Papanicolaou: Revisión de la Técnica, Indicaciones y Contraindicaciones.

El papanicolaou es un procedimiento bastante fácil que debes dominar y que tendrás que realizar a menudo, recuerda que es útil para la detección de una neoplasia cervical intraepitelial y/o lesiones malignas asociadas al cáncer cervicouterino.
Es claro que la incidencia de dicha enfermedad ha disminuido gracias a la acción preventiva por parte de médicos y pacientes a lo largo de todo el mundo. La prueba consiste en la toma de una muestra del epitelio celular del exo y endocérvix; para posteriormente ser teñida con la tinción de Papanicolaou, y posterior reporte de los resultados de acuerdo a la clasificación de Bethesda.

Indicaciones para Papanicolaou
- Primer examen a partir de los 21 años independientemente del inicio de vida sexual
- Cada 2 años desde los 21 hasta los 29 años
- Cada 3 años de los 30 en adelante, siempre y cuando haya tres citologías con resultados negativos a malignidad
- Se requieren citologías con mas frecuentes en mujeres con enfermedades de alto riesgo como: VIH e inmunosuprimidas, hijas de madres que consumieron dietilestilbestrol durante el embarazo y con antecedentes de Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) 2 o NIC 3 o ya de plano CaCU
- Se suspende a partir de los 65-70 años de edad, mientras hayan tenido resultados negativos en 3 o más citologías
- Podrá ser suspendida en mujeres con histerectomía total a causa de padecimiento benigno, sin antecedentes de NIC-AG
- En pacientes embarazadas con sospecha de NIC-AG se debe evaluar con colposcopia, la escisión cervical inmediata NO está indicada
- De acuerdo a la NOM-014-SSA2 (en México) se recomienda realizar:
- Citología cervical cada 3 años a mujeres con dos citologías previas anuales consecutivas con resultado negativo a infección por virus del papiloma humano, displasia o cáncer.
- Examen anual a mujeres con resultados positivos a procesos inflamatorios inespecíficos hasta que haya dos resultados consecutivos negativos.
Contraindicaciones del Papanicolaou
- Sangrado menstrual activo
- Vaginitis o cervicitis agudas
- Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Primero deberás dar manejo a estas patologías o esperar a que concluya la menstruación para entonces poder tomar la citología.
Material Necesario para el Papanicolaou
- Formato impreso para citología cervical
- Fijador
- Portaobjetos
- Solución fisiológica
- Hisopos (cotonetes) de algodón largos
- Espátula de Ayre
- Cepillo endocervical
- Espejo vaginal estéril (el famoso pato)
- Campos estériles
- Bata para paciente
- Guantes
- Fuente de luz
- Mesa de exploración con pierneras
Recomendaciones para una adecuada toma de muestra
Habla con tu paciente y explícale lo siguiente con respecto al Papanicolaou:
- Evitar relaciones sexuales y duchas vaginales 48 hrs previas
- Suspender el uso de medicamentos vaginales 24 hrs previas
- Idealmente debe realizarse a mitad del ciclo menstrual
- Recuerda la importancia de la relación médico-paciente
- Solicitar su autorización por medio del consentimiento informado
- Nunca olvides que debes estar acompañado por otro profesional de la salud, de preferencia mujer
- Recabar datos como: ficha de identificación, antecedentes gineco-obstétricos y antecedentes personales patológicos de riesgo
- Disponer de todo el material necesario antes de iniciar. Recuerda que el portaobjetos debe estar rotulado con el nombre de la paciente ó mínimo sus iniciales
Técnica para realizar el Papanicolaou
- Antes de iniciar el procedimiento, por comodidad de la paciente y la tuya, indícale que vacíe la vejiga y se coloque la bata con la abertura hacia atrás
- Que tome posición de litotomía; utiliza los campos para cubrir a la paciente desde el abdomen inferior hasta las rodillas
- Dirige la fuente de luz hacia los genitales
- Lava tus manos con agua y jabón, y colócate guantes
- Comienza con visualización vaginal para detectar anormalidades estructurales o descarga transvaginal que impida el procedimiento
- Aplica solución fisiológica (NUNCA gel) para lubricar el espejo, después introdúcelo lentamente en forma diagonal por el canal cervical externo, reposiciónalo de manera horizontal, ábrelo poco a poco y avanza gentilmente aplicando presión descendente sobre la pared posterior, hasta ubicar el cuello uterino. Al final abre por completo el espejo y fíjalo. OJO casi siempre el cuello uterino se encuentra posterior por lo que debes comenzar a buscarlo de abajo hacia arriba.
Toma de la muestra de Papanicolaou
- Utiliza la espátula de Ayre colocando el extremo más largo en el orificio cervical externo, presiona con suavidad y gira dos círculos completos en sentido de las manecillas del reloj para el endocérvix. Con la parte corta gira tres ocasiones para la muestra del exocérvix. Para hacerlo de la manera correcta, extiende tu muestra sobre el portaobjetos de manera circular y uniforme en contra de las manecillas del reloj.
- Introduce el cepillo endocervical en el canal y rótalo 90-180° con el pulgar y el dedo índice. Extiende la muestra en el portaobjetos de forma contraria a la dirección de la toma, con movimientos suaves y uniformes.
- Después mete la punta de la escobilla cervical (cerdas centrales más largas) en el endocérvix y haz que las partes laterales contacten el exocérvix, después gira 3 ó 4 círculos completos. Es importante que utlices toda la longitud del portaobjetos y coloques la muestra de forma lineal, frotando cada lado de la escobilla, de tal modo que la muestra del endocérvix quede en el centro y la del exocérvix en los extremos.
¡Ojo! Es muy importante…
Al concluir la toma de la muestra en el papanicolaou no olvides…
- Fijar de inmediato la muestra con alcohol al 70% en spray, importante a una distancia de 20 cm por 5 seg.
- Cierra el espejo vaginal y retíralo con cuidado, mientras se seca el alcohol de la laminilla
- Anota los datos que visualizaste durante el procedimiento en el formato correspondiente.
Referencias Bibliográficas
Feldman,S. MD, MPH. Goodman, A. MD. Peipert, J. MD, PhD. Screening for cervical cancer. En: Al Dia, Post TW (Ed), Dia, Waltham, MA. (Consultado el 11 de marzo de 2015.)
Feldman, S. MD, MPH. Crum, C. MD. Cervical cancer screening tests: Techniques for cervical cytology and human papillomavirus testing. En: Al Dia, Post TW (Ed), Dia, Waltham, MA. (Consultado el 11 de marzo de 2015.)
Goodman, A. MD. Huh, W, MD. Cervical cytology: Evaluation of high-grade squamous intraepithelial lesions (HSIL). En: Al Dia, Post TW (Ed), Dia, Waltham, MA. (Consultado el 11 de marzo de 2015.)