Eje Cardíaco: Método rápido para calcularlo y sus desviaciones.

Cálculo del Eje cardiaco y sus desviaciones: cómo calcularlos

Puede haber situaciones en las que se altere la propagación normal del impulso eléctrico del corazón, por ejemplo, por un área de tejido dañado como resultado de un infarto del miocardio o hipertrofia del miocardio en la cardiomiopatía hipertrófica. Tales alteraciones puede causar que la dirección del impulso se desvíe hacia la izquierda o la derecha, o en casos extremos, retome la dirección de la que procede. Esto se conoce como desviación del eje cardíaco. A continuación te enseñamos el cálculo del eje cardíaco normal y sus desviaciones.

Esta interrupción afectará la polaridad de las derivaciones de las extremidades. Si hay algo que esté causando que el impulso viaje de regreso de donde vino, aVR será positiva (en lugar de negativa), debido a que el impulso está ahora viajando hacia aVR. Mientras tanto, la derivación DII puede ser negativa, ya que el impulso ahora está alejándose de la cabeza. Por tanto, una forma de saber la desviación del eje es observar la polaridad de dos de las derivaciones en las extremidades. Esto puede ser más fácil mediante la evaluación de DI y aVF.

Método rápido para identificar desviación del eje cardíaco

En un electrocardiograma normal todas las derivaciones de los miembros deben ser positivas, excepto aVR. Por tanto, si el ECG muestra un eje cardíaco fisiológico, tanto DI y aVF serán positivas. Si hay una desviación del eje extrema (alteración grave de la propagación del impulso) ocurrirá lo opuesto. La derivación DI y/o aVF serán negativas. Si el impulso se desvía hacia la izquierda, con desviación del eje hacia la izquierda, la derivación DI es positiva y aVF es negativa.

Mientras que en la desviación del eje hacia la derecha, la derivación DI es negativa y aVF es positiva. Utilizando el método anterior, la desviación del eje se puede evaluar de un vistazo desde que es trazado en el papel.

Sistema Hexaxial

El sistema de referencia hexaxial se divide en segmentos de 30 grados. Los números en la mitad inferior son positivos y los que están en la superior negativos. Fijándose en la figura, verás qué parte del diagrama representa el tipo de desviación del eje. El corazón se superpone y, en circunstancias normales, la vía del impulso fluirá a través del sistema de conducción directo hacia la DII. Esto cae dentro del cuadrante normal de desviación del eje del sistema de referencia hexaxial.

Cualquier desviación entre 110º y -30º se considera desviación normal de eje. Si la vía del impulso se desvía a la izquierda, caerá en el cuadrante superior derecho del gráfico, mientras que cualquier desviación a la derecha caerá en el cuadrante inferior izquierdo. Si la vía del impulso vuelve de donde vino, viajará hacia el cuadrante superior izquierdo (aVR), lo que representa una desviación del eje extrema.

Cálculo del Eje Cardíaco

Sistema Hexaxial para el cálculo del eje cardíaco.

Lo primero es observar el electrocardiograma buscando la derivación con el complejo QRS más isodifásico, es decir, que tanto la desviación positiva como negativa sean lo más parecidas posible. Localizamos entonces dicha derivación en nuestro sistema hexaxial y después ubicamos la perpendicular de dicho eje. Por ejemplo, si el complejo más isodifásico es DII, su perpendicular será aVL. Lo siguiente es determinar si el eje de la perpendicular es positivo o negativo en el electrocardiograma.

Siguiendo el ejemplo, y suponiendo que aVL es positiva en el electrocardiograma, identifica ahora el polo positivo de aVL en el sistema hexaxial. El polo positivo está hacia -30º y equivale al eje cardíaco. Se considera normal un eje cardíaco entre -30º y 110º.

Referencias Bibliográficas

Hampton, J. (2008).  In The ECG made easy (7th ed.). Edinburgh: Elsevier/Churchill Livingstone.

Dubin, D. (2007). In Dubin interpretación de ECG: Método clásico del Dr. Dubin para entender los mensajes eléctricos del corazón. Fort Myers, Fla.: Cover.

Salazar, G., & Bar, L. (2007). In Manual de electrocardiografía y electroencefalografía (1a ed.). México: : Manual Moderno.

Artículos relacionados