Enfermedad de Parkinson y Otros Trastornos del Movimiento

Los ganglios basales y la región estriada funcionan en un balance compuesto por el sistema dopaminérgico y el colinérgico. En la enfermedad de Parkinson, la vía dopaminérgica se encuentra alterada, dejando que la colinérgica actúe sin oposición. A continuación revisaremos brevemente los principales trastornos del movimiento, empezando por la enfermedad de Parkinson y concluyendo con un Mediscript en PDF que podrás descargar.
El sistema dopaminérgico se ve afectado mediante la pérdida de neuronas localizadas en la zona pigmentada de la sustancia negra y el locus cerúleo en el mesencéfalo. La enfermedad de Parkinson debuta en promedio a los 50 años y el diagnóstico es meramente clínico, es decir, ningún estudio de laboratorio o gabinete es útil para este fin (al menos no in vivo).
El paciente con Enfermedad de Parkinson
Va a haber un temblor de “rodamiento de píldora” en reposo, el cual empeora con el estrés y mejora al realizar las actividades cotidianas. Además, se caracteriza por bradicinesia o enlentecimiento de los movimientos voluntarios y rigidez. El signo de la “rueda dentada” se refiere a un movimiento en tirón, que puede obtenerse probando el tono en una extremidad mientras el paciente aprieta el puño opuesto. Los reflejos osteotendinosos van a estar disminuidos y va a haber dificultad para iniciar el primer paso, caminando con arrastre de los pies y postura encorvada.
Por otro lado, el paciente tendrá una facies inexpresiva, parpadeo disminuido, disartria, disfagia y micrografía (escritura pequeña). En la enfermedad avanzada se manifiesta un déficit cognitivo importante caracterizado por demencia. La disfunción autonómica puede ocasionar hipotensión ortostática, estreñimiento, diaforesis y piel grasa. Los familiares van a referir cambios en la personalidad del paciente en etapas tempranas de la enfermedad y referidos como apatía, aislamiento y dependencia.
La depresión es común, puede ser importante y empeora el parkinsonismo. Con el progreso natural de la enfermedad, el paciente se deteriora en 5 a 10 años hasta la incapacidad, siendo causa de mortalidad importante.
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson
No existe (todavía) una cura para esta enfermedad; sin embargo, los objetivos del tratamiento deben ser el detener el progreso de la enfermedad y la mejoría de la sintomatología. El tratamiento de elección es la combinación carbidopa-levodopa, la cual causa mejoría de los síntomas y se considera el fármaco más efectivo para la enfermedad de Parkinson. De los efectos adversos, la discinesia es el más relevante y es caracterizada por movimientos coreicos e involuntarios que inician a los 5 a 7 años de tratamiento.
De ahí que sea importante retrasar el inicio de este fármaco el mayor tiempo posible. Otros efectos adversos relevantes son la náusea, vómito, anorexia, hipertensión y alucinaciones. La levodopa tiene un efecto de “encendido-apagado” a lo largo del día, lo que ocasiona una fluctuación de la sintomatología y se debe a la relación dosis-respuesta. Esto último ocurre principalmente en la enfermedad avanzada.
Los agonistas de los receptores de dopamina, la bromocriptina y pramipexol pueden controlar los síntomas y retrasar el inicio del tratamiento con levodopa por varios años. Son en sí, los fármacos con los que se debe iniciar el tratamiento una vez establecido el diagnóstico. Se puede, de ser necesario, indicar levodopa y uno de estos fármacos, siendo el pramipexol el más usado y para episodios súbitos de inmovilidad o “congelamiento”.
Las alternativas y coadyuvantes
El inhibidor de la monoaminooxidasa B selegilina, aumenta la actividad de la dopamina y disminuye el metabolismo de la levodopa. Es un agente coadyuvante en el tratamiento de la enfermedad temprana. La amantadina (sí, el antiviral), tiene un beneficio limitado y puede ser utilizado en la enfermedad temprana o leve. Los anticolinérgicos, trihexifenidilo y benztropina, son particularmente útiles en pacientes con temblor como hallazgo importante; sin embargo, no deben ser usados en pacientes de edad avanzada o que ya presentan demencia.
La amitriptilina es un tratamiento útil en la enfermedad de Parkinson, tanto como anticolinérgico como antidepresivo. La estimulación cerebral profunda, o DBS por sus siglas en inglés, debe considerarse en pacientes sin respuesta al tratamiento farmacológico o en los que desarrollan una variante severa de la enfermedad antes de los 40 años.
El Diferencial de la Enfermedad de Parkinson que no Debes Olvidar
La parálisis supranuclear progresiva (PSP) es un padecimiento degenerativo del tallo cerebral, los ganglios basales y el cerebelo. Afecta principalmente a hombres de mediana edad o avanzada. Tal y como se presenta en la Enfermedad de Parkinson, la PSP se presenta con bradicinesia, rigidez de las extremidades, deterioro cognitivo y es progresiva. Sin embargo, el diagnóstico diferencial lo realizarás al haber ausencia de temblor y presencia de oftalmoplejia.
Mediscript de los Principales Trastornos del Movimiento
Mediscript-Trastornos-del-MovimientoReferencias Bibliográficas
Sveinbjornsdottir S. The clinical symptoms of Parkinson’s disease. J Neurochem. 2016;139 Suppl 1:318-324.
Moustafa AA, Chakravarthy S, Phillips JR, et al. Motor symptoms in Parkinson’s disease: A unified framework. Neurosci Biobehav Rev. 2016;68:727-40.
Schrag A, Politis M. Serotonergic loss underlying apathy in Parkinson’s disease. Brain. 2016;139(Pt 9):2338-9.
Zhu K, Van hilten JJ, Marinus J. Associated and predictive factors of depressive symptoms in patients with Parkinson’s disease. J Neurol. 2016;263(6):1215-25.
Lamberti VM, Pereira B, Lhommée E, et al. Profile of Neuropsychiatric Symptoms in Parkinson’s Disease: Surgical Candidates Compared to Controls. J Parkinson’s Dis. 2016;6(1):133-42.
Ropper, Allan H., Martin A. Samuels, and Joshua Klein.Motility Disorders in Adams and Victor’s Principles of Neurology. 10th ed. New York: McGraw-Hill Education Medical, 2014.