Anorexia y Bulimia: 8 Datos Clínicos para su Detección en la Consulta.

Anorexia y Bulimia

La anorexia y la bulimia se consideran trastornos de la conducta alimentaria. En mujeres, la prevalencia es del 4% y se eleva hasta el 6-8% si se toman en cuenta los casos subclínicos. Estos padecimientos pueden tener graves consecuencias, incluso la muerte, para los pacientes. Debido a ello revisamos a continuación 8 datos clínicos esenciales para el diagnóstico de los pacientes presa de Ana o Mia.

“Estoy gordo/a”, “Comer no sirve de nada”, “Odio mi cuerpo”, “¿Por qué comí tanto?”, “Cueste lo que me cueste”, “¡No tengo hambre!”, “Ya comí, en serio”… ¿Te suena familiar? Estas son algunas frases que expresan los pacientes con bulimia o anorexia, sea cierto o no. Los trastornos de la alimentación son un problema serio en la población general, pues no sólo afectan al individuo, sino también a todos los seres queridos que lo rodean. Como médicos, es vital que sepamos reconocer a un paciente, amigo, familiar o conocido con alguno de estos trastornos para poder ofrecerle ayuda, aceptación de su problemática, y apoyo durante su recuperación.

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Anorexia nerviosa

  • Anorexia restrictiva o típica: Aquella que afecta a personas que, mediante restricciones alimentarias autoimpuestas extremas, logran bajar de peso hasta enfermar.
  • Anorexia purgativa: Típica de personas que no pueden acceder al enorme autocontrol alimentario y utilizan vómitos y/ o laxantes y/ o diuréticos para adelgazar.

Bulimia nerviosa

Cuando la persona fracasa en su intento de autorrestricción alimentaria y vive para comer (a escondidas), dispuesta a todo para no aumentar de peso. Se suceden ingestas masivas y vómitos u otros mecanismos compensatorios para no engordar.

Existen formas mixtas o bulimarexia, en las cuales se alternan anorexia y bulimia. Mientras que los cuadros incompletos o atípicos constituyen hoy motivo de especial discusión por su supuesta menor gravedad, su pronóstico menos conocido y su abordaje terapéutico

Anorexia Nerviosa: Criterios Diagnósticos

  1. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable) o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso esperable.
  2. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal
  3. Alteración en la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
  4. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea (ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos, o presencia de menstruaciones únicamente con tratamiento hormonal).

Especificar el tipo – Tipo restrictivo. Durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a episodios de ingesta voraz o purgas (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) – Tipo compulsivo/ purgativo. Durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a episodios de ingesta voraz o purgas

Bulimia Nerviosa: Criterios Diagnósticos

  1. Presencia de episodios de ingesta voraz recurrentes caracterizados por ingesta de alimento en cantidad elevada y en un corto espacio de tiempo, con sensación de pérdida de control sobre la ingesta (no poder parar, etc.).
  2. Conductas compensatorias inapropiadas, repetidas, para no ganar peso (uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas, provocación de vómito, ejercicio excesivo).
  3. Los episodios de ingesta voraz y conductas compensatorias ocurren al menos 2 veces a la semana durante un período de 3 meses.
  4. La autovaloración está influida en exceso por el peso y la silueta corporal
  5. E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.

Especificar el tipo – Tipo purgativo. Durante la bulimia nerviosa el individuo se provoca el vómito, usa laxantes, enemas o diuréticos en exceso – Tipo no purgativo. Las conductas compensatorias son ayuno o ejercicio intenso

Presentación Clínica

No existe un estudio de laboratorio, imagen, etc. o un dato clínico específico para diagnosticar estos trastornos. Aunado a esto, los pacientes se niegan enfermos, o peor aún, lo saben y aun así persisten con dichas conductas. Por eso, es importante realizar una historia clínica muy detallada sobre todos los comportamientos del paciente; basándonos no sólo en su testimonio, sino también en el de los padres y las personas cercanas.

Cómo médico, siempre pregunta:

  • ¿Qué tanto come?
  • ¿Tiene miedo a ganar peso?
  • ¿Observa su imagen corporal de manera diferente?
  • ¿Consume una gran cantidad de alimentos en poco tiempo?
  • ¿Se produce vómito o se aplica enemas?
  • ¿Consume laxantes, diuréticos u otros fármacos para bajar de peso?
  • ¿Realiza dietas rigurosas, ejercicio excesivo o ayuno muy prolongado?
  • ¿Cada cuánto, en promedio, realiza estas actividades?
  • Pregunta también por alteraciones menstruales.

Durante el interrogatorio valora la conducta de tu paciente, pregunta por síntomas de depresión, investiga sobre sus relaciones interpersonales, si existe irritabilidad, insomnio, preocupación por comer en público, sensación de inefectividad, o si reprime sus emociones.

La Exploración Física No Miente

Es la parte de la historia clínica que más nos interesa en este tipo de pacientes. Es importante recordar que existen ciertas manifestaciones clínicas que, por separado, no indican mucho; pero si detectas todas o la gran mayoría, puedes tener casi 100% de certeza diagnóstica.

  1. El signo clave más importante que puedes detectar es la emaciación o adelgazamiento excesivo, producido por la falta del consumo de nutrientes.
  2. Es común detectar hipotermia, bradicardia e hipotensión.
  3. Puedes encontrar lanugo, una capa de fino vello que recubre todo o casi todo el cuerpo.
  4. Los pacientes que se autoinducen el vómito pueden tener sobre todo hipertrofia de las glándulas parótidas.
  5. El paso del contenido gástrico por la cavidad oral y su contacto con las piezas dentales provoca erosión y daño al esmalte dental. Además, también se presentan caries.
  6. Existe pérdida del grosor, volumen y brillo del cabello.
  7. Busca el signo de Russell, que corresponde a las callosidades presentes en los nudillos o el dorso de la mano, los cuales se forman al contacto con las piezas dentales por la inducción de los vómitos.
  8. Puede haber coloración amarillenta de la piel asociada a hipercarotinemia.

Estudios en la Evaluación de la Anorexia y la Bulimia

A pesar de no ser específicos, algunos estudios paraclínicos pueden ayudarte a realizar el diagnóstico:

  • Biometría Hemática: puedes encontrar anemia, trombocitopenia y leucopenia con linfocitosis.
  • Química Sanguínea: puede existir hipercolesterolemia, enzimas hepáticas elevadas, creatinina elevada, hipomagnesemia, hipofosfatemia, hipozincemia e hiperamilasemia.
  • Perfil Hormonal: T4 se encuentra en rango bajo-normal, T3 disminuida. Las mujeres presentan niveles bajos de estrógenos y los hombres de testosterona.
  • Gasometría arterial: el vómito inducido puede provocar alcalosis metabólica, hipocloremia e hipokalemia, y el abuso de laxantes puede producir acidosis metabólica.

Encaminando el Tratamiento en la Anorexia y la Bulimia

Los objetivos del tratamiento son corregir las complicaciones producidas por un peso anormal y por el abuso de purgas. Así como la malnutrición energeticoprotéica en la anorexia nerviosa y sus secuelas. Por otro lado, se debe resolver la problemática psicológica, familiar, social y de comportamiento que ha desencadenado el trastorno y que lo mantiene. Además, evitar las crisis bulímicas mediante el adecuado tratamiento psicoterapéutico–farmacológico y realizar una reeducación alimentaria.

Criterios de Hospitalización

  • Criterios de malnutrición energeticoproteica grave
  • Pérdida de peso/ tiempo severa
  • Complicaciones orgánicas Alteración hemodinámica (hipotensión, hipotermia, arritmias)
  • Alteración metabólica severa (depleción hidroelectrolítica, hipopotasemia, hipoglucemia)
  • Enfermedades concomitantes importantes o infección asociada Incapacidad total de control del vómito y episodios bulímicos Intento o manifestación clara de suicidio
  • Trastornos psiquiátricos graves
  • Ambiente familiar muy conflictivo
  • Falta de motivación para el tratamiento
  • Fracaso del tratamiento ambulatorio

Escucha, aconseja, apoya y refiere…

Realizar el diagnóstico de alguno de estos trastornos de alimentación es clave para ayudar a los pacientes con anorexia o bulimia. Platica con tu paciente y presta atención a lo que dice; quizá solo tenga confianza para desahogarse contigo. Recuerda apoyarte siempre de otros especialistas (psicólogos, psiquiatras, nutriólogos) para manejar al paciente de la mejor manera posible. Lo más importante: recuérdale que debe quererse a sí mismo: por lo que es, por lo que vale y por lo que significa para los demás; no debe dejarse guiar por los estereotipos de perfección que la sociedad impone, ya que sólo son modas y costumbres que pueden llegar a destruir la felicidad… o la vida.

Referencias Bibliográficas

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fifth Edition. Washinton, D.C.: American Psychiatric Publishing.

Camarillo Ochoa, N., Cabada Ramos, E., Gómez Méndez, A. J., Munguía Alamilla, E.K. (2013). Prevalencia de trastornos de la alimentación en adolescentes. Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas, 18 (1), 51-55.

González Macías, L., Romero, M., Rascón, M.L., Caballero, A. (2013) Anorexia nervosa: experiencias familiares sobre el inicio del padecimiento, el tratamiento, la recaída y la remisión. Salud Mental, 36 (1), 51-55.

Halmi KA. Classification of the eating disorders. J Psychiatr Res 1985;19:113-9.

Polito A, Fabbri A, Ferro-Luzzi A, Cuzzolaro M, Censi L, et al. Basal metabolic rate in anorexia nervosa: relation to body composition and leptin concentrations. Am J Clin Nutr 2000;71:1495-502.

Audí L, Vargas D, Gussinyé M, Yeste D, Martí G, Carrascosa A. Clinical and biochemical determinants of bone metabolism and bone mass in adolescent female patients with anorexia nervosa. Int Pediatr Res 2002;51:497-504.

Scalfi L, Marra M, Caldara A, Silvestri E, Contaldo F. Changes in bioimpedance analysis after stable refeeding of undernourished anorexic patients. Int J Obes Relat Metab Disord 1999;23:133-7.

Artículos relacionados