Ruta ENARM Lite
-
Bienvenida y Examen de Ubicación1 Cuestionario
-
Pediatría15 Temas|1 Cuestionario
-
Neonatología
-
Actividades Preventivas
-
Patología Respiratoria
-
Patología Digestiva
-
Cardiología Pediátrica
-
Endocrinología Pediátrica
-
Nefrourología Pediátrica
-
Oncología Pediátrica
-
Enfermedades Infecciosas
-
Neurología Pediátrica
-
Reumatología Pediátrica
-
Traumatología Pediátrica
-
Dermatología Pediátrica
-
Alergología Pediátrica
-
Hematología y Genética
-
Neonatología
-
Ginecología y Obstetricia34 Temas|2 Cuestionarios
-
Ciclo Genital Femenino
-
Amenorreas
-
Síndrome de Ovario Poliquístico
-
Sangrado Uterino Anormal
-
Control de la Fertilidad
-
Esterilidad e Infertilidad
-
Endometriosis
-
Infecciones de Vulva, Vagina y Cérvix
-
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
-
Enfermedades de la Vulva
-
Cáncer de Vúlva
-
Patología Cervical
-
Cáncer Cervicouterino
-
Suelo Pélvico
-
Patología del Cuerpo Uterino y Endometrial
-
Cáncer de Endometrio
-
Cáncer de Ovario
-
Patología Benigna de la Mama
-
Cáncer de Mama
-
Menopausia y Climaterio
-
Fisiología del Embarazo
-
Evaluación Gestacional
-
Hemorragia del Primer Trimestre
-
Hemorragia del Tercer Trimestre
-
Patología de los Anexos Ovulares
-
Gestación Múltiple
-
Parto Pretérmino
-
Gestación Prolongada
-
Elementos de Tocología
-
Posparto y Puerperio
-
Estados Hipertensivos del Embarazo
-
Diabetes Gestacional
-
Fármacos y Embarazo
-
Isoinmunización Materno-Fetal
-
Ciclo Genital Femenino
-
Cardiología23 Temas|1 Cuestionario
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Bradiarritmias
-
Taquiarritmias
-
Cardiopatía Isquémica Generalidades
-
Angina de Pecho
-
Infarto Agudo del Miocardio No Complicado
-
Complicaciones del Infarto
-
Valvulopatías Generalidades
-
Estenosis Mitral
-
Insuficiencia Mitral
-
Estenosis Aórtica
-
Insuficiencia Aórtica
-
Valvulopatía Tricuspídea
-
Valvulopatía Pulmonar
-
Cardiomiopatías
-
Miocarditis
-
Enfermedades del Pericardio
-
Hipertensión Arterial
-
Tumores Cardíacos
-
Aneurismas y Enfermedades de la Aorta
-
Patología Arterial
-
Enfermedades de las Venas
-
Enfermedades de los Vasos Linfáticos
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Electrocardiograma3 Temas|1 Cuestionario
-
Infectología18 Temas|1 Cuestionario
-
Bacterias
-
Antibióticos
-
Fiebre y Fiebre de Origen Desconocido
-
Bacteriemia y Sepsis
-
Endocarditis Infecciosa
-
Infecciones del Aparato Respiratorio
-
Tuberculosis
-
Diarrea Aguda Infecciosa
-
Infecciones de Tejidos Blandos, Mordeduras y Arañazos
-
Infecciones del Sistema Nervioso
-
Enfermedades de Transmisión Sexual
-
Infecciones en Oficios y Profesiones
-
Brucelosis, Nocardiosis y Actinomicosis
-
Enfermedades por Rickettsias
-
Mononucleosis e Infecciones Virales del Trópico
-
Infección por el VIH y SIDA
-
Infecciones por Hongos
-
Infecciones por Parásitos
-
Bacterias
-
Neumología15 Temas|1 Cuestionario
-
Asma
-
EPOC
-
Enfermedades de la Pleura
-
Bronquiectasias
-
Enfermedad Pulmonar Intersticial
-
Enfermedad por Inhalación de Polvos
-
Eosinifilias Pulmonares
-
Sarcoidosis
-
Hipertensión Pulmonar Idiopática
-
Tromboembolia Pulmonar
-
Trastornos de la Ventilación
-
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
-
Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
-
Cáncer de Pulmón
-
Ventilación Mecánica
-
Asma
-
Urología11 Temas
-
Nefrología11 Temas|1 Cuestionario
-
Líquidos y Electrolitos
-
Lesión Renal Aguda
-
Enfermedad Renal Crónica
-
Proteinuria, Síndrome Nefrítico y Nefrótico.
-
Microangiopatía Trombótica
-
Alteraciones del Sedimento: Hematuria, Leucocituria, Cilindros
-
Glomerulonefritis
-
Trastornos Tubulointersticiales
-
Tubulopatías y Patología Quística Renal
-
Hipertensión Renovascular
-
Enfermedad Renovascular
-
Líquidos y Electrolitos
-
Endocrinología10 Temas|1 Cuestionario
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Patología Hipofisaria
-
Enfermedades de Tiroides
-
Patología de las Glándulas Suprarrenales
-
Diabetes Mellitus Tipo 1
-
Hipoglucemia en No Diabético
-
Dislipidemia
-
Neoplasia Endocrina Múltiple y Otras Neoplasias con Afectación Endocrina.
-
Tumores Neuroendocrinos
-
Trastornos del Desarrollo Sexual
-
Diabetes Mellitus Tipo 2
-
Gastroenterología17 Temas|1 Cuestionario
-
Disfagia y Acalasia
-
ERGE
-
Enfermedad Ácido Péptica
-
Síndrome de Zollinger Ellison
-
Diarrea Aguda Infecciosa y Coprológico
-
Malabsorción
-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Sx. de Intestino Irritable
-
Pruebas de Función Hepáticas
-
Hepatitis Víricas
-
Hepatopatía Alcohólica
-
Cirrosis y sus Complicaciones
-
Colestasis Crónicas
-
Enfermedad Hepáticas de Origen Cardíaco y Metabólico
-
Absceso Hepático
-
Patología de las Vías Biliares
-
Pancreatitis
-
Disfagia y Acalasia
-
Reumatología12 Temas|1 Cuestionario
-
Neurología y Neurocirugía21 Temas|1 Cuestionario
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Coma y Muerte Encefálica
-
Demencias
-
Enfermedad Cerebrovascular
-
Trastornos del Movimiento
-
Enfermedades por Alteración de la Mielina
-
Epilepsia
-
Enfermedades Degenerativas del SNC
-
Enfermedades Virales y Priónicas
-
Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del SNC
-
Neuropatías
-
Enfermedades de la Placa Motora
-
Miopatías
-
Cefaleas
-
Síndrome de Hipertensión Intracraneal Aguda
-
Hidrocefalia
-
Tumores Intracraneales
-
Traumatismo Craneoencefálico
-
Absceso Cerebral y Empiema Subdural
-
Patología Raquimedular
-
Anomalías del Desarrollo
-
Delirio, Coma y Muerte Encefálica
-
Dermatología23 Temas|1 Cuestionario
-
Infecciones Víricas
-
Infecciones Micóticas
-
Infecciones Bacterianas
-
Parasitosis Cutáneas
-
Enfermedades Eritemato-Escamosas
-
Eccemas y Dermatitis Atópica
-
Urticaria y Angioedema
-
Toxicodermias
-
Acné Vulgaris
-
Acné Rosácea
-
Alopecias
-
Discromías
-
Enfermedades Del Metabolismo
-
Enfermedades Ampollosas Autoinmunitarias
-
Paniculitis
-
Manifestaciones de Enfermedades Endocrinas y Metabólicas
-
Manifestaciones de Otras Enfermedades Internas
-
Facomatosis
-
Tumores Benignos y Lesiones Precancerosas
-
Cáncer de Piel, Epiteliomas
-
Melanoma Maligno
-
Linfomas Cutáneos
-
Otros Tumores Cutáneos
-
Infecciones Víricas
-
Hematología16 Temas|2 Cuestionarios
-
Anemias
-
Anemias Hemolíticas
-
Aplasia Medular Ósea
-
Síndromes Mielodisplásicos
-
Eritrocitosis
-
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos
-
Leucemia Linfática Crónica
-
Leucemias Agudas
-
Linfoma de Hodgkin
-
Linfoma no Hodgkin
-
Mieloma Múltiple
-
Hemostasia Generalidades
-
Alteraciones Plaquetarias
-
Alteraciones de la Coagulación
-
Terapia Anticoagulante
-
Transfusión Sanguínea
-
Anemias
-
Cirugía General29 Temas
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Trastornos del Estómago Quirúrgicos
-
Cirugía en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
-
Enfermedad Diverticular
-
Abdomen Agudo
-
Infecciones Intraabdominales
-
Patología del Apéndice Cecal
-
Obstrucción Intestinal
-
Vólvulos del Colon
-
Trastornos Isquémicos Intestinales
-
Otra Patología Vascular Intestinal
-
Tumores de Intestino Delgado
-
Tumores Malignos del Intestino Grueso
-
Patología Perianal
-
Colelitiasis y sus Complicaciones
-
Tumores Hepatobiliares
-
Tratamiento Quirúrgico de la Insuficiencia Hepática
-
Tumores del Páncreas Exócrino
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Aguda
-
Tratamiento Quirúrgico en la Pancreatitis Crónica
-
Tratamiento del Pseudoquiste Pancréatico
-
Cicatrización
-
Mordeduras de Serpiente
-
Complicaciones Postoperatorias en General
-
Quemaduras
-
Pared Abdominal
-
Manejo Inicial del Politraumatizado
-
Traumatismos Abdominales
-
Esplenectomía
-
Trastornos Esofágicos Quirúrgicos
-
Cirugía Torácica6 Temas|1 Cuestionario
-
Traumatología8 Temas|1 Cuestionario
-
Psiquiatría13 Temas
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Trastorno obsesivo-compulsivo del control de impulsos y trastornos relacionados
-
Trastornos de síntomas somáticos y disociativos
-
Trastornos Psicóticos
-
Trastornos por Sustancias
-
Trastornos Cognitivos
-
Trastornos de la Alimentación
-
Trastornos de la Personalidad
-
Trastornos del Sueño
-
Trastornos de la Infancia y la Adolescencia
-
Trastornos Sexuales
-
Trastornos del Estado de Ánimo
-
Psicología Médica
-
Trastornos de Ansiedad y por Estrés
-
Oftalmología17 Temas
-
Otorrinolaringología7 Temas
Cuestionarios
Participantes 84
Acné Vulgaris
El acné es una enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza por la presencia de comedones abiertos y cerrados, y lesiones inflamatorias. Aparece en la adolescencia, al iniciar la producción de andrógenos por las gónadas.
El acné vulgar es un padecimiento autolimitado de la unidad pilosebácea y que afecta principalmente a adolescentes. Los principales factores de riesgo son el sexo masculino, la pubertad, Sx. de Cushing, hiperandrogenismo de cualquier etiología o ciertos medicamentos. Las lesiones son múltiples e incluyen comedones (en la variante obstructiva), pápulas, pústulas y nódulos (en la variante inflamatoria) con extensión y gravedad variables. Aunque la pubertad y adolescencia son las principales etapas durante las que se presenta esta enfermedad, puede afectar a recién nacidos en forma leve.
En las niñas, el inicio del acné vulgar puede anteceder a la menarca hasta por más de un año, siendo las principales lesiones en estas los comedones. El pico de prevalencia de esta afección dermatológica es a la mitad o finales de la adolescencia, 85% la padecen. En algunos casos puede continuar hasta la tercer década, principalmente en mujeres. La gravedad del acné vulgar es determinada por factores genéticos hasta en un 81% de la población. El 19% restante es por factores ambientales.
Etiopatogenia del Acné Vulgar
Hiperproliferación epidérmica folicular
Ocasiona la formación de los comedones. El epitelio de la parte superior del folículo, el infundíbulo, se vuelve hiperqueratósico con mayor cohesión de los queratinocitos. El exceso de células y su adherencia crean un tapón en el poro del folículo. A su vez, empiezan a acumularse concreciones de queratina, sebo y bacterias. Ello causa una dilatación de la parte superior del folículo piloso creando así un microcomedón. Los factores que hasta ahora se han propuesto son la estimulación androgénica, disminución de ácido linoléico, aumento en la actividad de la interleucina 1α y los efectos de Cutibacterium acnes.
La dihidrotestosterona (DHT) es un potente andrógeno cuyo precursor es el sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS). La 17-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (HSD) y la 5-α-reductasa son las enzimas encargadas de la conversión de DHEAS a DHT. En el acné vulgar, los queratinocitos foliculares tienen niveles incrementados de HSD y 5-alfa reductasa, promoviendo así la producción de DHT y su hiperproliferación. La proliferación de queratinocitos foliculares depende también del ácido linoléico cuyos niveles se encuentran disminuidos en el acné. Esta alteración propicia la hiperproliferación y la generación de citocinas proinflamatorias. Como ya mencionamos, la IL-1α también juega un papel importante en este proceso.
Producción excesiva de sebo
Es el segundo factor clave en la patogénesis del acné vulgar. Se compone de triglicéridos y lipoperóxidos. Los primeros son degradados por C. acnes en ácidos grasos libres promoviendo la aglutinación y colonización de la bacteria. Los lipoperóxidos producen citocinas proinflamatorias y activan a los receptores de peroxisomas activados por proliferador con aumento en la producción de sebo como resultado. Las hormonas androgénicas influyen también en la generación de sebo mediante la proliferación de los sebocitos y su diferenciación.
La respuesta inflamatoria
El microcomedón continúa dilatándose con una mezcla de queratina, sebo y bacterias. Este proceso persiste hasta que la pared folicular se rompe. La salida del contenido a la dermis ocasiona una fuerte respuesta inflamatoria. La célula predominante durante las primeras 24 hrs es el linfocito. Los CD4 se encuentran alrededor de la unidad pilosebácea, mientras que los CD8 se encuentran perivasculares. Uno o dos días posterior a la ruptura, el neutrófilo se vuelve la célula predominante alrededor del microcomedón. Es importante mencionar que el proceso inflamatorio precede a la formación del comedón, para agravarse cuando el contenido es evacuado a la dermis.
Cutibacterium acnes
El Cutibacterium (antes Propionibacterium) acnes juega un papel importante en el proceso inflamatorio del acné vulgar. Esta bacteria gramnegativa, anaeróbica y microanaeróbica, se encuentra dentro del folículo sebáceo. Y aunque los adolescentes tienen una mayor concentración de este microorganismo, ello no influye en la gravedad del padecimiento. La pared de C. acnes contiene un carbohidrato que actúa como antígeno y estimula la formación de anticuerpos. Estos últimos propician un aumento en la intensidad de la respuesta inflamatoria al activar al complemento e iniciar una cascada de eventos proinflamatorios.
Es así como este patógeno facilita la inflamación al propiciar una reacción de hipersensibilidad retardada y al producir lipasas, proteasas, hialuronidasas y factores quimiotácticos. Los neutrófilos liberan especies de oxígeno reactivo y enzimas lisosomales como respuesta y acorde a la gravedad del proceso. Además, C. acnes promueve la expresión de citocinas al unirse al receptor de tipo toll 2 en monocitos y polimorfonucleares alrededor del folículo sebáceo. Posterior a la unión a este receptor, se libera una serie de citocinas tales como la IL-1α, IL-8, IL-12 y el TNF-α.
Manifestaciones clínicas
Hiperandrogenísmo
Piensa en hiperandrogenismo cuando se presente una paciente con acné vulgar grave, de inicio súbito y que se asocie a hirsutismo, voz grave, aumento de la líbido y ciclos menstruales irregulares. Es importante que indagues en la frecuencia y características de la menstruación como p.e. si los episodios graves de acné varían con los cambios en el ciclo menstrual. El exceso de andrógenos puede ser producido por la glándula suprarrenal o los ovarios. En caso de que sospeches de hiperandrogenismo, solicita niveles séricos de DHEA, testosterona total y libre. Además, considera pedir la relación entre hormona luteinizante (LH) y la folículo estimulante (FSH) para identificar el origen de los andrógenos, en caso de que las primeras pruebas no orienten a una etiología adrenal u ovárica.
Las muestras se deben tomar antes o durante la menstruación mas no al momento de la ovulación. Valores de DHEAS entre 4000 y 8000 ng/ml. te deben orientar hacia una hiperplasia suprarrenal congénita y por arriba de los 8000 ng./ml. hacia un tumor adrenal. Por lo que entonces deberás referir a tu paciente a un endocrinólogo. Si los niveles de testosterona total son mayores a 150 ng/dl. sospecha en un origen ovárico, niveles entre 150 y 200 ng/dl. o una relación LH/FSH>2 te deben orientar hacia un síndrome de ovario poliquístico.
Localización de las lesiones
Las lesiones suelen aparecer al inicio de la adolescencia, se presentan en cara, frente, mejillas, dorso de la nariz y mentón; a veces se extienden a cuello y tórax. Al principio hay comedores cerrados (blancos) o abiertos (negros) que se transforman en pápulas de diferente tamaño o pústulas.


Casi todas las lesiones dejan un eritema macular transitorio posterior a su resolución. En piel oscura, puede haber una hiperpigmentación postinflamatoria durante meses. El acné vulgar puede tener un impacto psicológico importante en muchos pacientes. Un 30 a 50% de los pacientes adolescentes padecen trastornos psiquiátricos debido a esta enfermedad. El daño en el desarrollo social, psicológico y emocional es similar al que viven los enfermos de asma y epilepsia. Además (y aunque suene increíble), la tasa de desempleo entre adultos con acné es mayor.
El curso de la enfermedad es por varios años y concluye con remisión espontánea en la mayoría de los casos. En las mujeres frecuentemente hay una fluctuación en la gravedad del proceso, con un aumento justo antes de la menstruación.
Formas clínicas
- Acné conglobata: Las lesiones afectan la cara y cuello principalmente y están muy extendidas en el tronco, donde son más intensas. Predominan los grandes abscesos.
- Variedad queloidea se presenta en pacientes con tendencia formar cicatrices hipertróficas o queloides. La región afectada con mayor frecuencia es la esternal.
- Acné fulminans es una variante rara, casi exclusiva de varones jóvenes con antecedentes de acné juvenil y exacerbación fulminante. En cara y tronco hay lesiones inflamatorias ulceradas y costrosas sobre lesiones nódulo quísticas. El 50% de los pacientes presentar mialgias y artralgias con fiebre, anemia, leucocitosis y aumento de la VSG; puede coexistir con lesiones osteolíticas, sinovitis, alopecia y eritema nodoso.

Tratamiento del Acné Vulgar
Limpieza
El aseo se debe realizar dos veces al día con un limpiador suave seguido de la aplicación del tratamiento médico. El limpiar de manera excesiva o usar jabones muy alcalinos puede incrementar el pH de la piel, irrumpir en la barrera lipídica cutánea y propiciar el componente irritativo de muchos tratamientos del acné. Los limpiadores medicados contienen peróxido de benzoilo o ácido salicílico, son prácticos para el lavado y alcanzan áreas de difícil acceso. Evita indicarle a tus pacientes jabones antibacteriales. Muchos contienen agentes como el triclosán, el cual inhibe a los cocos gram positivos pero ocasiona un aumento de los gérmenes gramnegativos.
Acné Vulgar leve a moderado
El peróxido de benzoilo al 2.5% aplicado una o dos veces al día es el medicamento inicial. Es un agente antimicrobiano potente, que actúa mediante la disminución de la población bacteriana y la hidrólisis de triglicéridos. Una desventaja es que puede generar sequedad e irritación importantes. Es importante mencionar que las bacterias no generan resistencia a este medicamento, por lo que es ideal para una terapia combinada. Puedes agregar eritromicina y clindamicina tópicas. Existen combinaciones con el peróxido de benzoilo. Ello hace menos probable el desarrollo de resistencia a estos antibióticos.
La tretinoína
Si lo anterior no genera mejoría, indica un retinoide tópico (tretinoína). Este compuesto se caracteriza por su capacidad de unión y activación de los receptores de ácido retinóico. Dicha activación ocasiona la transcripción de genes específicos resultando en una respuesta biológica. Los genes involucrados codifican para proliferación celular, diferenciación, melanogénesis e inflamación. El resultado es una modificación en la acumulación de los corneocitos y el proceso inflamatorio. Por todo ello, los retinoides tienen un efecto comedolítico y antiinflamatorio.
Este medicamento es irritante, por lo que le puedes indicar al paciente aplicarlo en noches alternas durante las primeras semanas para mejorar la tolerancia. Debe evitar la exposición al sol debido al adelgazamiento del estrato córneo, especialmente aquellos pacientes que manifiesten una reacción irritativa.
Acné Vulgar moderado a grave
En este caso debes indicar antibiótico sistémico. Las tetraciclinas son el tratamiento de elección. Su administración oral no altera la producción de sebo; sin embargo, disminuye la concentración de ácidos grasos libres mientras aumentan los ácidos grasos esterificados. Tal declive puede tardar varias semanas para volverse evidente. El efecto es de prevención, por lo que las lesiones individuales requieren de su proceso natural de resolución. La tetraciclina debes indicarla a una dosis de 500 a 1000 mg. al día. El paciente tiene que ingerirla en ayuno, 1 hora antes o dos horas posterior a la toma de alimentos para aumentar la absorción. El malestar gastrointestinal es el efecto adverso más común.
Ten cuidado al indicarlas a pacientes renales ya que pueden aumentar la uremia. Además, las tetraciclinas tienen una afinidad elevada por tejidos con mineralización elevada, por lo que tienden a depositarse en los dientes en desarrollo causando una coloración amarillenta. Por otro lado, inhiben el desarrollo óseo fetal. No las indiques en pacientes que puedan estar embarazadas, especialmente posterior a las 16 semanas de gestación. Tampoco en menores de 8 años. En ambos casos, puedes indicar eritromicina. La azitromicina también ha sido usada para el tratamiento del acné vulgar a una dosis oral de 250 a 500 mg. 3 veces por semana. Su metabolismo es hepático, por lo que el malestar intestinal y diarrea son sus principales efectos adversos.
Cabe mencionar que existe una gran resistencia a macrólidos por parte de C. acnes y debes considerarlo tan solo como una alternativa en caso de contraindicación a las tetraciclinas. La doxiciclina y minociclina son excelentes alternativas. Estos derivados de la tetraciclina pueden ingerirse junto con los alimentos sin alterar su absorción. La doxiciclina la puedes indicar a una dosis de 50 a 100 mg. cada 12 hrs. Su principal desventaja es el riesgo de reacciones de fotosensibilidad. La minociclina la indicas a dosis de 100 a 200 mg. divididas durante el día. Este último antibiótico puede ocasionar una pigmentación azulada, especialmente en las cicatrices, por lo que debes advertir al paciente y vigilarlo.
Isotretinoína
Su indicación principal es el acné vulgar nodular grave recalcitrante. Sin embargo, lo puedes indicar en caso de que el acné sea resistente al tratamiento con antibióticos orales y que esté ocasionando daño grave, tanto físico como psicológico. Este fármaco ocasiona la remisión completa del padecimiento en casi todos los casos, por lo general durante meses o años en la mayoría de los pacientes. El mecanismo de acción no se conoce del todo. Sin embargo, produce gran inhibición de la actividad glandular sebácea. Posterior al tratamiento, la producción normal de sebo regresa al nivel normal después de 2 a 4 meses. Es importante mencionar que la isotretinoína no tiene efectos inhibitorios en C. acnes.
El efecto es indirecto mediante la disminución de los lípidos requeridos para el crecimiento de la bacteria. De igual manera, este medicamento tiene un efecto antiinflamatorio y sobre el patrón de la queratinización folicular. La isotretinoína oral es altamente teratogénica, por lo que queda absolutamente contraindicada en pacientes embarazadas. Antes de indicarla debes solicitarle a la paciente dos pruebas de embarazo (evidentemente negativas) y el uso de dos métodos anticonceptivos con inicio un mes previo a la primera toma del medicamento y hasta un mes posterior a la última.
Efectos adversos
Suena increíble el gran efecto de este medicamento. Sin embargo, debido a la amplia distribución de los receptores RAR, la isotretinoína causa efectos adversos importantes. Afecta piel y mucosas, con queilitis en prácticamente todos los casos y resequedad de mucosas y piel en un 50%. Los hallazgos oftalmológicos son xeroftalmia, ceguera nocturna, conjuntivitis, queratitis y neuritis óptica. Otro efecto adverso importante puede ser el pseudotumor cerebri, también conocido como hipertensión intracraneal benigna. Se presenta con cefalea grave, náusea y alteraciones visuales. El riesgo de padecerlo aumenta cuando el paciente está bajo tratamiento concomitante con tetraciclinas.
La vigilancia de los efectos secundarios incluye realizar determinaciones séricas de perfil lipídico, pruebas de función hepática, biometría hemática completa, y prueba de embarazo negativa al inicio del tratamiento y en forma periódica durante el tiempo del mismo.