Trombocitopenia y PDF de los trastornos plaquetarios más importantes.

Trastornos plaquetarios trombocitopenia

Los trastornos plaquetarios se clasifican en cuantitativos, donde el número de plaquetas se ve alterado, y en los cualitativos, donde es la función la que se ve afectada. A continuación revisaremos la trombocitopenia y otros trastornos plaquetarios importantes para tu práctica médica.

Etiopatogenia de la Trombocitopenia

Se considera trombocitopenia cuando la cuenta plaquetaria es menor a 150,000 por ml. El rango fisiológico va de las 150,000 a 400,000 por ml. Esta alteración puede ser secundaria a una disminución en su producción, destrucción acelerada, secuestro esplénico, dilucional o asociada al embarazo.

Disminución en la producción

Secundaria a insuficiencia de la médula ósea por un trastorno adquirido, como la anemia aplásica, o congénito como el síndrome de Fanconi o la rubéola intrauterina. Además, puede deberse a invasión de la médula ósea por tumores, leucemia o fibrosis o por daño secundario a fármacos como el etanol, oro, agentes quimioterapéuticos o cloranfenicol; así como químicos como el benceno, radiación o infección.

Aumento de la destrucción

De origen autoinmune, en cuyo caso puede ser secundaria a infección, inducida por fármacos, púrpura trombocitopénica idiopática, lupus eritematoso sistémico, trombocitopenia inducida por heparina tipo 2 o la asociada a VIH. Por otro lado, el aumento en la destrucción plaquetaria puede deberse a causas no inmunes como en la coagulación intravascular diseminada, la púrpura trombocitopénica trombótica o trombocitopenia inducida por heparina tipo 1.

Otras causas de trombocitopenia

Además, la trombocitopenia puede estar ocasionada por secuestro esplénico o por dilución en las transfusiones o hemorragia. En el embarazo la trombocitopenia es un hallazgo incidental, en especial durante el tercer trimestre; sin embargo, puede ocurrir como parte de la preeclampsia o eclampsia.

Claves para el diagnóstico

Solicita una biometría hemática completa para determinar el número de plaquetas, así como los tiempos de coagulación: TP y TTP. Los estudios que te ayudarán a determinar la causa son el frotis de sangre periférica y la biopsia de médula ósea. Al interrogatorio y la exploración física encontrarás petequias, las cuales son más comunes en zonas de declive; si confluyen se les determina púrpura. Habrá además equimosis en sitios de trauma superficial, así como sangrado de la mucosa. Esto último manifestado mediante epistaxis, menorragia, hemoptisis, sangrado de tubo digestivo y del tracto genitourinario.

Por otro lado, se corre un riesgo muy elevado de sangrado postquirúrgico excesivo, así como hemorragia intracraneal y sangrado de tubo digestivo en la trombocitopenia grave. A diferencia de los trastornos de la coagulación como la hemofilia, en la trombocitopenia no se observa sangrado abundante hacia los tejidos o las articulaciones.

Conteo de plaquetasRiesgo
>100,000Sangrado anormal es raro a pesar de traumatismo o cirugía
20,000 – 70,000Mayor sangrado posterior a traumatismo o cirugía
<20,000Sangrado espontáneo leve en forma de equimosis, petequias, epistaxis, menorragia, encías sangrantes.
<5,000Sangrado espontáneo grave, pudiendo ocasionar hemorragia severa intracerebral o de tubo digestivo.

Tratando al “sangrón”

El tratamiento es dirigido hacia la causa desencadenante. La transfusión de plaquetas debe hacerse con base en la causa y la severidad de la trombocitopenia. Debes suspender el ácido acetilsalicílico y otros agentes antiplaquetarios, así como los anticoagulantes.

Mediscript de los trastornos plaquetarios más importantes

A continuación, descarga nuestro Mediscript en PDF de los trastornos plaquetarios más importantes, donde podrás, de manera comparativa, estudiarlos y aprender las claves diagnósticas de cada uno.

Mediscript-Trastornos-plaquetarios

Referencias Bibliográficas

Tvito A, Bakchoul T, Rowe JM, Greinacher A, Ganzel C. Severe and persistent heparin-induced thrombocytopenia despite fondaparinux treatment. Am J Hematol. 2015;90(7):675-8.

Wei Y, Ji XB, Wang YW, et al. High-dose dexamethasone vs prednisone for treatment of adult immune thrombocytopenia: a prospective multicenter randomized trial. Blood. 2016;127(3):296-302.

Alan T Nurden. Review: Glanzmann thrombasthenia. Orphanet Journal of Rare Diseases. BioMed Central Ltd. 2006.

Berndt MC, Andrews RK. Bernard-Soulier syndrome. Haematologica. 2011;96(3):355-9.

DonaldM.Arnold, IshacNazi, James W. Smith, & Theodore E.Warkentin. Management of immune-mediated thrombocytopenia. Rossi’s Principles of Transfusion Medicine, Fifth Edition. 2016.

Rodeghiero F, Ruggeri M. Treatment of immune thrombocytopenia in adults: the role of thrombopoietin-receptor agonists. Semin Hematol. 2015;52(1):16-24.

Cohen H, O’Brien P. Disorders of Thrombosis and Hemostasis in Pregnancy, A Guide to Management. Springer; 2015.

Lopez JA, Andrews RK, Afshar-Kharghan V, Berndt MC. Bernard Soulier syndrome. Blood. 1998;91(12):4397-418.

Artículos relacionados