Patología Benigna de Mama: Breve Revisión de la más Relevante.

Revisamos a continuación la patología benigna de la mama más frecuente en la consulta ginecológica: la telorrea, mastitis, mastodinia, la mastopatía fibroquística, fibroadenoma, adenoma mamario, el papiloma intraductal, el quiste mamario y la ectasia ductal.
Telorrea
Se trata de la secreción espontánea mas no fisiológica del pezón y se clasifica acorde a su aspecto macroscópico. La secreción grumosa aparece en la galactoforitis y es de consistencia pegajosa y aspecto hemorrágico. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres menopáusicas o perimenopáusicas, así como en los casos de mastopatía fibroquística. La secreción purulenta, por otro lado, ocurre en los diversos tipos de mastitis; mientras que la acuosa es poco frecuente y sugerente de malignidad.
Las secreciones serosas, serosanguinolentas y hemorrágicas son las más frecuentes. Por lo general, son secundarias a un papiloma intraductal, en particular cuando es unilateral y uniorificial. Este tipo de secreciones se presentan también en el cáncer de mama, la enfermedad fibroquística de la mama o la dilatación avanzada de los conductos. El pico de incidencia es a los 40 años. Cabe resaltar que en mujeres mayores de 50 años la lesión más frecuente que ocasiona este tipo de secreción es el cáncer de mama, por lo que está indicada la biopsia. La galactorrea o secreción lechosa se caracteriza por ser bilateral y pluriorificial, asociando o no hiperprolactinemia.
Una historia clínica detallada y dirigida, así como exploración física en busca de masas, ulceración, alteraciones de la estructura glandular, erosiones o retracción del pezón o cambios cutáneos, son esenciales para el diagnóstico. Se deben solicitar estudios de imagen cuando esté indicado para reducir procedimientos invasivos innecesarios. En particular, serán de utilidad la mamografía, la ecografía y citología de la secreción. El tratamiento será acorde a la etiología y que en su mayoría son benignas.
Mastitis
La presentación más frecuente es la mastitis puerperal aguda, siendo los patógenos más frecuentemente asociados el Staphylococcus aureus, S. epidermis y los estreptococos. La paciente refiere dolor en un cuadrante de la mama, aunado a linfangitis y fiebre elevada. La infección puede evolucionar y ocasionar un absceso, requiriendo drenaje quirúrgico.
El diagnóstico diferencial es el carcinoma inflamatorio, sin embargo, hay ausencia de fiebre en este último caso y generalmente no está asociado a la lactancia. El tratamiento consiste en manejo sintomático más cloxacilina, indicando eritromicina en pacientes alérgicas.
Mastodinia
La mastodinia es el principal síntoma de la mastopatía fibroquística. Se caracteriza por dolor mamario cíclico, el cual se agudiza de manera premenstrual y remite posterior a la menstruación. Es una entidad distinta de la mastalgia o dolor mamario en general. Ante la presencia de dolor se debe siempre evaluar para descartar patología mamaria.
Mastopatía Fibroquística de la Mama
La mastopatía fibroquística de la mama es benigna, crónica y de etiología desconocida. Esta entidad se caracteriza por alteración en la proliferación del estroma y parénquima de la mama, con el posterior desarrollo de tumores o quistes palpables. Es característica y la patología mamaria benigna más frecuente en mujeres jóvenes, siendo muy rara posterior a la menopausia. Las pacientes se presentan con clínica inespecífica, siendo el síntoma referido más frecuente la mastodinia bilateral; pudiendo asociar induración de la mama o nódulos palpables. El cuadro remite durante el embarazo y la lactancia.
Clasificación de la Mastopatía Fibroquística
El riesgo de carcinoma por degeneración de las lesiones se estima con base en la existencia de proliferación del componente epitelial, así como la presencia de atipia. Por tanto, la mastopatía fibroquística se clasifica en:
- No proliferativa (68%).
- Proliferativa sin atipia (26%).
- Proliferativa con atipia (4%).
La proliferación del componente epitelial con atipia presenta un aumento moderado del riesgo de cáncer de mama. Se subdivide en hiperplasia ductal atípica y la hiperplasia lobulillar atípica.
Diagnóstico
El diagnóstico en la mastopatía fibroquística se realiza con base en la clínica, hallazgos en la ecografía y mastografía, así como la histología y citología de la muestra. Se realiza punción-aspiración en las formas de predominio nodular-quístico, ya que permite un diagnóstico certero y se logra la eliminación del quiste en el 50% de los casos. Ante duda sobre el origen benigno de la lesión se realiza biopsia.
Tratamiento
La mastopatía fibroquística por lo general no requiere tratamiento, por lo que se deberá explicar a la paciente que se trata de un proceso benigno. El tratamiento médico en todo caso consiste en la indicación de progestágenos en la segunda fase del ciclo, con el objetivo de contrarrestar el estado hiperestrogénico.
Fibroadenoma
El fibroadenoma es el tumor benigno de mama más frecuente, con pico de incidencia entre los 15 y 35 años de edad. Está conformado por la proliferación de elementos epiteliales y mesenquimatosos bien diferenciados, con predominio del componente fibroso sobre el glandular. Este tumor está pseudo encapsulado y bien delimitado del tejido mamario circundante, es móvil, ovoide y en ocasiones multilobulado. En el 10 a 15% de los casos es bilateral y múltiple.
Además, es un tumor estrogenodependiente que puede crecer con el uso de estrógenos, durante el embarazo y la lactancia. El diagnóstico se basa en los hallazgos de un nódulo de características benignas y confirmación en los estudios de imagen. La ecografía es el estudio de elección al tratarse de mujeres jóvenes con tejido mamario denso. El patrón clásico es la presencia de un nódulo sólido, regular, con bordes bien delimitados, ovoide e hipoecoico.
En ocasiones puede asociar calcificaciones grandes y gruesas que aumentan con el tiempo. En la mamografía se observan en patrón de “palomitas de maíz”.
Manejo de los Fibroadenomas Simples
Los fibroadenomas se deben resecar cuando son mayores de 2 cm, si tienen un crecimiento rápido, el diagnóstico no es concluyente, si la paciente presenta mastalgia o es mayor de 35 años. En los demás casos se da seguimiento clínico y por imagen de manera anual.
El riesgo de cáncer de mama está ligeramente elevado solo si el fibroadenoma es complejo, si hay enfermedad proliferativa adyacente o si hay antecedentes familiares de cáncer de mama. Para la mayoría de las mujeres con fibroadenomas simples no existe un mayor riesgo de desarrollar cáncer.
Adenoma de la Mama
Se trata de un tumor bien delimitado, compuesto prácticamente en su totalidad por elementos epiteliales bien diferenciados y escaso estroma. Los adenomas pueden ser tubulares o de la lactancia. Se presentan en mujeres jóvenes y son poco frecuentes, mientras que el tratamiento es quirúrgico mediante la resección de la lesión. No tienen potencial de malignización.
Papiloma Intraductal
El papiloma intraductal es una proliferación exofítica de células epiteliales de los conductos galactóforos y se clasifica en papiloma solitario y papilomatosis múltiple. El papiloma solitario ocurre en la premenopausia, localizándose en los conductos principales y a 1 o 2 cm. del pezón. Presenta telorrea serosanguinolenta uniorificial y no se palpa tumor. El tratamiento es quirúrgico mediante la resección. No se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama ni presenta recidivas.
La papilomatosis múltiple ocurre en mujeres más jóvenes, con múltiples conductos afectados y origen en las unidades lobulillares terminales. Se asocia con frecuencia a hiperplasia epitelial atípica y generalmente no asocia telorrea. El tratamiento quirúrgico incluye la resección amplia alrededor de la lesión, dado que hasta un 40% de los casos derivan en cáncer de mama.
Quiste Mamario
Los quistes mamarios son muy frecuentes y se presentan en asociación a la mastopatía fibroquística, con pico de incidencia entre los 40 y 50 años. Se trata de tumoraciones indoloras, que a la palpación se perciben como redondas, lisas, móviles, no adheridas y fluctuantes a la presión. El diagnóstico se realiza mediante ecografía, observando nódulos anecogénicos bien delimitados, morfología regular y refuerzo posterior. Los galactoceles son quistes de leche durante la lactancia.
Ectasia Ductal
La ectasia ductal es característica de la peri y menopausia, con mayor frecuencia en mujeres fumadoras. Se trata de dilatación de los ductos subareolares principales, lo que ocasiona telorrea. En caso de infectarse puede abscedarse y fistulizar a piel. El tratamiento es quirúrgico.
Referencias Bibliográficas
Hussain AN, Policarpio C, Vincent MT. Evaluating nipple discharge. Obstet Gynecol Surv 2006; 61:278.
Isaacs JH. Other nipple discharge. Clin Obstet Gynecol 1994; 37:898.
Hughes L, Mansel R, Webster D, Gravelle I. Benign disorders and diseases of the breast, WB Saunders, London 2000.
Santen RJ, Mansel R. Benign breast disorders. N Engl J Med 2005; 353:275.
Murad TM, Contesso G, Mouriesse H. Nipple discharge from the breast. Ann Surg 1982; 195:259.
Jardines L. Management of nipple discharge. Am Surg 1996; 62:119.
King TA, Carter KM, Bolton JS, Fuhrman GM. A simple approach to nipple discharge. Am Surg 2000; 66:960.
Leung AK, Pacaud D. Diagnosis and management of galactorrhea. Am Fam Physician 2004; 70:543.
Morley JE, Dawson M, Hodgkinson H, Kalk WJ. Galactorrhea and hyperprolactinemia associated with chest wall injury. J Clin Endocrinol Metab 1977; 45:931.
Gioffrè Florio M, Manganaro T, Pollicino A, et al. Surgical approach to nipple discharge: a ten-year experience. J Surg Oncol 1999; 71:235.
Chen L, Zhou WB, Zhao Y, et al. Bloody nipple discharge is a predictor of breast cancer risk: a meta-analysis. Breast Cancer Res Treat 2012; 132:9.
KLINE TS, LASH SR. THE BLEEDING NIPPLE OF PREGNANCY AND POSTPARTUM PERIOD; A CYTOLOGIC AND HISTOLOGIC STUDY. Acta Cytol 1964; 8:336.
Lafreniere R. Bloody nipple discharge during pregnancy: a rationale for conservative treatment. J Surg Oncol 1990; 43:228.
Scott-Conner CE, Schorr SJ. The diagnosis and management of breast problems during pregnancy and lactation. Am J Surg 1995; 170:401.
Simmons R, Adamovich T, Brennan M, et al. Nonsurgical evaluation of pathologic nipple discharge. Ann Surg Oncol 2003; 10:113.
Ciatto S, Bravetti P, Cariaggi P. Significance of nipple discharge clinical patterns in the selection of cases for cytologic examination. Acta Cytol 1986; 30:17.
Morrow M, Jordan VC. Role of breast epithelial sampling techniques. In: Managing Breast Cancer Risk, BC Decker Inc., London 2003. p.138.
Kvist LJ, Larsson BW, Hall-Lord ML, et al. The role of bacteria in lactational mastitis and some considerations of the use of antibiotic treatment. Int Breastfeed J 2008; 3:6.
Committee on Health Care for Underserved Women, American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Committee Opinion No. 361: Breastfeeding: maternal and infant aspects. Obstet Gynecol 2007; 109:479.
Stafford I, Hernandez J, Laibl V, et al. Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus among patients with puerperal mastitis requiring hospitalization. Obstet Gynecol 2008; 112:533.
Foxman B, D’Arcy H, Gillespie B, et al. Lactation mastitis: occurrence and medical management among 946 breastfeeding women in the United States. Am J Epidemiol 2002; 155:103.
Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee. ABM clinical protocol #4: mastitis. Revision, May 2008. Breastfeed Med 2008; 3:177.
Jahanfar S, Ng CJ, Teng CL. Antibiotics for mastitis in breastfeeding women. Cochrane Database Syst Rev 2013; :CD005458.
Ader DN, Shriver CD. Cyclical mastalgia: prevalence and impact in an outpatient breast clinic sample. J Am Coll Surg 1997; 185:466.
Love SM, Gelman RS, Silen W. Sounding board. Fibrocystic “disease” of the breast–a nondisease? N Engl J Med 1982; 307:1010.
Devitt JE. Abandoning fibrocystic disease of the breast: timely end of an era. CMAJ 1986; 134:217.
Hutter RV. Goodbye to “fibrocystic disease”. N Engl J Med 1985; 312:179.
Ader DN, South-Paul J, Adera T, Deuster PA. Cyclical mastalgia: prevalence and associated health and behavioral factors. J Psychosom Obstet Gynaecol 2001; 22:71.
Schnitt SJ. Benign breast disease and breast cancer risk: morphology and beyond. Am J Surg Pathol 2003; 27:836.
London SJ, Connolly JL, Schnitt SJ, Colditz GA. A prospective study of benign breast disease and the risk of breast cancer. JAMA 1992; 267:941.
Schnitt, SJ, Collins, LC. Pathology of benign breast disorders. In: Breast diseases, Harris, JR, et al (Eds), Lippincott, 2010. p.69.
Rinaldi P, Ierardi C, Costantini M, et al. Cystic breast lesions: sonographic findings and clinical management. J Ultrasound Med 2010; 29:1617.
Dupont WD, Page DL, Parl FF, et al. Long-term risk of breast cancer in women with fibroadenoma. N Engl J Med 1994; 331:10.
Page DL, Dupont WD, Rogers LW, Landenberger M. Intraductal carcinoma of the breast: follow-up after biopsy only. Cancer 1982; 49:751.
percutaneous needle biopsy. Ann Surg Oncol 2007; 14:2979.
Woods ER, Helvie MA, Ikeda DM, et al. Solitary breast papilloma: comparison of mammographic, galactographic, and pathologic findings. AJR Am J Roentgenol 1992; 159:487.
Jaffer S, Bleiweiss IJ, Nagi C. Incidental intraductal papillomas (<2 mm) of the breast diagnosed on needle core biopsy do not need to be excised. Breast J 2013; 19:130.
Nakhlis F, Ahmadiyeh N, Lester S, et al. Papilloma on core biopsy: excision vs. observation. Ann Surg Oncol 2015; 22:1479.
Love SM, Gelman RS, Silen W. Sounding board. Fibrocystic “disease” of the breast–a nondisease? N Engl J Med 1982; 307:1010.
Rinaldi P, Ierardi C, Costantini M, et al. Cystic breast lesions: sonographic findings and clinical management. J Ultrasound Med 2010; 29:1617.
Dupont WD, Page DL, Parl FF, et al. Long-term risk of breast cancer in women with fibroadenoma. N Engl J Med 1994; 331:10.
Jaffer S, Bleiweiss IJ, Nagi C. Incidental intraductal papillomas (<2 mm) of the breast diagnosed on needle core biopsy do not need to be excised. Breast J 2013; 19:130.
Nakhlis F, Ahmadiyeh N, Lester S, et al. Papilloma on core biopsy: excision vs. observation. Ann Surg Oncol 2015; 22:1479.
Anderson BO, Calhoun KE, Rosen EL. Evolving concepts in the management of lobular neoplasia. J Natl Compr Canc Netw 2006; 4:511.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical practice guidelines in oncology.
Ely KA, Carter BA, Jensen RA, et al. Core biopsy of the breast with atypical ductal hyperplasia: a probabilistic approach to reporting. Am J Surg Pathol 2001; 25:1017.
Wagoner MJ, Laronga C, Acs G. Extent and histologic pattern of atypical ductal hyperplasia present on core needle biopsy specimens of the breast can predict ductal carcinoma in situ in subsequent excision. Am J Clin Pathol 2009; 131:112.
Noël JC, Buxant F, Engohan-Aloghe C. Immediate surgical resection of residual microcalcifications after a diagnosis of pure flat epithelial atypia on core biopsy: a word of caution. Surg Oncol 2010; 19:243.
Piubello Q, Parisi A, Eccher A, et al. Flat epithelial atypia on core needle biopsy: which is the right management? Am J Surg Pathol 2009; 33:1078.