Absceso Subcutáneo: Breve Revisión de la Técnica para su Drenaje.

Absceso subcutáneo

Estas acumulaciones localizadas de material purulento, son motivo de consulta frecuente en el servicio de urgencias. Es por eso que debes  saberlos diagnosticar y tratar. Los signos y síntomas cardinales son tumoración, rubor, calor y dolor. Revisamos de manera muy breve la técnica para drenar un absceso subcutáneo, el material necesario y posibles complicaciones.

Sospecha de esta entidad, cuando tengas un paciente que consume drogas IV, tiene mala higiene, inmunosupresión, trauma menor y/o que además se presenta en tiempo de calor. Los siguientes procesos patológicos o regiones corporales pueden complicarse con la formación de un absceso:

  • Quistes sebáceos: Son acumulaciones de líquido que por lo general han estado presentes de manera crónica y sólo se vuelven sintomáticos cuando se infectan. Es importante retirar la cápsula al momento de drenarlos ya que se evita la recurrencia del absceso subcutáneo.
  • Área perinanal: El más común es el absceso perianal, el cual es muy doloroso y puede ser drenado en el servicio de urgencias. Los otros tipos de abscesos como el transesfintérico o isquiorectal necesitan ser valorados y tratados por un cirujano.
  • Paroníquia: Infección del pliegue lateral de la uña.
  • Felón: Infección de la región volar del dedo que puede complicarse con un absceso subcutáneo.
  • Quiste pilonidal: Se forma 5 a 8 cms. por arriba del ano en la región sacrococcígea. Cuando las glándulas pilosebáceas son recubiertas por queratina se obstruyen y se infectan. El 85% de estos abscesos recurren.
  • Hidradenitis supurativa: Es una inflamación crónica y recurrente de las glándulas apócrinas con formación de múltiples abscesos y fístulas subsecuentes que requieren tratamiento frecuente.
  • Glándulas de Bartholin: Estas glándulas pares se encargan de humectar el vestíbulo vaginal. Cuando se obstruyen se pueden infectar y complicar con la formación de un absceso.

Contraindicaciones del Drenaje de un Absceso Subcutáneo

  • Cuando son pulsátiles o cuando vasos sanguíneos importantes se encuentran en el área (triángulo cervical anterior, ingle, fosa poplítea).
  • Cuando no se puede generar una anestesia adecuada.
  • Proximidad a estructuras neurovasculares importantes o tendones.

Material Necesario para el Drenaje de un Absceso Subcutáneo

  • Iodopovidona
  • Gasas estériles
  • 2 Jeringas con agujas de calibre 27 y 18
  • Lidocaína al 1%
  • Bisturí con hoja del 11
  • Pinzas de hemostasia curvas
  • Tira de iodoformo

Técnica para el Drenaje de un Absceso Subcutáneo

  1. Se prepara el área con gasa y iodopovidona cuidando la técnica: En espiral y del centro hacia la periferia usando una gasa por espiral recorrido.
  2. Se anestesia el área usando la aguja del 27, cuidando que no se infiltre el absceso puesto que aumentaría la presión y con ello el dolor del paciente.
  3. Si se tiene duda de que se trate de un absceso se intenta aspirar material purulento con la aguja del 18.
  4. Se realiza una incisión sobre la cumbre del absceso y que cubra 2/3 partes del diámetro del mismo. En el caso de los abscesos de las glándulas de Bartholin se realiza una incisión de sólo 0.5 a 1 cm.
  5. Se exprime el material purulento del absceso subcutáneo.
  6. Se retiran floculaciones y restos de material purulento con las pinzas de hemostasia.
  7. Se introduce tira de ioduro en la cavidad vacía del absceso y se cubre el área con una gasa. En abscesos de las glándulas de Bartholin se inserta un catéter de Wood por varias semanas para permitir la formación de una fístula para drenaje.
  8. Se le pide al paciente que regrese en 48 horas. Si ya no se genera pus y la sintomatología remitió, se retira la tira de iodoformo y se deja cicatrizar de segunda intención.

Posibles Complicaciones

Referencias Bibliográficas

Pfenninger, J. (2011). INCISION AND DRAINAGE OF AN ABSCESS. In Pfenninger and Fowler’s procedures for primary care (3rd ed., pp. 147 -150). Philadelphia, PA: Mosby Elsevier.

Sherman, S., & Weber, J. (2008). INCISION AND DRAINAGE. In Emergency medicine (1st ed., pp. 3 -6). New York: Lange Medical/McGraw-Hill Medical.

Roberts, J. (2010). Incision and Drainage. In Clinical procedures in emergency medicine(5th ed., pp. 657 -673). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.

Artículos relacionados