fármacos en estudio. El principal objetivo es aportar información sobre la relación dosis/respuesta.

Fase 3

En esta fase se pretende verificar la eficacia del medicamento, además de buscar manifestaciones de toxicidad previamente no detectadas. Se  obtiene una mejor perspectiva de la relación entre seguridad y eficacia. Estos estudios constituyen el soporte para la autorización del registro y comercialización de un fármaco a una dosis particular y para una indicación específica.

Fase 4

También conocida como farmacovigilancia, hablamos del seguimiento posterior a la comercialización del fármaco. La finalidad es detectar efectos adversos poco frecuentes o de aparición tardía, así como evaluar interacciones medicamentosas.

Etapas de un ensayo clínico

Para poder llegar a este punto, es necesario que el estudio se encuentre en Fase 3, ya que es la primera vez que el fármaco se enfrenta a un mayor número de individuos.

Selección de la cohorte de estudio

En este paso vamos a elegir a los individuos que se incluirán en nuestro estudio, ya sea mediante criterios de inclusión o exclusión. En función de los criterios de inclusión se puede dividir los ensayos clínicos en 2 grupos:

  • EC pragmáticos: Cuenta con criterios de inclusión muy laxos
  • EC explicativos: Los criterios de inclusión son mucho más estrictos

Para generalizar, los modelos explicativos son principalmente utilizados en las fases 2 y 3 ya que la muestra es menor y nos da un resultado homogéneo, mientras que los pragmáticos se emplea en las fases 3 y 4 ya que se cuenta con una muestra mayor.

Aleatorización

La aleatorización consiste en asignar por azar a los pacientes de la muestra a los dos grupos de intervención. Esta puede ser de 3 formas: La aleatorización simple es la que cada paciente tiene la misma probabilidad de ser asignado a cualquiera de los 2 grupos. Mientras que la aleatorización por bloques es en la que se divide el total de la muestra en bloques. Dentro de cada uno de ellos la mitad recibe el tratamiento en estudio y la otra mitad el control. La aleatorización estratificada es en la que los pacientes son divididos en grupos dependiendo de alguna variable y después son asignados aleatoriamente para recibir  el tratamiento en estudio o el control.

Aplicación de la intervención

Es importante que se trate a los participantes de la investigación de forma igualitaria. Para que se realice esto de forma adecuada se utiliza el enmascaramiento, que puede ser:

  • Simple ciego en el que el paciente desconoce el tratamiento al que está asignado.
  • Doble ciego cuando el paciente, personal sanitario y evaluador desconocen el tratamiento que está siendo administrado.
  • Triple ciego cuando, además de los incluidos en el doble ciego, se agrega al analista de los datos, por lo que se evitan sesgos.

Tipos de ensayos clínicos

Diseño clásico o en paralelo

En este tipo de estudio ambos grupos aleatorizados reciben el tratamiento experimental con la finalidad de encontrar diferentes factores pronósticos en el transcurso de la enfermedad.

Diseño cruzado o intrapaciente

En este tipo de estudios se va a administrar al mismo paciente el medicamento control y el experimental pero en diferentes tiempos, por lo que se puede realizar este estudio con un tamaño de muestra mucho menor. Sin embargo, un problema muy frecuente en este tipo de estudios es el de “arrastre”, en el que un medicamento puede influir sobre la eficacia del siguiente. Para reducir este riesgo se introduce un “periodo de lavado” después de haber terminado el primer tratamiento.

Diseño secuencial

Se  introducen pares de pacientes a los 2 tratamientos hasta que uno de los 2 termine favoreciendo a un grupo, y en ese momento el ensayo clínico se detiene.

Diseño Factorial

En este tipo de diseño se asignan individuos de la muestra total a uno de los cuatro grupos que se van a evaluar: A, B, A+B y placebo. La dificultad de este tipo de estudio es que requiere un gran tamaño muestral.

Diseño de no-inferioridad

Este tipo de estudio se utiliza más que nada para comprobar la equivalencia terapéutica, para lograr esto utilizamos 2 aspectos:

  • El valor Delta es la máxima diferencia clínica que se acepta para definir dos tratamientos como equivalentes
  • Análisis de las variables permite aumentar las diferencias entre los tratamientos, lo que dificulta poder concluir que dos tratamientos son equivalentes.

Estudios de bioequivalencia

El objetivo principal de este estudio es el de demostrar la similitud en biodisponibilidad de dos fórmulas de un mismo principio activo. La demostración de bioequivalencia se obtiene al comparar la cantidad de fármaco existente de las 2 formulas y como varía a lo largo del tiempo.

Ensayo clínico de tamaño único

Este ensayo se enfoca únicamente en un solo paciente en quien  se modifica el tratamiento a lo largo de un tiempo definido. La utilidad de este tipo de ensayo se muestra cuando se evalúa el tratamiento sintomático en enfermedades en las que otro tipo de ensayos no han  demostrado eficacia, cuando existe una gran variabilidad en la respuesta al tratamiento o cuando se evalúa un tratamiento sintomático de enfermedades con importante componente subjetivo.

Referencias Bibliográficas

Durán Quintana, José Antonio. (2004). Investigación en Terapéutica clínica: Ensayos clínicos con medicamentos. Educación Médica, 7(Supl. 1), 51-55. Recuperado en 20 de septiembre de 2017

Thomas A. M. Kramer, MD (2002). Drug Development. Medscape General Medicine. 2002;4(3) © 2002 Medscape.

Terrés, C.R. Diseño estadístico de ensayos clínicos Med Clin 1996; 107: 303-309.

Última Modificación: 20 de Septiembre del 2017 a las 9:45 hrs.

Artículos relacionados