Pruebas Funcionales Pulmonares: La espirometría y sus amigas.

El estudio de la función pulmonar es clave para la evaluación diagnóstica y el seguimiento de los pacientes con enfermedades respiratorias. La decisión de cuál prueba debe ser realizada depende de la sospecha clínica; se debe llevar a cabo una prueba que evalúe la mecánica de la respiración y otra el intercambio de gases. Con esto complementarás la dinámica pulmonar y realizarás un diagnóstico más preciso. Aquí te compartimos el qué, cuándo y cómo de las principales pruebas funcionales pulmonares, tales como la espirometría y la pletismografía.
La información que proporcionan las pruebas funcionales pulmonares es objetiva, precisa, reproducible y fiable. Por tanto, se vuelven imprescindibles para determinar el pronóstico y seguimiento en las enfermedades pulmonares.
Sopla , sopla, sopla: La espirometría
La espirometría es una de las pruebas funcionales pulmonares más útiles para el diagnóstico y tratamiento de problemas respiratorios. Los tres patrones funcionales que pueden identificarse en una espirometría son normal, obstructivo y sugerente de restricción. Existen dos criterios para analizar la calidad de una espirometría. Los criterios de aceptabilidad hacen referencia a que la maniobra tenga un inicio súbito, se inscriba el flujo-pico y exista un descenso gradual hasta la línea de base.
La duración de la espiración forzada debe de ser al menos 6 segundos y alcanzar una meseta de al menos un segundo. Además, no deben existir artefactos tales como esfuerzo variable, tos, cierre glótico, entre otros. La aceptabilidad de la maniobra se documenta en la curva flujo-volumen (evalúa el inicio de la maniobra) y la curva volumen-tiempo (evalúa el final de la maniobra)
Y su interpretación
Es importante que analices la morfología de la curva flujo volumen. Habrá concavidad, característica del enlentecimiento de la espiración a volúmenes bajos, en los obstructivos y convexidad en los sugestivos de restricción. Cabe mencionar que la restricción pulmonar no puede ser diagnosticada con precisión mediante una espirometría ya que ésta no permite medir el volumen residual.
Un defecto obstructivo se indica con un volumen espiratorio forzado (FEV1) en el primer segundo bajo. Es decir, menos del 70% o por debajo del quinto percentil basado en datos de la Tercera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES III) en los adultos, y menos del 85% en pacientes de 5 a 18 años de edad. Si un defecto obstructivo está presente, debes determinar si la enfermedad es reversible basado en el aumento de la FEV1 o FVC después del tratamiento broncodilatador.
La respuesta al broncodilatador debe evaluarse de 20 a 30 minutos después de su administración (salbutamol 400 mcg). Se le llama respuesta positiva cuando observamos un cambio de al menos 200 mL y 12% en cualquiera de los parámetros espirométricos (VEF1 y/o CVF).
Recordando la Ley de Fick y Graham
La capacidad de difusión de monóxido de carbono por respiración única (DLCO) también llamada transferencia de monóxido de carbono (TLCO) es la segunda prueba más utilizada en el servicio de neumología. Desde el punto de vista conceptual, esta prueba aporta información global de todo el proceso de difusión, que incluye el paso a través de la barrera alvéolo capilar y su unión con la hemoglobina. Te será útil en la evaluación de la enfermedad tanto restrictiva como obstructiva.
Está indicada en cualquier paciente en quien sea necesario evaluar el intercambio de gases en estado de reposo; sin embargo, es más relevante en las enfermedades que suelen afectar inicialmente el intercambio y no la mecánica pulmonar tales como las enfermedades intersticiales de pulmón o cortocircuitos.
¿Evidencia de agrandamiento? Pletismografía
Dentro de las principales pruebas funcionales pulmonares tenemos a la pletismografía pulmonar, la cual nos ayuda a averiguar cuánto aire entra en los pulmones luego de inhalar profundamente y cuánto aire queda en ellos luego de exhalar todo lo que se pueda. Esta prueba es considerada como el estándar de referencia para la medición absoluta de los volúmenes pulmonares.
La indicación principal es el diagnóstico del patrón ventilatorio restrictivo; también es posible determinar la gravedad de la restricción en patologías con patrón ventilatorio mixto, detectar atrapamiento aéreo y limitación al flujo aéreo precoz. Es importante en este punto que recuerdes algunos términos para poder interpretar esta prueba.
Capacidades pulmonares
CAPACIDADES | ABREVIATURA |
DEFINICIÓN |
CAPACIDAD INSPIRATORIA | IC | VOLUMEN MÁXIMO DE AIRE QUE ES INSPIRADO DESDE EL FINAL DE LA ESPIRACIÓN |
CAPACIDAD VITAL ESPIRATORIA | EVC | VOLUMEN MAXIMO DE AIRE ESPIRADO POSTERIOR A INSPIRACIÓN MÁXIMA |
CAPACIDAD VITAL INSPIRATORIA | IVC | VOLUMEN MAXIMO DE AIRE INSPIRADO POSTERIOR A ESPIRACION MÁXIMA |
CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL | FRC | VOLUMEN DE AIRE QUE QUEDA EN EL PULMON AL FINAL DE LA ESPIRACION A VOLUMEN CORRIENTE. |
VOLUMEN DE GAS INTRATORÁCICO | TGV | EQUIVALE A FRC MEDIDA POR PLESTIMOGRAFÍA |
CAPACIDAD PULMONAR TOTAL | TLC | VOLUMEN DE AIRE PULMONAR TOTAL POSTERIOR A INSPIRACIÓN MAXIMA |
Volúmenes Pulmonares
VOLÚMENES | ABREVIATURA |
DEFINICIÓN |
VOLUMEN CORRIENTE | VT | VOLUMEN DE AIRE INSPIRADO O ESPIRADO EN RESPIRACIÓN TRANQUILA |
VOLUMEN RESERVA ESPIRATORIO | ERV | VOLUMEN MAXIMO DE AIRE ESPIRADO DESDE EL FINAL DE UNA ESPIRACIÓN |
VOLUMEN RESIDUAL | RV | VOLUMEN VOLUMEN DE AIRE QUE QUEDA EN EL PULMON POSTERIOR A LA ESPIRACIÓN MÁXIMA |
VOLUMEN RESERVA INSPIRATORIO | IRV | VOLUMEN MÁXIMO DE AIRE INSPIRADO DESDE FINAL DE UNA INSPIRACIÓN |
La interpretación de resultados va de acuerdo a las recomendaciones de la ATS/ERS sobre la exploración funcional respiratoria. Se define como patología restrictiva cuando el volumen corriente (VC) y la capacidad pulmonar total (TLC) están por debajo del límite inferior de la normalidad (LLN). Se consideran normales la TLC, FRC y RV entre 80-120% y patológica si TLC < 80%: calificándose según el porcentaje de patrón restrictivo en leve (70-80%), moderado (60-69%) o grave ( <59%).
Las principales causas de patrón restrictivo son la patología neuromuscular, cifoescoliosis, enfermedades intersticiales y neumectomía. Las recomendaciones actuales de la ATS/ ERS también permiten determinar hiperinsuflación cuando FRC, RV y TLC > 120% y RV/ TLC >20-35% (con TLC normal sugiere atrapamiento aéreo).
Empieza dando un pequeño paso
La prueba de caminata en 6 minutos mide la distancia que un individuo puede caminar en un período de 6 minutos. La mayor utilidad clínica es analizar los efectos del tratamiento sobre la capacidad de ejercicio, y en algunos casos nos sirve como factor pronóstico. Como en el caso de los pacientes con EPOC, ya que se incorporó en los ítems del índice BODE (Body Mass Index, Obstruction, Dyspnea, Exercise Capacity).
Este índice ha demostrado predecir la mortalidad en pacientes con esta enfermedad. Se reportan los signos vitales, la escala de disnea de Borg y la Saturación de oximetría de pulso (SpO2).
Gasometría arterial
En este último estudio te recomendamos leer nuestro artículo al respecto, donde te diremos cómo interpretar la gasometría arterial en 4 sencillos pasos. En este otra publicación podrás aprender las indicaciones y a tomar una muestra de sangre arterial.
Referencias Bibliográficas
Gold WM, Koth LL. Pulmonary function testing. In: Broaddus VC, Mason RJ, Ernst JD, et al, eds. Murray and Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 25.
Scanlon PD. Respiratory function: mechanisms and testing. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 85.
Chung KF, Wenzel SE, Brozek JL, et al. International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and treatment of severe asthma. Eur Respir J. 2014;43(2):343-73.