Infecciones Congénitas: Revisión del diagnóstico y tratamiento de TORCH.

Infecciones congénitas TORCH

Las infecciones congénitas o perinatales son una causa importante de mortalidad fetal y neonatal y un importante contribuyente a la morbilidad infantil temprana y tardía. El recién nacido infectado puede mostrar un crecimiento anormal, anomalías del desarrollo o múltiples anomalías clínicas y de laboratorio. Un alto índice de sospecha y el conocimiento de las características importantes de las infecciones congénitas más comunes ayudan a facilitar el diagnóstico temprano.

El concepto original de las infecciones perinatales TORCH era agrupar cinco infecciones con presentaciones similares, que incluyen exantema y hallazgos oculares. Selecciona a continuación el enlace a la infección que desees revisar:

El acrónimo TORCH(Z) es reconocido en el campo de la medicina neonatal y perinatal. Sin embargo, existen otras causas bien descritas de infecciones congénitas, incluidas aquellas por enterovirus, el virus de la varicela zoster y el parvovirus B19. Por tanto, se ha propuesto ampliar la categoría “Otras” para incluir patógenos adicionales.

Evaluación de las Infecciones Congénitas

La evaluación de mujeres embarazadas para detectar infecciones por TORCH varía geográficamente. En los Estados Unidos, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, por sus siglas en inglés) recomienda que a las mujeres embarazadas se les haga una prueba de detección de rubéola y sífilis en la primera visita prenatal. En otros países, las mujeres embarazadas también pueden ser evaluadas para detectar toxoplasmosis.

En general, los bebés asintomáticos no son evaluados para detectar infecciones congénitas, pero algunos países europeos y algunos estados de los Estados Unidos realizan exámenes de detección universales para detectar toxoplasmosis. Aunque la identificación de anticuerpos IgM en el recién nacido sugiere una infección congénita (debido a que los anticuerpos IgM no atraviesan la placenta), la detección indiscriminada de infecciones por TORCH es costosa y tiene un bajo rendimiento diagnóstico. Un enfoque alternativo consiste en realizar pruebas en bebés con sospecha de infecciones congénitas para detectar patógenos específicos según su presentación clínica.

Referencias Bibliográficas

Neu N, Duchon J, Zachariah P. TORCH infections. Clin Perinatol 2015; 42:77.

Epps RE, Pittelkow MR, Su WP. TORCH syndrome. Semin Dermatol 1995; 14:179.

Maldonado YA, Nizet V, Klein JO, et al. Current concepts of infections of the fetus and newborn infant. In: Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 7th ed, Remington JS, Klein JO, Wilson CB, et al (Eds), Elsevier Saunders, Philadelphia 2011. p.2.

Stamos JK, Rowley AH. Timely diagnosis of congenital infections. Pediatr Clin North Am 1994; 41:1017.

Kinney JS, Kumar ML. Should we expand the TORCH complex? A description of clinical and diagnostic aspects of selected old and new agents. Clin Perinatol 1988; 15:727.

Khan NA, Kazzi SN. Yield and costs of screening growth-retarded infants for torch infections. Am J Perinatol 2000; 17:131.

Cullen A, Brown S, Cafferkey M, et al. Current use of the TORCH screen in the diagnosis of congenital infection. J Infect 1998; 36:185.

Garland SM, Gilbert GL. Investigation of congenital infection–the TORCH screen is not a legitimate test. Paediatric Infectious Diseases Group of the Australasian Society for Infectious Diseases. Med J Aust 1993; 159:346.

de Jong EP, Vossen AC, Walther FJ, Lopriore E. How to use… neonatal TORCH testing. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2013; 98:93.

Leland D, French ML, Kleiman MB, Schreiner RL. The use of TORCH titers. Pediatrics 1983; 72:41.

van der Weiden S, de Jong EP, Te Pas AB, et al. Is routine TORCH screening and urine CMV culture warranted in small for gestational age neonates? Early Hum Dev 2011; 87:103.

Reef SE, Plotkin S, Cordero JF, et al. Preparing for elimination of congenital Rubella syndrome (CRS): summary of a workshop on CRS elimination in the United States. Clin Infect Dis 2000; 31:85.

Cherry JD, Adachi K. Rubella virus. In: Feigin and Cherry’s Textbook of Pediatric Infectious Diseases, 7th ed, Cherry JD, Harrison GJ, Kaplan SL, et al (Eds), Elsevier Saunders, Philadelphia 2014. p.2195.

Nickerson JP, Richner B, Santy K, et al. Neuroimaging of pediatric intracranial infection–part 2: TORCH, viral, fungal, and parasitic infections. J Neuroimaging 2012; 22:e52.

Artículos relacionados