Biometría Hemática: Valores de referencia y patologías asociadas.
La biometría hemática es sin duda uno de los estudios de laboratorio más solicitados en la práctica clínica. Sin embargo, en ocasiones desconocemos lo que la alteración de algún parámetro realmente significa. Acompáñanos en esta revisión de los puntos más relevantes del estudio rey.
Serie Roja
Iniciamos nuestro recorrido con la serie roja que, básicamente, está protagonizada por los eritrocitos y los reticulocitos como co-estelares.
Eritrocitos (Hematíes)
Valores de referencia: Hombres: 5,5 ± 1; Mujeres: 4,8 ± 1 x 102/L
Son de gran utilidad para el diagnóstico de anemias y poliglobulias, pero por sí solos no te servirán de mucho. Es importante compararlos con la hemoglobina y el hematocrito.
Hemoglobina (Hb)
Valores de referencia: Hombres: 16 ± 2; Mujeres: 14 ± 2 gr./dL
Es una heteroproteína de la sangre que se encarga del transporte de oxígeno desde los pulmones hacia todos los tejidos. Su concentración puede aumentar en casos de poliglobulia (de la mano de un aumento en el número de eritrocitos) y puede descender en los casos de anemia (independientemente de la cantidad de eritrocitos) para los cuales sí tiene un valor diagnóstico certero.
Hematocrito (Hto)
Valor de referencia: 42-47%
Es la proporción de eritrocitos en comparación con la fracción plasmática en sangre. Depende de los eritrocitos circulantes, así como de su forma y tamaño. Aumenta cuando tenemos casos de poliglobulia y desciende cuando existe anemia o estados de hemodilución.
Volumen corpuscular medio (VCM)
Valor de referencia: 83 – 97 fl.
Nos dice qué tan grandes (macrocíticos) o pequeños (microcíticos) están los eritrocitos. En procesos patológicos, como las anemias, nos ayudarán a diagnosticar de manera específica y a descubrir la causa más probable del padecimiento: en anemias ferropénicas o talasemias existe microcitosis, mientras que en deficiencia de vitamina B, de ácido fólico, hipotiroidismo, hepatopatías o síndromes mielodisplásicos existirá una macrocitosis. En caso de que no haya ningún cambio aquí, lo llamarás normocitosis o anemia normocítica.
Hemoglobina corpuscular media y concentración corpuscular media de hemoglobina (HCM y CHCM)
Valores de referencia: HCM 29 ± 2 pg.; CHCM 34 ± 2 g.dl.
Nos dicen cuánta hemoglobina tiene, en promedio, cada eritrocito. También nos ayudan a darle apellido a las anemias; por ejemplo, la anemia ferropénica suele ser hipocrómica, por lo que verdaderamente se llama anemia microcítica hipocrómica. Cuando observamos este valor elevado (sobretodo el de la CHCM) puedes orientarte hacia esferocitosis hereditaria o alguna hemoglobinopatía.
Amplitud de distribución eritrocitaria (RDW o ADE)
Valor de referencia: 13±2%
Las siglas que muy pocos conocen, y aún menos saben interpretar. La RDW indica las posibles variaciones en tamaño que pueden tener los eritrocitos entre sí mismos en una misma muestra. Cuando se encuentra elevado, debemos pensar inmediatamente en anisocitosis.
Reticulocitos
Valor de referencia: 35,000 – 75,000/µL
Son (como debiste haber aprendido en los primeros años de carrera) hematíes inmaduros sin núcleo pero con organelos persistentes en el citoplasma. Son más grandes que los eritrocitos maduros y tienen aún ciertas características basofílicas. Se encuentran aumentados cuando hay anemias regenerativas (de consumo, como en la hemolítica) o arregenerativas (como carenciales o mielodisplasias).
Serie Blanca
Dentro de la biometría hemática o hemograma encontramos cálculos de leucocitos, glóbulos blancos, células de defensa o línea blanca. Siempre se te reportará el total del ejército y los porcentajes aproximados de cada batallón (neutrófilos, linfocitos, monocitos, basófilos, eosinófilos).
El valor de referencia para los leucocitos es 6.000 – 10.000/µL. Cuando está muy elevada la cifra de leucocitos se define como leucocitosis. Lo primero en lo que debes pensar es en infección activa (batalla campal); a excepción de recién nacidos, puesto que en ellos es común la leucocitosis fisiológica. En caso de no contar con antecedentes que nos orienten a infecciones, busca otros procesos inflamatorios (inclusive neoplasias).
Neutrófilos
Valor de referencia: 3.000 – 5.000/µL; Valor relativo: 55 – 65 %
Hay procesos patológicos con leucocitosis en los que abundan los polimorfonucleares neutrófilos. Esta neutrofilia predomina en procesos infecciosos bacterianos, pero también puede presentarse en casos de sepsis, intoxicaciones, colagenosis, quemaduras extensas, cetoacidosis diabética, hemólisis agudas o metástasis óseas. La llamamos “con desviación a la izquierda” cuando se observan neutrófilos acompañados de elementos mieloides muy inmaduros (mielocitos, cayados, metamielocitos).
Dicha desviación se puede dar por infecciones, leucemia mieloide crónica o por invasión metastásica a la médula ósea. Existen causas congénitas y adquiridas para presentar disminución en el número de neutrófilos (neutropenia). Cuando es verdadera, el número total de leucocitos también se verá afectado y disminuido.
Existen numerosos síndromes causantes de las congénitas (agranulocitosis infantil, Sx. Schwachman-Diamond, Sx. Chédiak-Higashi, etc.); mientras que las adquiridas pueden deberse a fármacos, infecciones por lo regular de origen viral ( como el VIH) o casos muy severos de sepsis, por procesos tóxicos, desnutrición, enfermedades reumáticas o exposición constante a radiación.
Linfocitos
Valor de referencia: 1.500 – 4.000/µL; Valor relativo: 25 – 35%
La linfocitosis (elevación en la cifra de linfocitos) suele tener varias causas, principalmente infecciosas. También se debe a hemopatías, enfermedades inflamatorias, algunas patologías endocrinológicas (diabetes, tirotoxicosis, enfermedad de Addison, entre otras) y por radiación. La disminución se puede dar por sepsis, tuberculosis, infección por VIH, lupus, linfoma Hodgkin, entre otros.
Monocitos
Valor de referencia: 100 – 500/µL; Valor relativo: 4 – 8 %
Recuerda que los monocitos son macrófagos que viajan en el torrente sanguíneo. El aumento en su recuento suele estar relacionado con el inicio de la recuperación en procesos patológicos hematológicos, también se observa en infecciones agudas o crónicas. Los encontraremos disminuidos cuando exista exposición prolongada a corticoides, hemopatías o tratamiento con fármacos citoestáticos.
Eosinófilos
Valor de referencia: 20 – 350/µL; Valor relativo: 0,5 – 4 %
Los eosinófilos son los principales marcadores en procesos alérgicos como asma, urticaria, hipersensibilidad o picaduras de insectos. También se observan muy elevados en las infecciones por parásitos y en algunos procesos virales o infecciones crónicas. Están inmiscuidos, además, en un proceso patológico de origen idiopático llamado “síndrome hipereosinofílico”, en el cual ellos infiltran una gran variedad de tejidos (pulmón, corazón, hígado, intestinos, entre otros) provocando inflamación y disfunción orgánica.
Generalmente su conteo disminuye cuando el paciente se encuentra en la fase más crucial de cualquier infección aguda, también en tratamientos prolongados con corticoides o cuando sufren procesos de estrés metabólico.
Basófilos
Valor de referencia:10 – 100/µL; Valor relativo: 0,5 – 1%
Los basófilos son otro batallón especializado en procesos de respuesta alérgica, su elevación se observa sobretodo en casos de hipersensibilidad por intoxicaciones a causa de alimentos o medicamentos. También están aumentados en el síndrome nefrótico. Son característicos de la leucemia mieloide crónica. Disminuyen por las mismas causas que los eosinófilos.
Plaquetas
Valor de referencia: 150.000 – 350.000/µL
El recuento de plaquetas es sumamente importante pues un descenso significativo puede propiciar daño a órganos vitales de manera severa e irreversible, mientras que el aumento causa trombosis recurrentes, las cuales también ponen en riesgo la vida del paciente. Existen dos tipos de trombocitosis, o elevación plaquetaria (porque sí, a las plaquetas también se les llama trombocitos):
- La trombocitosis primaria que se da en procesos mieloproliferativos crónicos caracterizados por episodios de trombosis y hemorragias recurrentes.
- La trombocitosis secundaria causada por hemorragias severas, anemia ferropénica, infección aguda, esplenectomía, tumores, procesos autoinmunes, síndrome de Cushing o posterior a tratamiento quimioterapéutico.
Los trombocitos huyen de la fiesta por muchas razones, las cuales se dividen en causas centrales (defecto medular) y periféricas (alteración en los trombocitos mismos). De las centrales, la primordial ocurre por depresión medular a causa de procesos infecciosos, anemias aplásicas, invasión tumoral, o por uso de medicamentos tóxicos.
Cuando es periférica, debemos pensar en destrucción de muchas plaquetas o en una destrucción muy temprana; la principal causa de esta destrucción es inmunológica, aunque también la puede provocar el hiperesplenismo, sepsis, síndrome hemolítico urémico, síndrome HELLP o el uso de hemodiálisis.
Ya por último…
Ahora que ya vimos todas las líneas celulares de la biometría, sólo falta que no olvides repasar bien tus libros y referencias confiables, sobretodo para ahondar en las enfermedades que desconozcas o que no te queden muy claras. Recuerda que el estudio constante nos lleva a la mejor calidad en prevención, atención, diagnóstico y manejo.
Referencias Bibliográficas
Bonilla, F. A. & Stiehm, E. R. (2013). Laboratory evaluation of the inmune system. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 20 de abril de 2015).
Cecil, Russell L., Lee Goldman, y D. A. Ausiello. (2013). Cecil Tratado De Medicina Interna.Barcelona: Elsevier.
Daniels, R. (2014). Delmar’s guide to laboratory and diagnostic tests. Cengage Learning.
García-González, F. M., Heredia-Gutiérrez, A., Neri-Torres, D. Y., Rivera-Cruz, J. M. & Dávila-Serapio, F. (2013). Utilidad de la biometría hemática en la práctica clínica. Leucocitos. Rev Sanid Milit Mex 66(1) Ene.-Feb: 38-46.
Olivares, J. L., Mansilla, I., Oliveto, D., Morales, T. C. & Hernández, M. L. (2013). La mediación de la biometría hemática para obtener aprendizajes relevantes en hematopoyesis. VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar Plata: Universidad Nacional Mar del Plata. ISBN 978-987-544-514-7
Prieto Valtueña J. M., Yuste Ara J.R. (2010). Balcells La clínica y el laboratorio 21 edición. Interpretación de análisis y pruebas funcionales. Exploración de los síndromes. Cuadro biológico de las enfermedades. Barcelona: Elsevier Masson.