Instrumental Quirúrgico: Aprende el Acomodo Correcto.

Aprender cómo se acomoda el instrumental quirúrgico para una cirugía puede resultar tedioso y complicado en un principio. Sin embargo, es conocimiento fundamental en todo quirófano, ya que además de mantener el material ordenado y organizado en grupos, por función y tamaños. Además, facilita mucho el conteo del mismo para evitar incidentes, como por ejemplo, que alguna pinza o separador se quede dentro del paciente.

Antes de continuar, recuerda que existen 4 tipos fundamentales de mesas en un quirófano:

  • Mesa de Operaciones: es metálica, sólida y con una cubierta acojinada que proporciona comodidad al paciente en decúbito. Su altura y la posición del paciente se pueden ajustar de acuerdo a las necesidades de la cirugía (y del cirujano) mediante un sistema hidráulico.
  • Mesa de Riñón: probablemente ideada por Halsted, tiene una cubierta de forma semicircular y se utiliza para colocar en ella la ropa y materiales necesarios para la cirugía.
  • Mesa de Pasteur: son las mesas auxiliares pequeñas y de forma rectangular (como las que usan los anestesiólogos para colocar el material cuando realizan una punción lumbar).
  • Mesa de Mayo: tiene una sola pata excéntrica y su altura es variable, su cubierta es una bandeja plana desmontable donde se coloca el instrumental más próximo a utilizarse en la cirugía.

Preparando la Mesa de Riñón

Generalmente el cómo se acomoda la mesa de riñón depende de la experiencia y gustos del/la instrumentista, pero independientemente de eso, es estrictamente necesario tener organizado el instrumental de acuerdo a su función y a los tiempos de la cirugía para facilitar su manejo. La mesa de riñón se divide en tres porciones:

Porción derecha: aquí se colocan los textiles del paciente, además de compresas, campos extras, guantes, etc.

Porción media: se coloca el instrumental, separándolo en 8 áreas:

Parte superior (4) de izquierda a derecha:

  1. Área de fijación: pinzas Backhaus (piel y campo).
  2. Área de hemostasia: pinzas Halsted (mosquito), Kelly y Rochester.
  3. Área de tracción: pinzas Allis, Babcock y Foerster (de anillos).
  4. Área de separación: valvas, separadores Farabeuf, Richardson, automáticos, etc.

Parte inferior (4) iniciando de izquierda a derecha:

  1. Área de corte: mangos de bisturí, tijeras Mayo curvas, Mayo rectas y Metzenbaum.
  2. Área de especialidad: depende de la cirugía a realizar (p.ej., taladro, fijadores, etc. en neurocirugía).
  3. Área de reparación: porta agujas y pinzas de disección con y sin dientes.Riñón o palangana.
  4. Porción izquierda: aquí se colocan gasas, suturas, hojas de bisturi, sondas, equipo de venoclisis, aspiradores, etc.

Ahora la Mesa de Mayo

En ella se coloca el instrumental que está a punto de utilizarse en el acto quirúrgico. El acomodo del instrumental sobre ella lo realiza el/la instrumentista de acuerdo al orden en que trabajará el cirujano y los tiempos de la cirugía.

Es importante que el vestido y el acomodo de las mesas de Mayo y la de riñón, se realice con técnica aséptica, y antes de que lleguen el cirujano y sus ayudantes del lavado de manos para evitar demora en el inicio de la cirugía. Cabe mencionar que cada hospital y escuela tienen técnicas diferentes para el vestido y acomodo de las mesas de riñón y de Mayo.

Referencias Bibliográficas

Archundia Abel. (2014). Cirugía I. Educación quirúrgica. McGraw-Hill.

Centeno F., M. W. et al. (2012). Manual de técnicas quirúrgicas básicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. México UdeG.

Artículos relacionados