Quemadura por Cáusticos: Breve Revisión del Abordaje y Manejo en Urgencias.

Llega al servicio de urgencias un paciente que acaba de ingerir sosa cáustica o algún otro químico, ¿sabes qué hacer? Continua leyendo para revisar, de manera breve, cómo actuar ante una quemadura por cáusticos en el servicio de urgencias.
Para empezar debes realizar tu historia clínica guiada preguntando los datos importantes:
- ¿Qué químico fue ingerido?
- ¿Qué cantidad?
- ¿Cuánto tiempo ha transcurrido?
- ¿Por qué fue ingerido? ¿Accidente? ¿Intencional?
Pregunta también por los signos y síntomas que se presentaron después de la ingesta:
- Dolor abdominal.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Dolor orofaríngeo.
- Disfagia.
- Sialorrea.
- Odinofagia.
- Disnea.
- Disfonía.
- Ulceración.
- Glositis.
- Epigastralgia.
- Hematemesis.
Realiza tu exploración física, identifica cualquier alteración en las siguientes estructuras:
- En cavidad orofaríngea busca ulceraciones y/o laceraciones de la mucosa.
- Sistema cardiorrespiratorio.
- Abdomen.
- Datos de sangrado de tubo digestivo alto.
- En casos graves puedes encontrar mediastinitis y/o peritonitis, colapso cardiocirculatorio y shock hipovolémico; en este cuadro puedes encontrar sepsis, fiebre, taquicardia, insuficiencia renal y respiratoria.
Si encuentras síntomas respiratorios, hematemesis o 3 de los síntomas anteriores ¡debes darte prisa! ya que éstos indican daño gastrointestinal severo.
Estudios en la Evaluación de la Quemadura por Cáusticos
Valora cuáles de los siguientes estudios te son de más utilidad dependiendo de la gravedad del caso:
- Biometría hemática.
- Electrolitos séricos.
- Gasometría arterial.
- Electrocardiograma.
- Radiografías de tórax, cuello y abdomen con o sin medio de contraste.
Con la endoscopia puedes evaluar la mucosa del tubo digestivo superior, pero debes indicarla entre las 6 y 48 horas después de la exposición, ¿porqué? muy sencillo, antes de las 6 horas los cambios en la mucosa todavía no son tan evidentes; después de las 48 horas tu paciente podría perforarse.
Clasifica la Quemadura por Cáusticos Según los Resultados
Una vez realizada la endoscopia utiliza la clasificación de Zargar, te servirá para clasificar la lesión y su extensión, también te servirá para el pronóstico y el plan terapéutico ya que puedes predecir qué pacientes podrían requerir cirugía de urgencia.
- Estadio 0: la mucosa está normal o no presenta lesiones; su pronóstico es bueno.
- Estadio I: existe edema e hiperemia ó eritema de la mucosa; no quedarán secuelas y la morbilidad no es significativa.
- Estadio IIa: Puedes encontrar exudados, erosiones, úlceras superficiales y hemorrágicas, también puedes observar lesiones no circunferenciales o pseudomembranosas; no hay morbilidad significativa ni secuelas tardías.
- Estadio IIb: Existen úlceras profundas o circunferenciales y/o necrosis; tu paciente tiene riesgo de estenosis esofágica del 70 al 100%.
- Estadio IIIa: existen pequeñas áreas aisladas de necrosis, lesiones cirunferenciales o pseudomembranosas; tiene el mismo riesgo de estenosis que el grado IIb.
- Estadio IIIb: Existen áreas extensas de ulceración y/o necrosis, tu paciente tiene alta morbimortalidad, por arriba del 65%.
Manejo de la Quemadura por Cáusticos
Valora clínicamente a tu paciente en busca de datos de inestabilidad hemodinámica. Recuerda individualizar el tratamiento de acuerdo a la severidad de la quemadura:
- Medidas generales.
- Ayuno, dieta líquida o blanda.
- Vía aérea permeable.
- Fluidoterapia.
- Antibióticos.
- Corticoesteroides.
- Protectores de mucosa gastroesofágica: inhibidores H2 e inhibidores de bomba de protones.
- ¡Recuerda! No debes realizar lavado gástrico.
Ya para concluir…
Según la clasificación que diste debes manejar a tu paciente:
- Lesiones grado 0-I: En los pacientes que no estás seguro sobre la ingesta del químico, son asintomáticos y no tienen quemaduras orales te recomendamos la observación y tolerancia de líquidos; si tolera puedes darlo de alta e indicarle dieta normal después de 24 a 48 horas.
- Grado IIb y III: Si sospechas de perforación o inestabilidad, ingresa al paciente en la unidad de cuidados intensivos, o, en caso de no contar con el servicio, derívalo a una institución que sí cuente con él.
Referencias Bibliográficas
Fauci, A. (2012). Harrison Medicina Interna 17 edición. México: McGraw-Hill/Interamericana de México.
Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico, manejo inicial y criterios quirúrgicos de urgencia en quemaduras de esófago por cáusticos, 2013. México.
Secretaría de Salud. Guía de Referencia Rápida: Diagnóstico, manejo inicial y criterios quirúrgicos de urgencia en quemaduras de esófago por cáusticos, 2013. México.