Electroencefalograma: Revisión de su Interpretación Básica.
La medición e interpretación de estas señales eléctricas, aunque minúsculas, es sumamente importante. Si bien no es tan común el uso del electroencefalograma (EEG) como el del electrocardiograma (ECG), el primero es también una herramienta diagnóstica importante en el arsenal de cualquier profesional de la salud. Continúa leyendo y aquí aprenderás los pasos básicos para interpretar un electroencefalograma.
El electroencefalograma mide la actividad eléctrica del cerebro, la cual se ve alterada en varias patologías, por lo que es de suma importancia para apoyar o confirmar algunos diagnósticos. Las principales indicaciones para realizarlo son:
- Cambios anormales en la química corporal que afectan al cerebro
- Patologías cerebrales como el Alzheimer
- Desmayos o pérdidas de memoria que no pueden ser explicados de otra forma
- Confusión
- Infecciones
- Epilepsia
- Tumores
- Problemas de sueño
- Monitoreo durante neurocirugía
Otro de los usos del electroencefalograma es demostrar que ya no existe actividad cerebral, siendo este uno de los requisitos para declarar muerte cerebral. Es de suma importancia saber colocar los electrodos correctamente. Ello con el fin de obtener un estudio adecuado y poder realmente interpretar los resultados. A continuación un esquema del acomodo correcto:
Electroencefalograma Normal
La actividad eléctrica del cerebro se registra en el electroencefalograma como ondas, el número de ondas por segundo se denomina frecuencia, la cual varía de manera normal según los diferentes niveles de alerta, siendo más rápida cuanto más alerta se esté. Por el contrario el trazo del EEG será más lento en ciertos estadios del sueño.
Ondas de un Electroencefalograma
Las ondas en el electroencefalograma se clasifican según su amplitud y frecuencia, usando los Hz como medida estándar.
- Ondas alfa: 8-13 Hz, se observan en adultos despiertos normales, recostados, tranquilos con los ojos cerrados.
- Ondas beta: >13 Hz, corresponde al estado de alerta, al abrir los ojos pasa de ondas alfa a beta.
- Ondas theta: 4-7 Hz, sueño ligero.
- Ondas delta: <4 Hz, sueño profundo.
A continuación puedes observar un ejemplo de electroencefalograma normal:
Al igual que el electrocardiograma, el electroencefalograma es por lo general muy seguro. La colocación de los electrodos puede ser molesta para algunos pacientes pero no es dolorosa, en algunos casos es necesario el uso de luces o la realización de ciertas maniobras para intencionalmente inducir una convulsión; la cual fisiológicamente tiene los mismos riesgos y consecuencias que cualquier otra.
Sospecha Clínica de Epilepsia y Electroencefalograma Normal
Puedes usar los llamados métodos de activación que aumentan las anormalidades preexistentes e inducen descubrimientos anormales en un electroencefalograma que de otra manera sería normal.
El uso de estos métodos es necesario en pacientes que presentan los síntomas sólo bajo ciertas condiciones. Los más comunes son:
Hiperventilación
Se usaba para inducir convulsiones aún antes de que se desarrollara el electroencefalograma. Consiste en respirar de manera profunda irregular a una frecuencia aproximada de 20 veces por minuto por un período de dos a cuatro minutos. En adultos esto causará un flujo aéreo de 20 a 50 l por minuto y una caída en la presión parcial de dióxido de carbono de aproximadamente 4 a 7 mmHg.
Estimulación lumínica intermitente
Se usa una luz estroboscópica a una distancia de 20 a 30 cm frente a los ojos del paciente, con los párpados cerrados o abiertos.
Respuesta lumínica dirigida
Es la respuesta fisiológica a la estimulación lumínica intermitente, consistente en la actividad rítmica inducida sobre las regiones posteriores de la cabeza al usar la estimulación lumínica en frecuencias de 5 a 30 Hz. Esta respuesta permanece sólo durante el tiempo de estimulación con una frecuencia idéntica o muy similar a la frecuencia del estímulo; si la respuesta es exagerada a frecuencias lumínica muy bajas (0.5 a 3 Hz) usualmente significa disfunción neuronal aguda o subaguda, por ejemplo miopatía mitocondrial, encefalopatía, acidosis láctica y EVC.
Respuesta foto mioclónica
Esto se puede observar en pacientes con epilepsia, lesiones del tallo cerebral, desórdenes psiquiátricos, etc. Es un hallazgo no específico y por tanto no significativo para descartar el diagnóstico de epilepsia.
Respuesta foto convulsiva
Son complejos de ondas y picos bilaterales, sincronizados, simétricos y generalizados que pueden durar algunos segundos más que el estímulo. Las convulsiones en la epilepsia foto sensitiva pueden ser provocadas por un rango muy amplio de estimulación lumínica, desde 1 hasta 65 Hz, siendo el más común de 15 a 18 Hz. Los pacientes que padecen este tipo de epilepsia son los que usualmente convulsionan frente a la pantalla de la televisión o computadora. La fotosensibilidad es dependiente de la edad siendo mayor en la transición a la adolescencia.
Los anteriores son algunos de los métodos de activación más comunes, pero existen otros tantos, desde estimulación sensorial, neuropsicológica, magnética transcraneal, etc. La elección del método de activación debe hacerse con base en su practicidad y menores efectos secundarios para el paciente.
Epilepsia
La sensibilidad de un electroencefalograma de rutina para detectar descargas interictales epileptiformes es del 20 al 50%, pudiéndose incrementar al repetir el estudio, monitorear por tiempo prolongado, o usando métodos de activación. La especificidad para detectar descargas interictales epileptiformes es alta, más del 90% en adultos; sin embargo depende en gran medida de la experiencia de quien interpreta.
Las descargas epileptiformes periódicas lateralizadas se ven usualmente en lesiones cerebrales agudas y relativamente extensas, como por ejemplo un evento vascular cerebral, encefalitis o cáncer cerebral de rápido crecimiento. El enlentecimiento focal o generalizado de las ondas en el electroencefalograma no es específico y no sugiere epilepsia, excepto en el caso de observar actividad delta rítmica intermitente localizada en la región temporal, lo que es altamente sugestivo de epilepsia del lóbulo temporal.
Síndromes Epilépticos y sus Características en el Electroencefalograma
A a continuación las características electroencefalográficas de los síndromes epilépticos más comunes.
Síndrome | Características en el EEG |
---|---|
Parciales | |
Epilepsia benigna rolándica | Picos u ondas acuminadas de gran amplitud, máximo sobre la región centrotemporal. |
Epilepsia benigna occipital | Complejos punta-onda lentos, bilaterales o unilaterales en la región occipital. |
Epilepsia del lóbulo temporal | Actividad delta rítmica e intermitente en la región temporal, picos y ondas agudas; típicamente desencadenado durante el sueño. |
Epilepsia del lóbulo frontal | Descargas interictales epileptiformes en la región frontal. |
Generalizadas | |
Epilepsia progresiva mioclónica | Ondas agudas y puntas multifocales generalizadas. |
Síndrome de Lennox-Gastaut | Ondas lentas y agudas generalizadas < 2.5 Hz. |
Espasmos infantiles | Hipsarritmia, ondas agudas y puntas multifocales. |
Epilepsia mioclónica juvenil | Puntas generalizadas 4-6 Hz y complejos punta-onda lentos. |
Epilepsia de ausencia típica | Punta-onda lentos generalizados 1-5-2-5 Hz |
Epilepsia de ausencia | Conjunto de descargas usualmente repetitivos de punta-onda lentos generalizados 3 Hz. |
Referencias Bibliográficas
Schomer DL, Lopes Da Silva FH (2011). Niedermeyer’s Electroencephalography: Basic Principles, Clinical Applications, and Related Fields. Philadelphia:LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
Sax PE. (2014). Electroencephalography (EEG) in the diagnosis of seizures and epilepsy. In Post TW (Ed), UpToDate.
Auser F. Josephson S. (2012). Harrison’s Neurology in Clinical Medicine. New York:McGraw-Hill Medical.