Lavado Gástrico: El Cuándo (no), Cómo y sus Complicaciones.

Lavado Gástrico

En urgencias tarde o temprano debes realizarlo para salvar una vida en peligro. Aquí te damos los consejos básicos para saber el cuándo (no), cómo y las complicaciones del lavado gástrico.

El lavado gástrico (LG) se realiza aplicando y aspirando soluciones repetidamente en la cavidad con un tubo orogástrico, para extraer los residuos dañinos. También es conocido como “bombeo estomacal” y era una técnica MUY usada hace años; sin embargo, ha sido abandonada poco a poco ya que no se han demostrado beneficios claros en muchos casos y por el riesgo elevado de complicaciones serias. Aunado a ésto, la comprobada efectividad del Carbón Activado (CA) lo ha sustituido, aunque éste último no absorba etanol (no sirve para alcohólicos) o metales.

Indicaciones para el Lavado Gástrico

La AAPCC (American Association of Poison Control Centers) y la EAPCCT (European Association of Poisons Centres and Clinical Toxicologists) establecen que “el lavado NO debe hacerse de manera rutinaria en intoxicados”. Por otro lado, habrá casos como la ingesta reciente y potencialmente letal de sustancias, en los que deberás considerar el lavado como parte del manejo urgente. Está indicado en:

  • Intoxicación por cianuro, bloqueadores de canales de calcio, colchicina, cloroquina y antidepresivos tricíclicos (NUNCA en pacientes sin intoxicación)
  • Ingesta reciente (2-4 horas) de raticidas altamente tóxicos como: arsénico, superwarfarina, monofluoroacetato de sodio (SMFA), tetramina, talio, vacor o estricnina (aquí se recomienda carbón activado tras el lavado)
  • Quemaduras por químicos corrosivos (aunque su eficacia es limitada), es útil sobretodo en ingestas abundantes y recientes
  • Ingesta abundante de medicamentos como difenhidramina
  • Botulismo alimentario (a pesar del tiempo desde la ingesta)
  • Consumo de alucinógenos si se ingieren en abundancia y de varios tipos
  • Para remover coágulos de sangre y facilitar una endoscopia

En pacientes pediátricos se limita cuando existe riesgo alto de muerte, y también debe hacerse lo más pronto posible después de la ingesta (primeros 60 minutos). En algunos casos (como la intoxicación por hierro) no te será útil ni el carbón ni el lavado, por lo que debes estar atento al cuadro sindromático. Siempre, ya sea adulto o niño, debes hacer un balance entre beneficios y riesgos, para poder tomar la mejor decisión.

Técnica para Realizar un Lavado Gástrico

  1. Para realizar un lavado gástrico cual experto, no olvides que tu paciente debe contar con intubación endotraqueal si existe riesgo de complicaciones en la vía aérea. Durante el procedimiento, debe permanecer en decúbito lateral izquierdo para evitar que el contenido gástrico se vaya a intestino delgado.
  2. La cabeza debe estar con 10-20 grados de inclinación, en Trendelenburg, para reducir el riesgo de aspiración pulmonar.
  3. Usa el tubo más ancho, en adultos 32-40 French y en niños 16-28 Fr. (evita la vía nasal por el riesgo de lesión a la mucosa, cornetes o nervio vago, solo será útil en intoxicaciones por líquidos y usando un tubo de calibre mucho menor).
  4. Lubrica la punta distal e introduce el tubo con delicadeza, si el paciente está consciente indícale que simule “tragar saliva” mientras lo introduces. Una vez colocado obtendrás contenido gástrico, de no ser asi probablemente te encuentres en el esofago. Para estar seguro de la ubicación, insufla 10-20 cc de aire y ausculta sobre el estómago.
  5. Para evitar hipotermia o desequilibrio electrolítico en niños, puedes usar solución salina tibia y la cantidad de líquido drenado debe ser aproximadamente igual al líquido irrigado, mezcla agua corriente con suero fisiológico a partes iguales a dosis de 10-15 ml/10 kg de peso en cada ciclo (a evitar la intoxicación acuosa); en adolescentes se pueden usar 10 mL/kg o 200-300 mL. El lavado debe continuar hasta que la solución salga libre de partículas y material extraño.

Contraindicaciones del Lavado Gástrico

Jamás lo realices cuando exista:

  • Vía aérea desprotegida
  • Ingesta de sosa cáustica o hidrocarburos
  • Riesgo de perforación por cirugía reciente, varices esofágicas, variantes anatómicas o coagulopatías.
  • Fractura de base de cráneo o facial, por el riesgo de meter el tubo en cavidad craneal

Complicaciones

Las complicaciones aquí son muy significativas: Neumonía por aspiración, perforación gástrica o esofágica, laringoespasmo, hipoxia, disartria, desequilibrio electrolítico, ulceración o necrosis nasal y reflujo. Además, hay riesgo de empujar ciertas toxinas a través del píloro facilitando la absorción sistémica y reduciendo la efectividad del carbón activado. Consejo del Urgenciólogo: en pacientes hospitalizados ten en cuenta que los tubos nasogástricos pueden causar gastritis o sangrado gástrico por irritación crónica y/o necrosis por la succión de la mucosa gástrica, así que no les tengas demasiada confianza.

Ahora sí, no olvides tener ojo de águila en el diagnóstico para poder indicar CORRECTAMENTE un lavado estomacal en tu rotación por Urgencias.

Referencias:

Baum, C. Ethanol intoxication in children: Clinical features, evaluation, and management. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on April, 2015.)

Hendrickson, R.Gastrointestinal decontamination of poisoned adults . En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on April, 2015.)

Hodin, R. Nasogastric and nasoenteric tubes . En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on April, 2015.)

Murtagh, J. (2013). John Murtagh’s practice tips (6th ed.). North Ryde, N.S.W.: McGraw-Hill Australia.

Wolfson, A. (n.d.). Harwood-Nuss’ clinical practice of emergency medicine (Sixth ed.,2015).

Papadakis,A.,Mc Phee.,Rabow, M; (2015). Current Medical Diagnosis and Treatment. The Nurse Practitioner, 29(2), 32. doi:10.1097/00006205-200402000-00011

Artículos relacionados