Fármacos Prohibidos en el Embarazo que Debes Conocer en la Consulta.
Ya sea en piso, consulta o sala de urgencias; manejar pacientes embarazadas es cosa delicada, no sólo por las implicaciones médico-legales que las rodean, sino porque cualquier descuido en la indicación de fármacos puede traer consecuencias catastróficas al binomio. A continuación revisamos 9 grupos o fármacos prohibidos en el embarazo.
La FDA eliminó desde el 2015 las categorías del embarazo (A, B, C, D y X), que se usaron desde hace 40 años para evaluar el potencial de un medicamento para dañar al feto, debido a que a menudo eran confusas, lo que daba lugar a la toma de decisiones clínicas mal informadas. A partir del 30 de junio de 2015, se agregaron al etiquetado de los medicamentos un resumen de los riesgos potenciales, tales como anomalías estructurales, alteraciones funcionales, mortalidad embrión/feto o alteraciones del crecimiento potencialmente causadas por su consumo.
Por tanto, el conocimiento de los fármacos prohibidos en el embarazo será la clave para prescribir con seguridad y, si es el caso, restringir con autoridad. Debes tomar en cuenta las características de cada fármaco y, haciendo uso de las guías internacionales y tu criterio clínico, tomar la decisión de indicar o no un determinado fármaco.
Psicofármacos: Litio, Diazepam y cols.
De 21 a 33% de las embarazadas consumen algún psicofármaco. Aunque muchos de ellos atraviesan la barrera placentaria, sus estudios científicos hasta la fecha no han sido concluyentes en relación al desarrollo de malformaciones congénitas, sólo se sabe que el riesgo teratogénico aumenta con:
- Valproato/Carbamazepina, que aumentan el riesgo de espina bífida, dismorfología facial, autismo, comunicación interauricular, paladar hendido, hipospadias, polidactilia, craneosinostosis y defectos en el tracto urinario.
- Litio, que se relaciona con coartación de la aorta, atresia mitral, y de manera muy particular con la anomalía de Ebstein (afectación de válvula tricúspide y ventrículo derecho). En esta última, después de la exposición en el primer trimestre, aumenta el riesgo 20 veces más.
- Haloperidol/Olanzapina/Risperidona, estos ejercen su mayor toxicidad en el producto durante el tercer trimestre y en etapa neonatal cursando con: sedación, hipotonía muscular, dificultad respiratoria, hipotensión, entre otras.
- Benzodiazepinas; aunque no está muy clara su participación, se han relacionado con estenosis pilórica, así como con riesgo elevado de parto prematuro y bajo peso al nacer.
Antibióticos (pero no todos)
Los antibióticos que debes evitar recetar durante el embarazo son:
- Eritromicina, pues se ha relacionado con mayor riesgo de aborto espontáneo.
- Estreptomicina: Lesión del VIII par craneal, micromelia, anomalías esqueléticas.
- Doxiciclina/tetraciclina, por su relación con parto prematuro, inhibición del crecimiento óseo, manchas dentarias, micromelia, sindactilia.
- Quinolonas, debido al daño del cartílago en crecimiento.
- Trimetroprim, que aunque es común que sea indicado para tratar infecciones del tracto urinario, se ha relacionado con una mayor incidencia en defectos del tubo neural. Las sulfamidas (sulfametoxazol) están contraindicadas en el último mes de embarazo y en recién nacidos por el riesgo de kernicterus.
- Metronidazol, durante el primer trimestre del embarazo.
- Cloranfenicol, contraindicado en todo el embarazo por sus efectos teratogénicos.
Como alternativa para tratar procesos infecciosos, procura indicar fármacos de la familia de las penicilinas, cefalosporinas, azitromicina o gentamicina, los cuales se ha registrado que tienen un riesgo teratogénico mínimo.
IECAs o ARA II
En el embarazo es importante estar al pendiente de la tensión arterial, pero JAMÁS utilices IECA ó ARA II, existen riesgos fetales importantes asociados con su uso en TODAS las etapas del embarazo. Durante el primer trimestre se relacionan con anomalías, tales como defectos en la aurícula y/o defecto del septum interventricular, ductus arterioso persistente, espina bífida, microcefalia y coloboma.
Y por si fuera poco, durante el segundo y tercer trimestre, los problemas más comunes están relacionados con deterioro de la función renal del feto; lo que resulta en oligoamnios, así como anuria e insuficiencia renal después del parto. El oligoamnios aumenta el riesgo de compresión del cordón umbilical y muerte fetal; también conduce a hipoplasia pulmonar y al desarrollo de contracturas de extremidades (secuencia de Potter) y deformaciones esqueléticas.
En cambio, existen fármacos antihipertensivos que tienen un buen perfil de seguridad para su uso en mujeres embarazadas, estos incluyen: alfa-metildopa, nifedipino, hidralazina y labetalol.
AINEs
En el embarazo son comunes las molestias que pueden ser tratadas fácilmente con AINE’s, sin embargo recuerda evitar:
- Durante el primer trimestre: Ibuprofeno, pues su ingesta se relaciona con defectos cardíacos estructurales detectados durante los primeros 18 meses de vida.
- Durante el tercer trimestre: Ácido acetilsalicílico, Naproxeno, Diclofenaco, Piroxicam, Indometacina o Ibuprofeno pues se ha demostrado que provocan cierre prematuro del conducto arterioso. Además, se asocian con aborto espontáneo y, aunque esta relación es débil, se recomienda evitarlos.
Metamizol
Aunque atraviesa la barrera placentaria, no se ha demostrado su efecto teratogénico; sin embargo, es recomendado no consumirlo durante el primer trimestre. Hacia el tercer trimestre no se recomienda su administración por las mismas razones que cualquier otro AINE.
Warfarina
La exposición temprana durante el embarazo puede causar hipoplasia nasal, epífisis punteada y restricción del crecimiento intrauterino; también pueden producirse malformaciones del sistema nervioso central si se consume al final del embarazo, debido a la hemorragia.
La infame talidomida, tolbutamida y clorpropamida
El villano favorito sin lugar a dudas, a este fármaco se le ha achacado el aumento en la incidencia de sordera, anotia, defectos de reducción pre-axiales de extremidades, focomelia, defectos septales ventriculares y atresias gastrointestinales. Y todo por no llevar medidas de bioseguridad antes de aprobarlo durante el siglo pasado (bendita sea la Medicina Basada en Evidencias).
Andrógenos
Están contraindicados durante el embarazo debido a que son responsables de producir virilización en el feto femenino. Durante el primer trimestre producen fusión de los pliegues labioescrotales con una inadecuada formación de la uretra y vagina; su consumo posterior al primer trimestre produce clitoromegalia.
Micofenolato de mofetilo
La exposición durante el primer trimestre se ha visto asociada a abortos espontáneos, anormalidades del oído, extremidades distales, corazón, esófago, riñón y labio/paladar hendido. Si quieres que la familia y el pediatra sean felices y tengan un neonato adecuadamente formado, ¡evítalo a toda costa!
Otros fármacos prohibidos en el embarazo
Otros fármacos prohibidos en el embarazo son el metotrexato, el dietilestilbestrol (carcinoma de células claras en ovario o cérvix), podofilina (incluso tópica), fármacos antitiroideos (bocio, hipotiroidismo), misoprostol (causa aborto o parto prematuro) y las difenilhidantoínas (alteración de la coagulación, malformaciones craneofaciales y digitales en el 30% de los casos, retraso mental).
Referencias Bibliográficas
Bonnie L Bermas, MD (2014). Use of antiinflammatory and immunosuppressive drugs in rheumatic diseases during pregnancy and lactation. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on March 17, 2015.)
FDA Scraps Pregnancy Labeling Classification System in Favor of New Standard.
Lucia Larson, MD, Raymond Powrie, MD (2014). Treatment of respiratory infections in pregnant women. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on March 17, 2015.)
Phyllis August, MD, MPH (2013). Angiotensin converting enzyme inhibitors and receptor blockers in pregnancy. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on March 17, 2015.)
Victoria Hendrick, MD (2015). Teratogenic and postnatal risks of antipsychotics, benzodiazepines, lithium, and electroconvulsive therapy. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on March 17, 2015.)