Tos: Diferencial de las 5 causas más comunes en la consulta.

tos

Tos no es sinónimo de virus o bacteria, algunas veces ni siquiera es igual a infección. En esta ocasión revisamos las 6 causas más comunes de tos, los puntos claves del diagnóstico y cuáles debes tratar oportunamente.

El 50% de tu consulta como médico general se compone (o compondrá) de pacientes con tos; tanto en niños como adultos. En realidad, no es más que un reflejo producido (en ocasiones de forma voluntaria) con la finalidad de expulsar cualquier material extraño de las vías aéreas. Al igual que otros arcos reflejos, se compone de 5 elementos básicos: receptores sensoriales, nervios o vías aferentes, un centro regulador, vías eferentes y músculos efectores. Los receptores de la tos se estimulan química, táctil y/o mecánicamente. Desde el punto de vista clínico, la clasificamos en aguda o crónica.

Tos de inicio agudo

La tos aguda es de inicio súbito, ocasionalmente causada por diversos tipos de infecciones, comúnmente virales. Sospecha de un cuadro viral cuando tu paciente presenta tos, rinitis, “ronquera”, dolor de garganta y algunos picos febriles. El tratamiento es meramente sintomático (sin antibióticos). En ocasiones suele confundirse con faringoamigdalitis bacteriana; en ella encontrarás cavitaciones, exudado faríngeo, y odinofagia, pero no tos. Recuerda usar los criterios de Centor para descartar el origen bacteriano.

Tos crónica

Se dice que una tos se vuelve crónica cuando dura más de 3 semanas y no se encuentra relacionada con un proceso agudo.

Tos por Reflujo Gastroesofágico

La enfermedad por reflujo gastroesofágico consiste en el paso anormal del contenido gástrico al esófago, causando daño estructural a la larga. Los síntomas clásicos que debes encontrar son pirosis (agruras) y regurgitación (en donde se produce tos por estimulación vagal); también puede existir dolor torácico, disfagia, dispepsia, distensión abdominal y eructos. El diagnóstico se establece mediante la clínica, pero es necesario comprobarlo mediante endoscopía, monitoreo ambulatorio y respuesta al tratamiento; el cual consiste en inhibidores de la bomba de protones y cambios en el estilo de vida.

Tos por Goteo Nasal Posterior

El goteo nasal posterior podría clasificarse como la causa más frecuente de tos crónica. Este síndrome se da por diversos procesos inflamatorios en la región rinosinusal, que ocasionan tos por irritación mucosa (como la rinitis crónica). Los síntomas habituales son carraspeo, sensación de ocupación o cuerpo extraño en la faringe y descarga nasal posterior. Se puede diagnosticar por clínica, rinoscopia, Rx (con alta especificidad), o TAC en algunos casos.

Bronquitis crónica

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se produce por un proceso inflamatorio que afecta las vías aéreas y el parénquima pulmonar. Esto produce reflejo de tos, la cual será productiva y con predominio matutino, así como disnea de esfuerzo (que es el otro síntoma clásico). Harás el diagnóstico mediante la clínica y una espirometría de esfuerzo.

Carcinoma broncogénico

El carcinoma broncogénico se asocia de manera contundente a la inhalación de sustancias carcinogénicas. Sospecha si existe: disfagia, disfonía, tos cambiante, hemoptisis, neumonías de repetición, sibilancias localizadas, síndrome de derrame pleural y elevación diafragmática. El diagnóstico se confirma hasta detectar una masa por TAC y tener el reporte histopatológico (para tener la clasificación TNM). El tratamiento puede ir desde cirugía, quimioterapia y radioterapia, hasta tratamiento meramente paliativo (dependiendo de la clasificación histológica).

Recuerda que al momento de recibir un paciente (o familiar) con este síntoma, no siempre debes de pensar en virus o bacterias. En ocasiones otras patologías pueden ocasionar estos cuadros, por lo que es imperativo que realices una adecuada anamnesis y exploración física, para así dar un diagnóstico y manejo adecuados.

Referencias Bibliográficas

Fauci, A. Et.al (2013) Principios de .Harrison of Internal Medicine.México: Mcgraw-Hill.

Miravitlles,M. Et.al (2014). Guía española de EPOC. Archivos de bronconeumol. 50(1): 1-16.

Urgélles, E., Barrio, I., Martínez, M. & Antelo, M. (2013). Tos persistente. Revista española de pediatría. 9; 144-151.

Yogarabindranath, M. (2014). Therapeutic-diagnostic evaluation of chronic cough amongst adults: causes, symptoms and management at the primary care level, Malaysia. J Family Med Prim Care. 3(3):207-12. doi: 10.4103/2249-4863.141611.

Artículos relacionados