Crecimiento de Cavidades Cardíacas: Identificación en el ECG.

Crecimiento de Cavidades Cardíacas

A continuación revisamos de manera práctica los criterios para identificar rápidamente el crecimiento de cavidades cardíacas en el electrocardiograma.

Crecimiento Auricular Izquierdo

Para descartar crecimiento auricular izquierdo deberás observar la onda P en la derivación V1, en particular su porción negativa, correspondiente a la despolarización de la aurícula. Dicha porción debe medir < 0.04 segundos o un cuadrito pequeño, con una amplitud < 0.1 mV.

Medidas normales de la porción negativa de la onda P en V1. Valores por arriba de estos son sugerentes de crecimiento auricular izquierdo.

Otras formas de evaluar crecimiento auricular izquierdo es determinando la fuerza terminal en V1, al dividir la amplitud en milímetros entre el tiempo. Si el valor > 40 mm/ms se sospecha de crecimiento de la cavidad. Otro criterio utilizado es la identificación de una onda P mellada o mitral en DII, si su intervalo mide más de 0.04 segundos se considera positiva. De igual manera, si la onda P en DII mide más de 0.11 segundos también se considera crecimiento auricular izquierdo.

Crecimiento Auricular Derecho

Para determinar un crecimiento auricular derecho es necesario observar nuevamente la derivación DII. Si la onda P tiene una amplitud o voltaje mayor a 0.25 mV o 2.5 mm, es sugerente de crecimiento de la cavidad. A estas ondas se les denomina ondas P pulmonares.

Hipertrofia del Ventrículo Derecho

Los criterios para el diagnóstico electrocardiográfico de hipertrofia ventricular derecha son múltiples. Una manera rápida de identificarla es encontrando DI negativa y aVF positiva, lo que indica un eje cardíaco entre +90º y +180º o desviación a la derecha. Otros criterios que puedes utilizar son:

  • Onda S en V5 o V6 ≥ 7 mm.
  • Onda R en V5 o V6 < 5 mm.
  • Relación R/S en V5 o V6 < 1.
  • Proporción de R/S en V1 ≥ 1 con ondas T negativas.
  • R en V1 + S en V5 o V6 ≥ 10 mm.
  • Onda P pulmonar en DI, DII y aVF (> 0.25 mV o 2.5 mm.).
  • R en V1 ≥ 7 mm.
  • Patrón de sobrecarga derecha en DI, DII y aVF, con ondas T prominentes e infradesnivel.
  • Índice de Cabrera ≥ 0.5; en V1 (R/R+S).

Cabe resaltar que no todos los criterios son identificables en un mismo electrocardiograma.

Electrocardiograma con relación R/S en V1 > 1 mm. (4.5 mm), así como índice de Cabrera > 0.5 (1), hallazgos sugerentes de hipertrofia ventricular derecha.

Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo

Al igual que en la hipertrofia derecha, son múltiples los criterios para el diagnóstico electrocardiográfico de hipertrofia ventricular izquierda. Los más usados son:

  • Sokolow-Lyon: S en V1 + R de V5 o V6 ≥ 35 mm.
  • Gubner-Ungerleider: R en DI + S en DIII ≥ 25 mm.
  • Índice de Lewis: (R en DI + S en DIII) – (R en DIII + S en DI) ≥ 17 mm.
  • Voltaje de Cornell:
  • R en aVL + S en V3 ≥ 28 mm en hombres o ≥ 20 mm en mujeres.
  • R de V6/ R de V5 ≥ 1.
  • Criterios de Framingham:
    • R en aVL ≥ 11 mm.
    • R en V4-V6 > 25 mm.
    • S en V1 a V3 > 25 mm
    • S en V1 o V2 + R de V5 o V6 ≥ 35 mm.
    • R en DI + S en DIII > 25 mm.
ECG, hipertrofia ventricular izquierda
Electrocardiograma con índice de Lewis ≥ 17 mm, sugerente de hipertrofia ventricular izquierda.

Continúa aprendiendo sobre la interpretación de este estudio en nuestro taller del electrocardiograma.

Referencias Bibliográficas

Hampton, J. (2008).  In The ECG made easy (7th ed.). Edinburgh: Elsevier/Churchill Livingstone.

Dubin, D. (2007). In Dubin interpretación de ECG: Método clásico del Dr. Dubin para entender los mensajes eléctricos del corazón. Fort Myers, Fla.: Cover.

Artículos relacionados