Intoxicación alcohólica: Abordaje y Tratamiento en Urgencias.

Intoxicación Alcohólica

Típico que en las fiestas decembrinas, XV años, bodas o reuniones familiares existe el amigo o conocido al que se le pasan las copas; le dan algo picante, lo hacen vomitar, entre cosas cosas. A continuación te traemos de forma simple y detallada, lo que debes saber para identificar y tratar adecuadamente una intoxicación alcohólica, y que no acabe la fiesta.

¿Cómo identificar al “mala copa”?

De antemano sabemos que el alcohol es una sustancia psicotropa que deprime el sistema nervioso central. Por lo tanto, al ingerirlo se induce una sensación de recompensa, produciendo un estado de euforia, desinhibición, sedación e inducción del sueño.

Por lo anterior, puedes sospechar que alguien está bajo una intoxicación alcohólica cuando existe comportamiento desadaptativo y alguno de los siguientes síntomas: balbucea o tartamudea, desorientación, incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la atención o de la memoria y estupor o coma. Puede presentar lo anterior durante o después de la ingesta de alcohol.

Hasta en los tinacos hay niveles…

El manejo adecuado de una intoxicación alcohólica es sintomático y debe adecuarse al nivel de conciencia del paciente y al tiempo transcurrido desde la ingesta de este. La meta crucial es prevenir la depresión respiratoria y la aspiración pulmonar. Las pruebas sanguíneas que debes considerar son: glucosa, electrolitos, función renal, transaminasas hepáticas, tiempo de protrombina, lipasa, gases arteriales y oximetría, rayos x de tórax si se sospecha aspiración.

Sólo se le pasaron las copas

En aquellos pacientes con intoxicación leve (euforia, verborrea, sensación de omnipotencia, incoordinación, pararrespuestas, desorientación e impulsividad) con alcoholemias inferiores a 200 mgr/100 ml requieren sólo reposo y observación. Colocar en decúbito lateral, en una habitación  tranquila y con poca luz para disminuir los estímulos externos. Si han pasado más de 2 horas de la ingesta se puede remitir al paciente a su domicilio bajo vigilancia familiar. No utilices tratamiento farmacológico.

Aparte de mala copa, violento y da el “borrachazo”

Suelen ser aquellos pacientes con intoxicación moderada (estupor, obnubilación incipiente, respuesta lenta a estímulos, disminución del estado de alerta, ataxia, caídas frecuentes y agresividad) con un consumo de alcohol mayor a 200 mg/100 ml, pero menor de 400 mg/ 100 ml. Además de control de signos vitales y medidas anteriormente mencionadas, administra una ámpula de 100 mg de Tiamina IM en dosis única y 300 mg/día durante 3 días consecutivos por vía oral.  En caso de no poder controlar la agresividad de tu paciente, puedes aplicar depresores de SNC, siempre cuidando la depresión respiratoria.

¡Se desmayó y no responde!

Paciente ahogado en alcohol con una intoxicación grave (depresión completa del SNC, estuporoso o comatoso con deterioro del estado de conciencia, abolición de reflejo tusígeno o nauseoso, depresión respiratoria, acidosis metabólica, tensión sistólica menor de 90 mmHg) con alcoholemia mayor a 400 mg/ 100 ml. La prioridad es tomar los signos vitales y tratar la depresión respiratoria, arritmias o la inestabilidad de la presión arterial. Se debe tomar en cuenta la posibilidad de intoxicación por drogas, por lo que está indicado realizar un estudio de sangre y de orina.

  • Utiliza medidas de reanimación para estabilizar los signos vitales y mantener equilibrio hidroelectrolítico y ácido base por vía parenteral
  • Posiciona a tu paciente en decúbito lateral
  • Administra 100 mg de Tiamina preferentemente IM, como profilaxis del síndrome de Wernicke. Después solución glucosada 20-40 ml al 50% para prevenir hipoglucemias
  • Mantén control de la temperatura corporal
  • Inicia sueroterapia en perfusión de 3 000 cc/24 hrs, alternando suero glucosado al 5% y salina para garantizar buena hidratación
  • Realiza lavado gástrico, sólo en caso de que hayan transcurrido menos de 2 horas desde la ingesta
  • En casos graves puede ser necesario intubación e ingreso en U.C.I.
  • Si aparecen vómitos, administra 10 mg de Metoclopramida c/8 h IV

¿Qué pasa si no es tratado a tiempo?

Que convulsione

Esto puede ser propiciado por hipopotasemia, hipomagnesemia, antecedentes de epilepsia y la intoxicación. En caso de que esto ocurra, mantén vía aérea permeable, oxigenoterapia y canaliza vía parenteral. Administra diacepam 10 mg IV, corrige hipomagnesemia e hipoglucemia. Si no hay diagnóstico de epilepsia, no mantengas tratamiento anticonvulsivante una vez remitida la crisis.

Que se agite

Es preciso evitar autolesiones. Trata de mantener la calma y ser respetuoso con el paciente. Puedes ayudarte de sedación oral con loracepam 1-2 mg o diacepam 5-10 mg.

¿Que se le cruzó?

  • Benzodiacepinas: debes administrar 0,25 mg/min de flumazenil (media ámpula de 0.5 mg IV en infusión lenta hasta la recuperación, con un máximo de 4 ámpulas). Cada dosis ha de administrarse durante un tiempo mínimo de 15 segundos.
  • Opiáceos: administra una ámpula de naloxona IV en bolo (repetible cada 3 minutos hasta 3 dosis). En la clínica, lo sospecharemos si el paciente presenta miosis. Si no hay respuesta, indaga sobre el uso de  BDZ.
  • Cannabis: administrar diacepam 10 mg o cloracepato 50 mg,  si predomina la sintomatología ansiosa o crisis de angustia. Con estado confusional o síntomas psicóticos administra haloperidol 5-10 mg IM.
  • Cocaína, Anfetaminas y LSD: el manejo es sintomático, trata las convulsiones con diacepam. La hipertensión arterial con betabloqueadores adrenérgicos (labetatol). La agitación con haloperidol 5-10 mg, droperidol (5-15 mg) o clorpromazina.

Después de la fiesta, ¿cómo “curársela”?

Existen varios mitos sobre cómo curar la mencionada “cruda”. Sí, esa que se presenta cuando sientes que es el fin del mundo después de haber tomado grandes cantidades de alcohol, y suelen aparecer molestias como cefalea, diarrea, anorexia, temblor, fatiga, náuseas, alteraciones cognitivas, visuo-espaciales, hemodinámicas, hormonales y disminución de la actividad ocupacional.

La terapia sintomática mejora las molestias pero persisten los trastornos visuoespaciales, cognitivos y cardiovasculares. El propanolol no mejora los síntomas de la resaca y la administración de glucosa o fructosa tampoco. El ácido tolfenámico, inhibidor de las prostaglandinas administrado profilácticamente cuando la persona va a beber alcohol, mejora los síntomas de la resaca presentando menor cefalea, náuseas, vómitos, irritación y tristeza. La administración profiláctica de vitamina B6 (que la encuentras en el hígado, pollo, carne de cerdo y pescado) reduce los síntomas de la resaca en un 50% por mecanismo aún desconocido; el Clometiazol también reduce los síntomas pero disminuye el funcionamiento cognitivo y tiene efectos secundarios importantes como la sedación.

Con lo anterior ahora puedes entender porque es más efectivo tomar un caldo de menudo o un hígado encebollado, la mañana siguiente; que consumir bebidas endulzadas o gasificadas para mejorar la cruda.

Referencias Bibliográficas

Bastida N. & Fernández, T. Urgencias por consumo de alcohol en atención primaria. Elsevier. 2010; 2 (664): 39-43.

Lefio LA, Villarroel SR, Rebolledo C, P Zamorano, Rivas K. Intervenciones Eficaces en consumption problemático de alcohol y Otras Drogas. Rev Panam Salud Publica. 2013; 34 (4): 257-66.

Fauci, A. & Ant (2013) Principios de .Harrison of Internal Medicine.México: Mcgraw-Hill.

Porter, R & Kaplan, J. (2014). Merk Manual. España: Elsevier.

Artículos relacionados