Crisis Convulsivas: Breve repaso del manejo en urgencias pediatría.

Crisis Convulsivas en Pediatría

Las crisis convulsivas son un padecimiento que se presenta comúnmente y en cualquier lugar, por lo que es muy importante que aprendas a identificarlas y tratarlas. A continuación te ofrecemos de manera simple y concisa cómo manejar las crisis convulsivas en pacientes pediátricos en el servicio de urgencias.

Debes saber que una crisis convulsiva es una descarga desorganizada y exagerada de un grupo neuronal y que, dependiendo de su localización, se manifiesta con síntomas motores involuntarios y/o alteraciones neurológicas, con o sin pérdida de conciencia. Se pueden presentar secundarias  a hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección de SNC; o bien su origen se desconoce.

NeonatosLactantes y NiñosAdolescentes
Alteraciones hidroelectrolíticasFiebreMal tratamiento en epilépticos
Hemorragia intracranealInfección sistémica o del SNCTraumatismo craneoencefálico
Malformaciones del SNCAlteraciones hidroelectrolíticasEpilepsia
Encefalopatia hipoxico-isquémicaIntoxicacionesTumoración cerebral
Infección del SNCEpilepsiaIntoxicaciones

Debes tomar en cuenta los diagnósticos diferenciales de las crisis convulsivas, tales como las crisis febriles. Ante una verdadera crisis convulsiva, inicia el manejo inmediato; recuerda que entre más rápido controles la crisis, mejor será el pronóstico de tu paciente.

Manejo de las Crisis Convulsivas en Pediatría

Primeros 5 minutos

Normalmente este tiempo transcurre en casa o lugar de la convulsión; en cuanto llegue urgencias o tu consultorio lo primordial es estabilizar al paciente, aplicando el CAB. Si es necesario administra oxígeno, trata de obtener un acceso IV (¡aprovecha! toma muestras para descartar infecciones, trastornos hidroelectrolíticos, glucemia, entre otros); ve considerando las posibles causas así como los estudios necesarios para apoyar tu diagnóstico.

En seguida (5 minutos)  iniciar fármacoterapia

Después de estabilizar a tu paciente administra lorazepam 0.05-0.1 mg/kg IV/IM (máxima 2 mg) o diazepam 0.2-0.5 mg/kg IV (vía rectal si no conseguiste un acceso IV a 0.5 mg/kg, dosis máxima <5 años 5mg, >5 años 10mg). Si no se controla puedes repetir la dosis 5 min. después de la primera.

¡Ya tiene rato! (10 minutos) y la crisis persiste

Administra DFH 15-20 mg./kg IV (pasar a 5 mg/kg/min), valproato 20 mg./kg IV pasar a (5 mg/kg/min), fenitoína 15-20 mg./kg IV (a no más de 1 mg/kg/min o Fenobarbital 15-29 mg/kg IV, que no exceda de 1 mg/kg/min.

Más de 20 minutos

Si las convulsiones persisten considera administrar levetiracetam 20-30 mg/kg IV (5 mg/kg/min) o valproato 20 mg/kg IV (5 mg/kg/min). Pero recuerda que puedes reutilizar el fenobarbital, considerando que hayan pasado 5 minutos de la administración de fenitoína. Recuerda que si logras controlar la crisis debes dejar fenitoína o fosfenitoína 5 mg/kg como dosis de sostén, calculando que a las 12 Hrs  debes llegar a un nivel sérico de 10 mg/l para evitar cualquier evento futuro mientras estudias la causa. Ten mucho cuidado, porque puedes ocasionar depresión respiratoria.

¿Nada funciona? (>30 minutos)

Recuerda que a partir de los 30 puede considerarse un status epiléptico refractario, (aunque este lo puedes diagnosticar desde los primeros 5 minutos de la crisis),  por lo que debes inducir un coma barbitúrico e ingresar a la unidad de cuidados intensivos; puedes administrar fenobarbital, midazolam o analgesia general.

Preguntando se llega a Roma

Ya controlada la crisis, realiza una adecuada anamnesis para orientarte a la causa de la crisis convulsiva; interrogando sobre crisis previas, presencia de infecciones, fiebre, algún evento traumático o algún otro signo que te oriente a la etiología y así tratarla.

Encuentra el meollo del asunto

Teniendo una idea de la patología de fondo es necesario realizar diferentes estudios para corroborar/identificar y tratar la causa, dependiendo de la patología sospechada el estudio que te podría ayudar en el diagnóstico es:

  • Examen de sangre: Hipoglucemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, infecciones o intoxicación.
  • TAC: Por traumatismos (busca signos como cefalea progresiva, vómitos, alteraciones oculares y déficit neurológico). Aprende o repasa en la interpretación de la tomografía de cráneo.
  • Punción lumbar: Infección del SNC; si tienes un proceso inflamatorio sin foco aparente o presencia de signos meníngeos considera realizarla.

Complicaciones de las Crisis Convulsivas

Algunas de las complicaciones o iatrogenia que debes tener muy presente ante una crisis convulsiva son:

  • Broncoaspiración
  • Edema pulmonar
  • Hipertermia
  • Hipotensión
  • Depresión respiratoria
  • Sobresedación

Referencias Bibliográficas

Coran, A. G, Adzick, N. S., Krummel, T. M. & Behrman, R. E. (2013). Pediatric Surgery. España: Elselvier.

Engorn, B. & Flerlage (2015). The harriet lane handbook. España: Elselvier.

Kliegman, R., Behrman, R.E, Stanton, Game, S. & Schor. (2013). Nelson tratado de pediatría. España: Elsevier.

Artículos relacionados