Paracentesis: Breve Revisión de las Indicaciones y Técnica.

Paracentesis

La paracentesis es un procedimiento simple en el cual introducirás una aguja en la cavidad peritoneal para drenar líquido ascítico.  Revisamos brevemente lo que debes saber para realizar este procedimiento.

Existen 2 tipos de paracentesis, la diagnóstica y la terapéutica. En esta última puedes drenar hasta 5 litros para reducir la presión intraabdominal. Con esto consigues aliviar la  disnea, el dolor abdominal y la saciedad temprana que causa el líquido ascítico. El reemplazo con coloides es controversial, por lo general no es necesario si remueves menos de 5 litros.

Evita realizar este procedimiento en los pacientes con las siguientes patologías:

Material Necesario para una Paracentesis

Como en todos los procedimientos, es necesario preparar primero todo el material que vas a utilizar:

  • Yodopovidona o clorhexidina.
  • 1 campo estéril.
  • 2 paquetes de gasas estériles.
  • 2 pares de Guantes estériles.
  • 1 Cubrebocas.
  • 1 Bata quirúrgica estéril.
  • Lidocaína al 1%.
  • 1 Aguja calibre 25 o  27 de 1.5 pulgadas.
  • 2 Agujas calibre 18.
  • Jeringas estériles de 5 y 10 ml.
  • Frascos de cultivo y tubos para muestras de laboratorio.
  • 1 Equipo de venoclisis.
  • 1 Aguja para paracentesis (calibre 22 de 1 o 1.5 pulgadas para paracentesis diagnóstica, 3.5 pulgadas en paciente obeso; calibre 15 o 16 para paracentesis terapéutica).
  • Frascos recolectores para el líquido ascítico.

Coloca a tu paciente en posición decúbito supino, eleva ligeramente su cabeza si es necesario. Vístete con el cubrebocas, la bata quirúrgica y un par de guantes.

Elección del Sitio de Punción de la Paracentesis

Generalmente se realiza en el cuadrante inferior izquierdo: traza una línea imaginaria entre la cresta ilíaca izquierda y la cicatriz umbilical, divídela en 3 tercios, el sitio de punción se localiza en la unión del tercio medio con el tercio externo. Cuando elijas un sitio de punción percute para confirmar que no existe matidez, no palpas el bazo, no existen venas en el sitio, verifica que no existen cicatrices quirúrgicas cerca de la punción ya que pueden existir porciones de intestino adherido a la pared abdominal por adherencias.

Técnica para Realizar una Paracentesis

  • Empapa 1 paquete de gasas con yodopovidona o clorhexidina.
  • Inicia el lavado con una gasa en el sitio de la punción y continúa hacia afuera con movimientos circulares, realiza lo mismo con las otras gasas.
  • Espera a que el antiséptico se seque para optimizar la esterilidad de la piel.
  • Desecha los guantes que tienes y colócate unos nuevos.

Anestesia

  • Toma una jeringa de 5 ml, coloca la aguja de calibre 18 y  llena la jeringa. Recuerda limpiar (o más bien que alguien te ayude a limpiar) la tapa del frasco de lidocaína al 1% con una torunda con alcohol.
  • Cambia la aguja por otra de calibre 25 o 27 de 1.5 pulgadas para infiltrar utilizando la técnica en Z: tracciona la piel del sitio de la punción hacia abajo con una gasa nueva y punciona perpendicularmente mientras jalas del émbolo de la jeringa. Introduce aprox. 5 mm, si al succionar no aspiras sangre, administra una pequeña cantidad del anestésico, continúa avanzando de 5 en 5 milímetros de la misma forma: aspira para evitar entrar en vasos sanguíneos y si no lo haces administra anestésico.
  • Si al aspirar entra líquido amarillo (u otro color) a la jeringa, has llegado a la cavidad peritoneal.

Drenaje del Líquido

  • Utiliza la Técnica en Z para introducir la aguja de paracentesis: tracciona la piel hacia abajo con una gasa.
  • Introduce la aguja perpendicularmente hasta llegar a la cavidad peritoneal, una vez dentro, estabilízala con tu mano para que no se salga.
  • Si al retirar la aguja comienza a gotear líquido, indica que todavía está en una buena posición.
  • Toma las muestras de líquido ascítico necesarias cuando éste fluya con facilidad.
  • Si es paracentesis terapéutica conecta la aguja a la llave de venoclisis, retira la cantidad de líquido ascítico necesario y colócalo en los frascos de recolección.
  • Si cuentas con agujas fenestradas para este procedimiento tu vida será más fácil ya que el flujo del líquido ascítico será difícilmente interrumpido.
  • Una vez terminado el procedimiento, retira la aguja con un movimiento rápido y suave.

No olvides…

  • Tener el consentimiento informado firmado por el paciente para poder realizar este procedimiento, en el cual acepta los beneficios y riesgos que conlleva realizarlo.
  • Realizar el procedimiento con alguien que tenga más experiencia en el tema y pueda auxiliarte en caso de que no puedas.
  • No desesperarte ni ponerte nervioso nervioso si no obtienes el líquido con la primera punción; es muy difícil que esto ocurra, y si pasa así, pide ayuda a tu médico encargado.
  • Tratar de mantener lo más estéril posible tu área de trabajo, recuerda que el principal motivo del procedimiento es mejorar la condición actual del paciente y no empeorarla si éste llegara a infectarse.
  • Guiarte con la ayuda de un equipo de ultrasonido si lo consideras necesario.

Referencias Bibliográficas

Fauci, A. (2012). Enfermedad del hígado y vías biliares: Cirrosis y sus complicaciones. Harrison Medicina Interna 17 edición. México: McGraw-Hill/Interamericana de México.

Runyon Bruce A. (2014) Diagnostic and therapeutic abdominal paracentesis. In Post TW (Ed.), UptoDate, Waltham,MA.

Artículos relacionados