Resfriado Común o Gripe: Mitos y Realidades del Diagnóstico y Tratamiento.

El resfriado común o gripe es un síndrome autolimitado benigno. Se trata de una infección leve de vías respiratorias altas, así como de una entidad separada y claramente diferente de la influenza, la faringitis, la bronquitis aguda, la rinosinusitis bacteriana aguda, la rinitis alérgica y la tos ferina. A pesar de ser un padecimiento muy común en la consulta y de fácil diagnóstico, muchos médicos confunden el cuadro e indican antibióticos. Revisamos a continuación lo que debes saber para mantenerte al día (y no recetar antibióticos de manera innecesaria).
La incidencia promedio del resfriado común es de cinco a siete episodios por año en niños en edad preescolar, y de dos a tres por año en la edad adulta.
Virus más frecuentes
Más de 200 subtipos de virus se han asociado con el resfriado común. Los rinovirus, que incluyen más de 100 serotipos, son los virus más comunes asociados con los síntomas del resfriado y colectivamente causan del 30 al 50% de los resfriados. Los coronavirus causan alrededor de otro 10 al 15%. Los virus con marcada variación estacional, como la influenza y la parainfluenza, causan con mayor frecuencia síntomas sistémicos que otros virus del resfriado; sin embargo, en raras ocasiones también pueden causar cuadros similares al resfriado común.
El virus de la influenza causa alrededor del 5 al 15% de los resfriados, y el virus sincicial respiratorio (VSR) y parainfluenza son responsables de alrededor del 5% cada uno. Los adenovirus y los enterovirus también se han asociado con el resfriado común. Los adenovirus causan más comúnmente faringitis y fiebre que los síntomas del resfriado y también pueden causar epidemias de infecciones de vías respiratorias inferiores en los cuarteles militares, así como infecciones graves de las vías respiratorias inferiores en pacientes inmunocomprometidos.
Las infecciones causadas por los enterovirus (eco y coxsackie) con frecuencia son asintomáticas o producen una enfermedad febril indiferenciada, y por tanto puede no haber una asociación causal si se les aisla de un paciente con resfriado común. Los enterovirus también pueden estar asociados con síndromes clínicos distintivos como la meningitis aséptica y la pleuritis. No es posible determinar el patógeno viral probable con base en la clínica observada; todos los virus antes mencionados pueden causar síntomas similares. Parainfluenza y RSV son más propensos a causar síntomas de resfriado en niños pequeños.
¿Reinfección a la reexposición?
La mayoría de los virus respiratorios que causan el resfriado común pueden reinfectar después de la reexposición. Sin embargo, las infecciones posteriores con los mismos patógenos o virus similares son generalmente más leves y de menor duración. La base molecular y genética para la inmunidad cruzada incompleta después de la infección con una cepa aún no se comprende completamente. Sin embargo, los datos obtenidos del rinovirus sugieren que esto puede deberse en parte a un notable grado de variabilidad estructural y molecular, tanto en los serotipos como las cepas.
Gripe estacional
Se pueden observar patrones estacionales de infección en algunos de los virus que causan el resfriado común. Los rinovirus y los diversos tipos de parainfluenza suelen causar brotes de infección en otoño y finales de primavera, mientras que el virus sincicial respiratorio (VSR) y los coronavirus suelen producir epidemias en invierno y primavera. Los enterovirus causan enfermedad con mayor frecuencia en el verano, pero se pueden detectar durante todo el año. Los adenovirus generalmente no son estacionales, pero los brotes pueden ocurrir en instalaciones militares, guarderías y salas de hospital.
Mecanismo de Transmisión
Los virus del resfriado común se pueden transmitir por tres mecanismos:
- Contacto manual (a través del contacto directo con una persona infectada o mediante contacto indirecto con una superficie ambiental contaminada).
- Pequeñas gotitas de Flügge que se desprenden del aire por estornudo o tos.
- Grandes gotas que típicamente requieren un contacto cercano con una persona infectada.
La importancia de la transmisión del virus mano a mano se ha demostrado en repetidas ocasiones. Los virus causantes de la gripe pueden permanecer viables en la piel humana hasta por dos horas. El riesgo de transmisión de persona a persona depende de la cantidad de tiempo que las personas pasan juntas, la proximidad de su contacto mutuo y la cantidad de virus expulsados por el paciente infectado. Los virus respiratorios, incluido el virus de la influenza y el VSR, se pueden diseminar tanto por gotas grandes como por gotitas de Flügge. La propagación viral por medio de fomites contaminados es otro mecanismo de transmisión. Los rinovirus pueden sobrevivir en superficies ambientales durante varias horas, lo que permite la transmisión al contacto con dichas superficies contaminadas.
Curiosamente, materiales porosos como tejidos y pañuelos de algodón no parecen contribuir a la supervivencia del virus y, por tanto, el contacto secundario con estos materiales es un modo poco eficiente de transmisión de virus. La descontaminación de superficies ambientales con desinfectantes virucidas como el fenol o el alcohol puede ayudar a disminuir la tasa de transmisión de virus causantes de la gripe. La saliva no es un medio eficiente de propagación de la mayoría de los virus del resfriado común. Más del 90% de las personas con gripe no tienen virus detectables en la saliva. El riesgo máximo de contagio ocurre al tercer día después de la inoculación, que coincide con el pico en la sintomatología del paciente.
Factores de Riesgo del Resfriado Común
Los factores de riesgo para el resfriado común incluyen la exposición a niños en guarderías; los padres que trabajan en el hogar tienen mayor riesgo de padecer gripe que aquellos que trabajan fuera de él. El estrés psicológico aumenta el riesgo y el ejercicio físico moderado lo disminuye. Las personas con déficit de sueño y trastornos del sueño preexistentes pueden tener una mayor susceptibilidad a la infección por el virus de la gripe. No existe una base científica para la noción popular de que un ambiente frío aumente la susceptibilidad a las enfermedades respiratorias. Los factores de riesgo para una mayor gravedad de la infección de vías respiratorias altas incluyen:
- Enfermedades crónicas subyacentes
- Inmunodeficiencia congénita
- Desnutrición
- Tabaquismo
Cuadro Clínico del Paciente con Resfriado Común
Los síntomas del resfriado común se deben principalmente a la respuesta inmune a la infección, más que al daño viral del tracto respiratorio. Los síntomas pueden variar sustancialmente de paciente a paciente; la rinitis y la congestión nasal son los más comunes. Otros síntomas comunes incluyen dolor de garganta, tos y malestar general. La fiebre es poco común en adultos con resfriado común, pero puede estar presente en niños; la conjuntivitis ocurre de manera variable en ambos grupos de edad. La intensidad y los síntomas del resfriado común también pueden estar relacionados con factores dependientes del huésped, como la edad, las enfermedades subyacentes y la exposición inmunológica previa, así como con el tipo de virus infectante.
Los síntomas iniciales más comunes y característicos son flujo y congestión nasal y una garganta seca o “irritada”. La tos es común (a diferencia de la faringoamigadilitis, donde está ausente) y tiende a aparecer después del inicio del flujo y la congestión nasal. Cuando se presenta, la tos a menudo persiste después de de la resolución de los síntomas nasales y de garganta. Aunque la tos puede ser prominente y prolongada en algunos pacientes, los estertores y los signos de afectación del tracto respiratorio inferior generalmente no están presentes en los adultos. La fiebre, cuando está presente, tiende a ser de bajo grado. Muchos pacientes también refieren estornudos, malestar general, cefalea y presión o incomodidad en los oídos y la cara.
La descarga nasal en pacientes con resfriado común puede ser clara o purulenta. Muchos pacientes y médicos erróneamente le dan importancia diagnóstica al color de la secreción nasal al tomar decisiones sobre el uso de antibióticos. La descarga nasal purulenta es una fase normal autolimitada del resfriado común sin complicaciones. La presencia de purulencia no puede distinguir entre una infección viral o una sinusitis bacteriana. El período de incubación (desde el momento del contacto con el material infeccioso hasta el inicio de los síntomas) para los virus de la gripe más comunes es de 24 a 72 horas. El resfriado generalmente persiste de 3 a 10 días (media de 5 días) en el huésped común, aunque la enfermedad clínica puede durar hasta dos semanas en hasta el 25% de los pacientes, especialmente en los fumadores.
Diagnóstico
El diagnóstico del resfriado común es clínico, según los síntomas referidos y los signos observados durante la exploración física. El examen físico puede revelar inyección conjuntival, edema de la mucosa nasal, congestión nasal y eritema faríngeo. No hay adenopatía y, en ausencia de broncoespasmo secundario, la auscultación pulmonar es generalmente normal. Los estudios radiológicos no están indicados. La radiografía de tórax para evaluar la infección del tracto respiratorio inferior está indicada si el examen físico sugiere signos de consolidación u otra enfermedad del parénquima pulmonar.
Las radiografías de los senos paranasales o la tomografía computarizada (TAC) no están indicadas. Tampoco están indicados cultivos virales o bacterianos de torundas nasales o lavados. Debido a que la mayoría de los cultivos bacterianos de secreción nasal tomados de pacientes con resfriados son negativos o revelan bacterias no patógenas, y debido a que los resultados de los cultivos no están inmediatamente disponibles para guiar el tratamiento, se considera que los cultivos bacterianos de secreciones nasales en pacientes con resfriado común son ineficaces, poco prácticos e innecesarios.
Diagnóstico Diferencial
Aunque el resfriado común generalmente se diagnostica clínicamente y se identifica fácilmente por los síntomas, varias otras afecciones pueden simular el resfrío común:
- Rinitis alérgica o estacional
- Faringoamigdalitis
- Rinosinusitis bacteriana aguda
- Influenza
- Tos ferina
El resfriado común se puede diferenciar de la rinitis simple por la presencia de dolor de garganta y tos, y de faringoamigdalitis bacteriana, por la presencia de rinorrea prominente, tos y congestión nasal. Pacientes con rinosinusitis bacteriana aguda generalmente refieren dolor facial junto con secreción nasal purulenta, mientras que los pacientes con influenza presentan fiebre elevada, cefalea y mialgias. La tos ferina en particular ha experimentado un marcado resurgimiento y puede comenzar con síntomas similares al resfriado común. Sin embargo, también se asocia con tos prolongada, típicamente paroxística, y con vómitos y, a en ocasiones hasta apnea. La tos ferina puede presentarse de forma atípica, particularmente en adultos previamente inmunizados, y la persistencia de tos severa durante más de dos semanas es sugestiva de esta infección.
Tratamiento de la Gripe
La mayoría de los pacientes con síntomas leves no requieren ningun tratamiento sintomático. Se debe aconsejar a dichos pacientes que regresen para revisión si empeoran o exceden el tiempo esperado de recuperación. En pacientes con síntomas moderados a graves el manejo sintomático sigue siendo el pilar del tratamiento del resfriado común. Los siguientes tratamientos pueden ser efectivos y son opciones para pacientes con síntomas moderados a graves. La elección del tratamiento dependerá de qué síntomas predominen y no existe preferencia alguna de alguno en particular:
- Los analgésicos se pueden usar para aliviar los síntomas asociados (p.e. cefalea, dolor de oídos, mialgias o artralgias, malestar general y estornudos).
- Los tratamientos para síntomas nasales que tienen evidencia moderada de eficacia incluyen únicamente a la combinación de un antihistamínico con un descongestionante.
- La tos en el resfriado común puede ser causada por obstrucción nasal o flujo retronasal. Se sugiere el tratamiento sintomático para la supresión de la tos con dextrometorfano.
Analgésicos
Los datos disponibles sugieren que el acetaminofén y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son igual de efectivos para aliviar algunos síntomas (por ejemplo, cefalea, dolor de oídos, mialgias y artralgias, malestar general y estornudos) asociados con el resfriado común, y que los esquemas cortos a dosis estándar generalmente son seguros y bien tolerados.
Antihistamínico con Descongestionante
La combinación de antihistamínico y descongestionante puede ser más beneficiosa que cualquiera de los dos componentes por sí solos. El uso de antihistamínicos solos en pacientes con resfriado común es de beneficio mínimo y frecuentemente tiene efectos secundarios indeseados.
Dextrometorfano
Se sugiere el tratamiento sintomático para la supresión de la tos con dextrometorfano. La terapia antitusígena rara vez se necesita durante las etapas iniciales de la enfermedad y es de eficacia variable más adelante en el curso de la infección. Cuando es necesario, el dextrometorfano puede aliviar la tos mediante su supresión.
Tratamientos con Beneficios Mínimos o Inciertos en la Gripe
Los descongestionantes solos, la solución salina en aerosol y los expectorantes son de beneficio mínimo o incierto. Pueden ser opciones razonables en algunos pacientes que no pueden tolerar las terapias más efectivas. Aunque las pastillas y el jarabe de sulfato de zinc pueden disminuir la gravedad y la duración de los síntomas del resfriado, no está recomendado usar preparaciones de zinc debido a los beneficios inciertos y las toxicidades conocidas, incluida la anosmia irreversible, en algunas preparaciones.
Descongestionantes
Los descongestionantes tópicos y orales, como la pseudoefedrina, pueden ofrecer un alivio leve de la congestión nasal asociada con el resfriado común cuando se usan solos.
- Oral: la fenilefrina es menos efectiva que la pseudoefedrina para el tratamiento de los síntomas de la rinitis.
- Tópico: el uso de descongestionantes tópicos debe limitarse a dos o tres días porque puede producirse rinitis de rebote después de 72 horas de uso. El uso de descongestionantes tópicos puede complicarse ocasionalmente por hemorragias nasales, agitación, insomnio y empeoramiento del control de la hipertensión.
Solución Salina en Aerosol
Los aerosoles nasales salinos pueden ayudar a aliviar los síntomas nasales del resfriado común. Una revisión sistemática de 2015 de irrigación nasal salina para infecciones agudas de las vías respiratorias superiores concluyó que puede haber beneficios sintomáticos, pero hubo pruebas limitadas para respaldar esta conclusión, ya que los ensayos disponibles eran pequeños y tenían un alto riesgo de sesgo.
Expectorantes
La guaifenesina expectorante tuvo un efecto marginal en comparación con el placebo en un ensayo aleatorizado. Sin embargo, una revisión sistemática del 2014 concluyó que no había pruebas fehacientes a favor o en contra de la efectividad de los medicamentos de venta libre (incluyendo guaifenesina, mucolíticos como ambroxol y medicamentos combinados) para la tos aguda.
Productos de Herbolaria
Se ha evaluado una preparación a base de hierbas derivada de las raíces de Pelargonium sidoides (EP 7630) en dos ensayos aleatorizados y se informó que reduce la gravedad de los síntomas en el resfriado común, así como en la bronquitis aguda. Sin embargo, se recomiendan más estudios antes de recomendar esta preparación.
Zinc
Aunque las pastillas y el jarabe de sulfato de zinc pueden disminuir la gravedad y la duración de los síntomas del resfriado, sugerimos no usar preparaciones de zinc debido a los beneficios inciertos y las toxicidades conocidas, incluida la anosmia irreversible, para algunas preparaciones. Las revisiones sistemáticas han encontrado que la ingesta de zinc se asocia con una reducción en la duración y la gravedad de los síntomas del resfriado.
La FDA emitió un aviso de salud pública informando que los productos que contienen zinc de venta libre no se deben usar como productos intranasales (Zicam) debido a múltiples informes de anosmia permanente. El zinc también está disponible en una preparación homeopática como gluconato de zinc intranasal para el tratamiento y prevención de resfriados. También se ha encontrado que esta formulación causa hiposmia y anosmia.
Tratamientos Ineficaces en la Gripe
La evidencia actual no respalda el uso de estos tratamientos para el resfriado común:
Antibióticos
El resfriado común o gripe es causado por virus y no hay indicación de antibiótico en ausencia de evidencia de infección bacteriana secundaria. El tratamiento con antibióticos para infecciones no complicadas del tracto respiratorio superior causa más daño que beneficio. A pesar de esta evidencia, los antibióticos continúan siendo recetados inapropiadamente por muchos médicos.
En un estudio de cohorte retrospectivo de más de 180,000 pacientes de 66 años o más con infecciones respiratorias superiores no bacterianas, la mayoría de las cuales eran gripe, el 46% recibió prescripción de antibióticos. Se necesitan mejores pruebas de diagnóstico rápido e iniciativas de educación médica continua [como Sapiens Medicus 😉 ] para reducir dicha práctica.
Antihistamínicos
El uso de antihistamínicos solos en pacientes con resfriado común es de beneficio mínimo y frecuentemente resulta en efectos secundarios no deseados. Los antihistamínicos de primera generación, como la difenhidramina, pueden aliviar la rinorrea y los estornudos, pero su uso está limitado por sus efectos secundarios tales como la sedación y el secado de los ojos, la nariz y la boca.
Antivirales
Se han estudiado los antivirales en combinación con AINEs para el tratamiento del resfriado común, con alguna evidencia de efectividad. Sin embargo, los resultados no se pueden aplicar directamente a pacientes con gripe que ocurren de forma natural hasta que se haya demostrado la eficacia, seguridad y practicidad del tratamiento con terapia antiviral, y no se pueden generalizar a la mayoría de los resfriados. La terapia antiviral dirigida para el resfriado común se complica por la amplia gama de etiologías virales potenciales, la rareza con la que se identifica un agente etiológico y la escasez de agentes con eficacia probada.
Vitamina C
La vitamina C a menudo se promociona como remedio natural para el resfriado común. Un metaanálisis de 2013 de 29 ensayos mostró que la vitamina C administrada terapéuticamente después de la aparición de los síntomas no redujo la duración ni la gravedad de los síntomas.
Otros Tratamientos Ineficaces
Aunque la codeína es eficaz para el tratamiento de la tos crónica, los ensayos en pacientes con tos aguda debida al resfriado común no han encontrado un beneficio constante de la codeína en comparación con el placebo. Los glucocorticoides intranasales, por otro lado, no son efectivos en el tratamiento del resfriado común. En cuanto al aire caliente humidificado, la evidencia disponible no respalda su uso en el tratamiento de la gripe. Una revisión sistemática del 2017 no encontró evidencia de que la inhalación de vapor caliente redujera los síntomas.
Los resultados fueron inconsistentes con respecto a su efecto sobre la resistencia de las vías respiratorias nasales, y un estudio no mostró diferencias en la diseminación viral entre los grupos de tratamiento y placebo. Otro ensayo aleatorizado (realizado en un entorno clínico del “mundo real”) que no se incluyó en la revisión sistemática tampoco encontró ningún beneficio sintomático para el uso de aire humidificado caliente y una incidencia infrecuente (2%) de lesión térmica leve.
Complicaciones del Resfriado Común
Para la mayoría de las personas y la mayoría de los resfriados, los síntomas son autolimitados. El resfriado común generalmente es una enfermedad sin complicaciones; sin embargo, ocasionalmente, los pacientes pueden desarrollar complicaciones.
Rinosinusitis aguda
Los pacientes con resfriado común pueden desarrollar rinosinusitis aguda. La sinusitis viral es mucho más frecuente que la sinusitis bacteriana secundaria. Los pacientes con rinosinusitis aguda tienen secreción nasal purulenta y congestión nasal o dolor y sensación de presión o plenitud facial. Sin embargo, estos síntomas también pueden ocurrir en un grado variable en pacientes con un resfriado común simple.
Infección de Vías Respiratorias Inferiores
La mayoría de los pacientes con gripe no tienen signos o síntomas del tracto respiratorio inferior. Sin embargo, ciertos patógenos que causan el resfriado común, particularmente el virus sincicial respiratorio (VSR) y parainfluenza, pueden también ocasionar enfermedad en el tracto respiratorio inferior. Estos hallazgos pueden variar desde una bronquitis, bronquiolitis, hasta una neumonía. El VSR es una causa importante de enfermedad del tracto respiratorio inferior en niños, adultos mayores y pacientes inmunocomprometidos, además de su capacidad para ocasionar los síntomas del resfriado común.
Crisis Asmática
Las infecciones virales del tracto respiratorio superior también se han relacionado con hasta 40% de las crisis asmáticas en adultos. No está claro si la hiperreactividad de las vías respiratorias es el resultado de inflamación local causada por infección viral de las células epiteliales de las vías respiratorias inferiores, o si la infección se limita a las vías respiratorias superiores con mediadores inflamatorios que actúan de forma distante en las inferiores. El rinovirus se ha convertido en el virus del resfriado común más frecuente asociado a las crisis asmáticas. Se cree que la respuesta antiviral de las vías respiratorias epiteliales al rinovirus puede ser deficiente en pacientes con asma.
Los cambios inducidos por los rinovirus en la reactividad de las vías respiratorias pueden persistir durante hasta cuatro semanas después de la infección. Estos cambios en la reactividad de las vías respiratorias pueden explicar por qué algunas personas desarrollan tos persistente después de infecciones del tracto respiratorio superior. Sin embargo, se deben considerar otras causas de tos, como la tos ferina, cuando las personas desarrollan tos persistente después de una presunta infección vírica del tracto respiratorio.
Otitis Media Aguda
La infección viral del tracto respiratorio superior a menudo causa disfunción de la trompa de Eustaquio; el aclaramiento alterado y la regulación de la presión del oído medio pueden conducir a una otitis media aguda. Aunque la otitis media posterior a la infección del tracto respiratorio superior es más común en niños que en adultos, entre el 50 y el 80% de los adultos desarrollan disfunción de la trompa de Eustaquio (ototubaritis) después de haber sido expuestos al rinovirus o al virus de la influenza A. Además de inducir la alteración de la trompa de Eustaquio, los virus respiratorios se pueden aislar directamente de secreciones del oído medio, lo que sugiere que los virus también pueden invadir activamente el oído medio y causar otitis media aguda.
Prevención del Resfriado Común
Las estrategias de prevención para el resfriado común se han centrado en el uso de vitaminas, minerales, hierbas y cambios en el estilo de vida. Sin embargo, no se ha demostrado que ninguna vitamina o producto a base de hierbas afecte la incidencia del resfriado común.
Lavado de Manos
Se ha demostrado que las técnicas de higiene como el lavado correcto de manos previenen la propagación de virus respiratorios, especialmente en niños pequeños.
Medidas Preventivas Ineficaces o Inciertas
Probióticos
Se necesitan ensayos específicos de mayor calidad antes de concluir si los probióticos tienen un papel en la prevención de infecciones del tracto respiratorio en adultos.
Ejercicio
Ha habido informes contradictorios sobre la eficacia del ejercicio para prevenir el resfriado común. No hay ningún efecto del ejercicio en la incidencia de la enfermedad respiratoria aguda, gravedad de los síntomas o ausentismo en el trabajo, aunque hay tendencias hacia un efecto positivo; la meditación se asoció con la disminución de la gravedad de los síntomas globales y menos días de ausentismo laboral.
Sueño
Hay algunos datos que sugieren que la duración del sueño influye en el riesgo general de desarrollar gripe. En un ensayo clínico, los individuos fueron inoculados experimentalmente con rinovirus humano y aquellos que dormían menos de 5 horas por noche al inicio del estudio tenían casi tres veces más probabilidades de desarrollar un resfriado que aquellos que dormían más de 7 horas por noche. Sin embargo, la generalización de estos hallazgos a infecciones adquiridas naturalmente o infecciones con otros virus del resfriado común aún no se han demostrado.
Zinc
Una revisión sistemática de dos ensayos aleatorizados en niños encontró que el sulfato de zinc, tomado por un mínimo de cinco meses, disminuyó la tasa de desarrollo de resfríos y la ausencia escolar. La generalización de este hallazgo a adultos, en quienes los resfriados ocurren con menos frecuencia, no se conoce. Además, el zinc puede causar anosmia, y se considera que los riesgos superan cualquier beneficio potencial hasta ahora observado en ensayos clínicos.
Vitaminas
En cuanto a la vitamina C, un metanálisis de 2013 de 29 ensayos mostró que la suplementación regular con vitamina C no redujo significativamente la incidencia de resfriado común. Sin embargo, hubo una disminución del 50% en la incidencia en un subconjunto de pacientes expuestos a actividad extenuante, especialmente en condiciones extremas (corredores de maratón, esquiadores y soldados en el subártico). Las razones del aparente beneficio en este subgrupo de pacientes son inciertas.
El papel de la vitamina D en la prevención de las infecciones respiratorias superiores fue sugerido por los datos de una población encuestada en los Estados Unidos que encontraron una relación entre mayores niveles séricos de 25-hidroxivitamina D y menos infecciones respiratorias reportadas. Sin embargo, dos grandes ensayos aleatorizados no encontraron diferencias en la incidencia de infecciones de las vías respiratorias superiores entre los grupos que recibieron vitamina D3 (inyección mensual o suplemento oral de 1000 unidades internacionales/día) o placebo. Por último, los datos existentes no respaldan convincentemente el uso de vitamina E en la prevención del resfriado común.
Cubrebocas
Los trabajadores de la salud en Asia a menudo usan cubrebocas quirúrgicos para prevenir las infecciones del tracto respiratorio. Tales cubrebocas son cada vez más utilizados por los viajeros con el mismo propósito. En un ensayo aleatorizado sobre el uso de estos cubrebocas por parte de trabajadores de la salud en un hospital de Japón no encontró diferencias en la frecuencia de resfriados entre los grupos asignados al uso de cubrebocas y sin ellos. Los sujetos asignados a usar cubrebocas tuvieron significativamente más probabilidades de experimentar cefalea durante el período de estudio.
Herbolaria
No se ha demostrado de forma concluyente que los productos herbáceos tengan un impacto significativo en la incidencia del resfrío común.
Otros Métodos
Un ensayo aleatorizado en 387 adultos sanos síntomas de infección de las vías respiratorias superiores durante 60 días en tres grupos: atención habitual (controles), hacer gárgaras con agua tres veces al día y hacer gárgaras con povidona yodada. Los pacientes que hicieron gárgaras con agua, en comparación con los controles, informaron menos incidentes de síntomas de resfriado, mientras que no se observó ningún efecto para aquellos que hicieron gárgaras con povidona. El resultado subjetivo en este ensayo no cegado pone en duda la validez de estos hallazgos.
En cuanto a los antagonistas del receptor de leucotrienos, un solo estudio sugirió que pueden disminuir la incidencia de síntomas similares al resfriado común en niños con asma. Este hallazgo fue confirmado por un ensayo posterior en adultos. Hasta ahora, la prevención de síntomas gripales con leucotrienos no se ha estudiado en pacientes sin asma.
Referencias Bibliográficas
Turner RB. Epidemiology, pathogenesis, and treatment of the common cold. Ann Allergy Asthma Immunol 1997; 78:531.
Monto AS. Studies of the community and family: acute respiratory illness and infection. Epidemiol Rev 1994; 16:351.
Heikkinen T, Järvinen A. The common cold. Lancet 2003; 361:51.
Eccles R. Understanding the symptoms of the common cold and influenza. Lancet Infect Dis 2005; 5:718.
Casalegno JS, Eibach D, Valette M, et al. Performance of influenza case definitions for influenza community surveillance: based on the French influenza surveillance network GROG, 2009-2014. Euro Surveill 2017; 22.
JACKSON GG, DOWLING HF. Transmission of the common cold to volunteers under controlled conditions. IV. Specific immunity to the common cold. J Clin Invest 1959; 38:762.
Sung RY, Murray HG, Chan RC, et al. Seasonal patterns of respiratory syncytial virus infection in Hong Kong: a preliminary report. J Infect Dis 1987; 156:527.
Turner RB, Hendley JO. Virucidal hand treatments for prevention of rhinovirus infection. J Antimicrob Chemother 2005; 56:805.
Gwaltney JM Jr, Moskalski PB, Hendley JO. Interruption of experimental rhinovirus transmission. J Infect Dis 1980; 142:811.
Gralton J, Tovey ER, McLaws ML, Rawlinson WD. Respiratory virus RNA is detectable in airborne and droplet particles. J Med Virol 2013; 85:2151.
Gwaltney JM Jr, Hendley JO. Transmission of experimental rhinovirus infection by contaminated surfaces. Am J Epidemiol 1982; 116:828.
Winther B, McCue K, Ashe K, et al. Rhinovirus contamination of surfaces in homes of adults with natural colds: transfer of virus to fingertips during normal daily activities. J Med Virol 2011; 83:906.
Hall CB, Douglas RG Jr, Geiman JM. Possible transmission by fomites of respiratory syncytial virus. J Infect Dis 1980; 141:98.
Larson EL, Lin SX, Gomez-Pichardo C, Della-Latta P. Effect of antibacterial home cleaning and handwashing products on infectious disease symptoms: a randomized, double-blind trial. Ann Intern Med 2004; 140:321.
Zitter JN, Mazonson PD, Miller DP, et al. Aircraft cabin air recirculation and symptoms of the common cold. JAMA 2002; 288:483.
Hendley JO, Gwaltney JM Jr. Viral titers in nasal lining fluid compared to viral titers in nasal washes during experimental rhinovirus infection. J Clin Virol 2004; 30:326.
Douglas RG Jr, Cate TR, Gerone PJ, Couch RB. Quantitative rhinovirus shedding patterns in volunteers. Am Rev Respir Dis 1966; 94:159.
Cohen S, Tyrrell DA, Smith AP. Psychological stress and susceptibility to the common cold. N Engl J Med 1991; 325:606.
Nieman DC. Exercise, upper respiratory tract infection, and the immune system. Med Sci Sports Exerc 1994; 26:128.
Cohen S, Doyle WJ, Alper CM, et al. Sleep habits and susceptibility to the common cold. Arch Intern Med 2009; 169:62.
Warshauer DM, Dick EC, Mandel AD, et al. Rhinovirus infections in an isolated antarctic station. Transmission of the viruses and susceptibility of the population. Am J Epidemiol 1989; 129:319.
Tyrrell DA, Cohen S, Schlarb JE. Signs and symptoms in common colds. Epidemiol Infect 1993; 111:143.
Mainous AG 3rd, Hueston WJ, Eberlein C. Colour of respiratory discharge and antibiotic use. Lancet 1997; 350:1077.
Havas TE, Motbey JA, Gullane PJ. Prevalence of incidental abnormalities on computed tomographic scans of the paranasal sinuses. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1988; 114:856.
Bolger WE, Butzin CA, Parsons DS. Paranasal sinus bony anatomic variations and mucosal abnormalities: CT analysis for endoscopic sinus surgery. Laryngoscope 1991; 101:56.
Gwaltney JM Jr, Phillips CD, Miller RD, Riker DK. Computed tomographic study of the common cold. N Engl J Med 1994; 330:25.
Kaiser L, Lew D, Hirschel B, et al. Effects of antibiotic treatment in the subset of common-cold patients who have bacteria in nasopharyngeal secretions. Lancet 1996; 347:1507.
Cherry JD. Epidemic pertussis in 2012–the resurgence of a vaccine-preventable disease. N Engl J Med 2012; 367:785.
Wendt CH, Hertz MI. Respiratory syncytial virus and parainfluenza virus infections in the immunocompromised host. Semin Respir Infect 1995; 10:224.
Han LL, Alexander JP, Anderson LJ. Respiratory syncytial virus pneumonia among the elderly: an assessment of disease burden. J Infect Dis 1999; 179:25.
Mlinaric-Galinovic G, Falsey AR, Walsh EE. Respiratory syncytial virus infection in the elderly. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1996; 15:777.
Teichtahl H, Buckmaster N, Pertnikovs E. The incidence of respiratory tract infection in adults requiring hospitalization for asthma. Chest 1997; 112:591.
Kistler A, Avila PC, Rouskin S, et al. Pan-viral screening of respiratory tract infections in adults with and without asthma reveals unexpected human coronavirus and human rhinovirus diversity. J Infect Dis 2007; 196:817.
Gern JE, Galagan DM, Jarjour NN, et al. Detection of rhinovirus RNA in lower airway cells during experimentally induced infection. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155:1159.
Kelly JT, Busse WW. Host immune responses to rhinovirus: mechanisms in asthma. J Allergy Clin Immunol 2008; 122:671.
DeMore JP, Weisshaar EH, Vrtis RF, et al. Similar colds in subjects with allergic asthma and nonatopic subjects after inoculation with rhinovirus-16. J Allergy Clin Immunol 2009; 124:245.
Folkerts G, Nijkamp FP. Virus-induced airway hyperresponsiveness. Role of inflammatory cells and mediators. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151:1666.
Rovers MM, Schilder AG, Zielhuis GA, Rosenfeld RM. Otitis media. Lancet 2004; 363:465.
McBride TP, Doyle WJ, Hayden FG, Gwaltney JM Jr. Alterations of the eustachian tube, middle ear, and nose in rhinovirus infection. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1989; 115:1054.
Heikkinen T, Thint M, Chonmaitree T. Prevalence of various respiratory viruses in the middle ear during acute otitis media. N Engl J Med 1999; 340:260.
Tan T, Little P, Stokes T, Guideline Development Group. Antibiotic prescribing for self limiting respiratory tract infections in primary care: summary of NICE guidance. BMJ 2008; 337:a437.
National Institute for Health and Care Excellence. Prescribing of antibiotics for self limiting respiratory tract infections in adults and children in primary care. 2008. (Clinical guideline 69). www.nice.org.uk/guidance/index.jsp?action=download&o=41323 (Accessed on August 31, 2011).
Little P, Moore M, Kelly J, et al. Ibuprofen, paracetamol, and steam for patients with respiratory tract infections in primary care: pragmatic randomised factorial trial. BMJ 2013; 347:f6041.
Bachert C, Chuchalin AG, Eisebitt R, et al. Aspirin compared with acetaminophen in the treatment of fever and other symptoms of upper respiratory tract infection in adults: a multicenter, randomized, double-blind, double-dummy, placebo-controlled, parallel-group, single-dose, 6-hour dose-ranging study. Clin Ther 2005; 27:993.
Kim SY, Chang YJ, Cho HM, et al. Non-steroidal anti-inflammatory drugs for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD006362.
De Sutter AI, van Driel ML, Kumar AA, et al. Oral antihistamine-decongestant-analgesic combinations for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2012; :CD004976.
Over-the-counter (OTC) cough remedies. Med Lett Drugs Ther 2001; 43:23.
Smith SM, Schroeder K, Fahey T. Over-the-counter (OTC) medications for acute cough in children and adults in community settings. Cochrane Database Syst Rev 2014; :CD001831.
Pavesi L, Subburaj S, Porter-Shaw K. Application and validation of a computerized cough acquisition system for objective monitoring of acute cough: a meta-analysis. Chest 2001; 120:1121.
Aberg N, Aberg B, Alestig K. The effect of inhaled and intranasal sodium cromoglycate on symptoms of upper respiratory tract infections. Clin Exp Allergy 1996; 26:1045.
AlBalawi ZH, Othman SS, Alfaleh K. Intranasal ipratropium bromide for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2013; :CD008231.
Taverner D, Latte J. Nasal decongestants for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2007; :CD001953.
Hatton RC, Winterstein AG, McKelvey RP, et al. Efficacy and safety of oral phenylephrine: systematic review and meta-analysis. Ann Pharmacother 2007; 41:381.
Horak F, Zieglmayer P, Zieglmayer R, et al. A placebo-controlled study of the nasal decongestant effect of phenylephrine and pseudoephedrine in the Vienna Challenge Chamber. Ann Allergy Asthma Immunol 2009; 102:116.
US Food and Drug Administration. Phenylpropanolamine (PPA) information page. Available at: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/InformationbyDrugClass/ucm150738.htm (Accessed on March 28, 2007).
King D, Mitchell B, Williams CP, Spurling GK. Saline nasal irrigation for acute upper respiratory tract infections. Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD006821.
Turner RB. Epidemiology, pathogenesis, and treatment of the common cold. Ann Allergy Asthma Immunol 1997; 78:531.
Lizogub VG, Riley DS, Heger M. Efficacy of a pelargonium sidoides preparation in patients with the common cold: a randomized, double blind, placebo-controlled clinical trial. Explore (NY) 2007; 3:573.
Matthys H, Heger M. Treatment of acute bronchitis with a liquid herbal drug preparation from Pelargonium sidoides (EPs 7630): a randomised, double-blind, placebo-controlled, multicentre study. Curr Med Res Opin 2007; 23:323.
Hemilä H. Zinc lozenges may shorten the duration of colds: a systematic review. Open Respir Med J 2011; 5:51.
Science M, Johnstone J, Roth DE, et al. Zinc for the treatment of the common cold: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. CMAJ 2012; 184:E551.
Singh M, Das RR. Zinc for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2013; :CD001364.
http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm166931.htm (Accessed on April 04, 2011).
Davidson TM, Smith WM. The Bradford Hill criteria and zinc-induced anosmia: a causality analysis. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2010; 136:673.
Singh M, Das RR. Zinc for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2011; :CD001364.
Harris AM, Hicks LA, Qaseem A, High Value Care Task Force of the American College of Physicians and for the Centers for Disease Control and Prevention. Appropriate Antibiotic Use for Acute Respiratory Tract Infection in Adults: Advice for High-Value Care From the American College of Physicians and the Centers for Disease Control and Prevention. Ann Intern Med 2016; 164:425.
Kenealy T, Arroll B. Antibiotics for the common cold and acute purulent rhinitis. Cochrane Database Syst Rev 2013; :CD000247.
Silverman M, Povitz M, Sontrop JM, et al. Antibiotic Prescribing for Nonbacterial Acute Upper Respiratory Infections in Elderly Persons. Ann Intern Med 2017; 166:765.
De Sutter AI, Saraswat A, van Driel ML. Antihistamines for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD009345.
Chubak J, McTiernan A, Sorensen B, et al. Moderate-intensity exercise reduces the incidence of colds among postmenopausal women. Am J Med 2006; 119:937.
Hemilä H, Chalker E. Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2013; :CD000980.
Mygind N, Andersson M. Topical glucocorticosteroids in rhinitis: clinical aspects. Acta Otolaryngol 2006; 126:1022.
Hayward G, Thompson MJ, Perera R, et al. Corticosteroids for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD008116.
Singh M, Singh M, Jaiswal N, Chauhan A. Heated, humidified air for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2017; 8:CD001728.
Jefferson T, Del Mar C, Dooley L, et al. Physical interventions to interrupt or reduce the spread of respiratory viruses. Cochrane Database Syst Rev 2010; :CD006207.
Hao Q, Dong BR, Wu T. Probiotics for preventing acute upper respiratory tract infections. Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD006895.
Grande AJ, Keogh J, Hoffmann TC, et al. Exercise versus no exercise for the occurrence, severity and duration of acute respiratory infections. Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD010596.
Barrett B, Hayney MS, Muller D, et al. Meditation or exercise for preventing acute respiratory infection: a randomized controlled trial. Ann Fam Med 2012; 10:337.
Prather AA, Janicki-Deverts D, Hall MH, Cohen S. Behaviorally Assessed Sleep and Susceptibility to the Common Cold. Sleep 2015; 38:1353.
Ginde AA, Mansbach JM, Camargo CA Jr. Association between serum 25-hydroxyvitamin D level and upper respiratory tract infection in the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Arch Intern Med 2009; 169:384.
Murdoch DR, Slow S, Chambers ST, et al. Effect of vitamin D3 supplementation on upper respiratory tract infections in healthy adults: the VIDARIS randomized controlled trial. JAMA 2012; 308:1333.
Rees JR, Hendricks K, Barry EL, et al. Vitamin D3 supplementation and upper respiratory tract infections in a randomized, controlled trial. Clin Infect Dis 2013; 57:1384.
Meydani SN, Leka LS, Fine BC, et al. Vitamin E and respiratory tract infections in elderly nursing home residents: a randomized controlled trial. JAMA 2004; 292:828.
Miller ER 3rd, Pastor-Barriuso R, Dalal D, et al. Meta-analysis: high-dosage vitamin E supplementation may increase all-cause mortality. Ann Intern Med 2005; 142:37.
Jacobs JL, Ohde S, Takahashi O, et al. Use of surgical face masks to reduce the incidence of the common cold among health care workers in Japan: a randomized controlled trial. Am J Infect Control 2009; 37:417.
Lissiman E, Bhasale AL, Cohen M. Garlic for the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2014; :CD006206.
Seida JK, Durec T, Kuhle S. North American (Panax quinquefolius) and Asian Ginseng (Panax ginseng) Preparations for Prevention of the Common Cold in Healthy Adults: A Systematic Review. Evid Based Complement Alternat Med 2011; 2011:282151.
Satomura K, Kitamura T, Kawamura T, et al. Prevention of upper respiratory tract infections by gargling: a randomized trial. Am J Prev Med 2005; 29:302.
Bisgaard H, Zielen S, Garcia-Garcia ML, et al. Montelukast reduces asthma exacerbations in 2- to 5-year-old children with intermittent asthma. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171:315.
Horiguchi T, Ohira D, Kobayashi K, et al. Clinical evaluation of leukotriene receptor antagonists in preventing common cold-like symptoms in bronchial asthma patients. Allergol Int 2007; 56:263.