Examen General de Orina: Valores de referencia y su explicación.

Solicitar un examen general de orina o urianálisis es una práctica común para nosotros los médicos. Sin embargo, ¿sabes por qué lo pides? ¿qué significan los resultados que te reportan? A continuación te explicamos paso a paso todo lo que no entendías (o ya olvidaste) sobre este estudio.
Es importante mencionar que, a pesar de ser un estudio relativamente sencillo, el examen general de orina (EGO ó urianálisis) aporta una infinidad de datos importantes que te ayudan para guiar tu sospecha clínica a una patología más específica. Es indispensable para apoyar los diagnósticos diferenciales. Analizaremos a continuación los resultados reportados frecuentemente y las patologías más comunes en las cuales se alteran.
Lo que sí debería salir (pero puede salir mal)
Color
Normalmente es amarillo claro pero, dependiendo de su concentración, la orina puede ser casi transparente o amarillo oscuro. Cuando cambia podemos pensar en:
- Amarillo intenso: orina concentrada, bilirrubina directa o consumo de tetraciclinas.
- Rojizo: hematuria, hemoglobinuria, porfirias, consumo de fármacos (rifampicina, antipirina, anilinas, fenolftaleína, etc.).
- Naranja: presencia de bilirrubina o piridina.
- Marrón: metahemoglobinemia, consumo de nitrofurantoina, pigmentos biliares, crisis mioglobinúricas y algunas hematurias.
- Pardo-negro: melanina, ácido homogentísico, intoxicación por ácido fénico y derivados, fiebre hemoglobinúrica del paludismo, ciertas hematurias.
- Azulado-verdoso: consumo de azul de metileno, intoxicación por fenol, infección por pseudomonas o trastornos congénitos de absorción intestinal de triptófano.
- Blanco-lechosa: quiluria, piuria intensa e hiperoxaluria.
- Turbia: piuria, fosfaturia, fecaluria.
Densidad
Rango normal: 1.015-1.020
La densidad nos indica el peso de los solutos disueltos en la orina o, en pocas palabras, refleja la concentración. Se eleva cuando la orina contiene una gran cantidad de solutos con alto peso molecular como glucosa o contrastes radiológicos.
Osmolalidad
Rango normal: 40-1300 mOsm/kg
Es el número de solutos (osmoles) disueltos en la orina por kilo de agua, y varía de acuerdo a la función renal de concentrar y diluir la orina. Su determinación es útil para determinar:
- Cálculo de la diferencia aniónica osmolar en las acidosis metabólicas.
- Aclaramiento de agua libre.
- Existencia de disociación con respecto a la osmolalidad de la sangre.
- Capacidad de concentración de la orina.
Volumen
Si bien el volumen no se reporta en un examen de orina (sólo en colecciones de 24 hrs.), es importante mencionar cuáles patologías intervienen en su disminución o aumento, aunque también depende del individuo, ingesta de líquidos y función renal.
- Anuria: <100 ml en 24 horas. Puede ser secundaria a obstrucción bilateral del tracto urinario, necrosis tubular aguda, glomerulonefritis necrotizante o necrosis tubular aguda
- Oliguria: < 400 ml en 24 hrs o < 25 ml/hr (en niños < 15 ml/kg). Existen causas prerrenales, renales o postrenales. Valora la densidad urinaria, la composición electrolítica y el sedimento para identificar la causa.
- Poliuria: Se eliminan > 3 litros de orina en 24 h. Determina la osmolaridad urinaria para que distingas entre poliuria acuosa y de solutos.
- Acuosa: Osmolaridad urinaria < 250 mOsm/l en orina de 24hrs con orina hipodensa. Piensa en polidipsia primaria, diabetes insípida, inhibición transitoria de la ADH por el alcohol, en acidosis tubular renal o en Sx. Sheehan.
- De solutos: Cuando la osmolaridad urinaria es >300 mOsm/l en orina de 24 hrs. Se presenta en DM mal controlada, uso de manitol, dieta hiperprotéica, consumo de medios de contraste, acidosis tubular renal, fase resolutiva de la necrosis tubular aguda y uropatías obstructivas, en enfermedad medular quística del riñón, hipercalcemia e hipopotasemia.
pH
Rango normal: 4.6-8.0
El pH urinario depende de factores como la dieta y el consumo de fármacos. No olvides que su determinación refleja la concentración de iones no tamponados, no la excreción neta de ácidos.
- Ácido (pH <4.6): Se presenta en acidosis metabólicas (como la cetoacidosis diabética), diarrea crónica, o insuficiencia respiratoria crónica.
- Alcalino (pH>8.0): Piensa en acidosis tubular renal, alcalosis metabólica (vómitos, aspiración nasogástrica, diuréticos) o respiratoria, infecciones urinarias por agentes productores de ureasa.
Proteínas en el examen general de orina
Rango normal: 100 – 150 mg/dl, niños: <100 mg/m2
De estas proteínas, el 60% corresponde a la albúmina y el otro 40% son glucoproteínas e inmunoglobulinas. Cuando es patológica se dividen en causas renal o no renales. De acuerdo a la cantidad de proteínas que se eliminan, podemos encontrar:
- Proteinuria mínima (0.15 – <0.5 g/día): existe en pacientes con fiebre, en hipertensión arterial, en tubulopatías, en poliquistosis renal, en infecciones, en hemoglobinuria con hemólisis, o en el ejercicio.
- Proteinuria moderada (0.5 – 3 g/día): se presenta en glomerulonefritis crónicas leves, en insuficiencia cardíaca congestiva, en pielonefritis, en mieloma múltiple, en preeclampsia y en la nefroangioesclerosis.
- Proteinuria intensa (>3 g/día): investiga la presencia de glomerulonefritis aguda o crónica grave, también puedes pensar en nefropatía diabética grave, en amiloidosis, en lupus o en trombosis venosa central.
Creatinina en el examen general de orina
Rango Normal: en hombres 19 – 26 mg/kg/día, mujeres: 14 – 21 mg/kg/día.
Sus niveles son proporcionales a la masa muscular del individuo y dependen de la tasa de filtración glomerular. Su determinación en orina de 24 hrs permite calcular el aclaramiento de creatinina como índice indirecto de la función renal y de la filtración glomerular.
Sedimento del examen general de orina
Recuerda que, hablando del sedimento, los individuos sanos pueden presentar < 3 hematíes por campo, < 5 leucocitos por campo y algunos cilindros hialinos, células epiteliales y/o cristales. El exceso de alguno de ellos indica:
- Hematíes: micro si hay de 3 a <100 hematíes, o macro de 100 a 150. Si existe >75% de sombras hemáticas (identificables con microscopio de luz polarizada) sospecha de causas renales como glomerulopatías o vasculopatías; investiga origen urológico si existen <17% de sombras (sobre todo litiasis, quistes o tumores). Si se asocia con otras anomalías del sedimento (o con proteinuria) también suele indicar enfermdad renal (glomerulonefritis agudas o crónicas, nefritis lúpica, Sx. Goodpasture, poliarteritis, púrpura Schölein-Henoch).
- Si no hay alteraciones del sedimento, piensa en contaminación con sangre menstrual, ejercicio físico intenso, traumatismos, cistitis, litiasis, tumores renales, anticoagulantes, hipertensión maligna o enfermedad de células falciformes.
- Leucocitos: en su mayoría polimorfonucleares neutrófilos. Su origen puede ser renal (nefritis túbulo-intersticiales agudas/crónicas) o urológico en infecciones.
- Células: por la descamación del epitelio desde los túbulos hasta las vías urinarias. Se pueden distinguir 2 tipos: transicionales (en tumores de vías urinarias bajas) y escamosas (por contaminación vaginal).
- Cilindros: moldes de los túbulos renales constituidos por material proteináceo, células o ambos.
- Simples:
- Hialinos: no indican daño renal y pueden aparecer en orina normal concentrada, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal crónica o nefropatía diabética.
- Céreos: son anormales y aparecen en insuficiencia renal crónica avanzada o pielonefritis crónica.
- Con inclusiones de:
- Hematíes: formados de matriz proteica con hematíes, son patológicos y aparecen en pacientes con glomerulonefritis aguda, vasculitis con afectación renal, infarto renal o endocarditis bacteriana subaguda.
- Leucocitos: guardan relación con nefritis intersticiales, glomerulonefritis agudas proliferativas o pielonefritis agudas.
- Células epiteliales: se relacionan con procesos que cursan con descamación epitelial, como necrosis tubular aguda, glomerulonefritis o síndrome nefrótico; también se han observado en infección por citomegalovirus o toxicidad por metales pesados.
- Gránulos: se asocian a enfermedades glomerulares y tubulares, son abundantes cuando se produce necrosis tubular, síndrome nefrótico, pielonefritis, glomerulonefritis o toxicidad por plomo.
- Grasa: en síndrome nefrótico y enfermedad de Fabry.
- Mixtos: se asocian a glomerulonefritis proliferativas.
- Simples:
- Cristales. Existen 4 tipos principalmente:
- Fosfatos: pueden presentarse en orina alcalina normalmente o por infecciones urinarias.
- Oxalato: aparecen en litiasis, oxaluria, intoxicación por etilenglicol o por metoxifluorano.
- Uratos: aparecen en nefropatía úrica.
- Cistina: casi patognomónicos de cistinuria.
Electrolitos en el examen general de orina
Si necesitas electrolitos urinarios para realizar un diagnóstico más certero, solicitalos en orina de 24 horas y evita el uso de diuréticos:
- Sodio: rango normal de 100-260 mEq/24h. Disminuye cuando existe: depleción de volumen (por pérdidas extrarrenales o deshidratación), diarrea, vómitos, hemorragia, fístulas intestinales, quemaduras extensas, sudoración profusa y baja ingesta de sal, insuficiencia prerrenal, estados edematosos como la insuficiencia cardíaca, cirrosis, Sx. hepatorrenal o nefrótico. Aumenta en: necrosis tubular aguda, nefropatías perdedoras de sal, insuficiencia prerrenal, SIADH, consumo de diuréticos, dieta rica en sal, o alcalosis metabólica.
- Potasio: rango normal de 25-100 mEq/24h. Disminuye en: diarrea crónica con malabsorción intestinal, insuficiencia renal aguda con oliguria, parálisis periódica familiar hipopotasémica, dietas bajas en potasio o en insuficiencia suprarrenal primaria. Aumenta en: insuficiencia renal fase poliúrica, consumo de diuréticos, Sx. Bartter, hiperaldosteronismo primario, Sx Cushing con administración exógena de esteroides, parálisis periódica hiperpotasémica, o en alcalosis de cualquier origen.
- Cloro: rango normal de 110-250 mEq/24h. Su eliminación urinaria varía en condiciones normales según la sudoración y la ingesta de sal. Disminuye en: alcalosis metabólica hipoclorémica (vómitos, aspiración gástrica, etc.), diarrea con malabsorción intestinal, diaforesis, enfisema pulmonar, o en estados edematosos como insuficiencia cardíaca, cirrosis y síndrome nefrótico. Aumenta en: deshidratación, ayuno prolongado, consumo de diuréticos, intoxicación por salicilatos o dieta rica en sal.
- Calcio: rango normal 100-200 mg/24h ó 2.5-7.5 mEq/24h. Disminuye en: hipoparatiroidismo con deficiencia de vitamina D, malabsorción intestinal, insuficiencia renal crónica, consumo de anticonceptivos orales o en osteoporosis. Aumenta en trastornos con:
- Hipercalciuria hipercalcémica: hiperparatiroidismo primario), sarcoidosis, intoxicación por vitamina D, Sx. paraneoplásicos con actividad sérica PTH like, neoplasias óseas (sarcoma osteógeno, mieloma múltiple), Sx. Cushing, hipertiroidismo, acromegalia, atrofia ósea por inmovilización prolongada, o en el Sx. de la leche y el álcali.
- Hipercalciuria normocalcémica: hipercalciuria idiopática, osteoporosis, acidosis tubular renal, enfermedad de Wilson y tratamiento prolongado con corticoides.
- Fósforo: rango normal de 0.5 a 3 gr/24h. Disminuye en: osteomalacia, hipoparatiroidismo o postparatiroidectomía, dieta rica en calcio y magnesio, consumo de preparados de hierro y aluminio, osteodistrofia renal, vómitos, o en aspiración nasogástrica. Aumenta en: hiperparatiroidismo primario, mieloma y neoplasias óseas metastásicas, dieta rica en fósforo y pobre en calcio, Sx. Fanconi, intoxicación por vitamina D, o en enfermedad de Paget.
Lo que no debería salir en el examen general de orina
- Glucosa: las causas se clasifican según la existencia o no de hiperglucemia:
- Con: Diabetes mellitus, acromegalia, Sx. Cushing, hipertiroidismo, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatitis crónica, carcinoma pancreático, tumores o hemorragias que afectan hipotálamo, quemaduras, uremia, hepatopatía avanzada, sepsis con choque cardiogénico, consumo de ciertos fármacos (corticoides, ACTH, tiazidas o anticonceptivos orales).
- Sin: tubulopatías como el Sx. de Fanconi, condiciones como el embarazo.
- Cetonas: puede reportarse acetona, ácido B-hidroxibutírico y/o ácido acetoacético. Las causas se dividen en:
- Metabólicas: como diabetes mal controlada, glucosuria renal, o enfermedades por almacenamiento del glucógeno.
- Factores dietéticos: ayuno prolongado, desnutrición, o dietas con alto contenido graso.
- Aumento en los requerimientos metabólicos: hipertiroidismo, fiebre, embarazo o lactancia.
- Bacterias: en muchas ocasiones el urianálisis te reportará bacterias, pero esto no ayuda mucho al momento de buscar infección del tracto urinario, pero la esterasa leucocitaria positiva sí. Para poder confirmar infección es necesario realizar urocultivo, el cual será positivo si se existe un crecimiento de >100,000 unidades formadoras de colonias por ml.
Las preguntas del R4 de Medicina Interna
- Proteínas de Bence Jones: su determinación es útil en el abordaje de las gammapatías monoclonales. La encontramos elevada en mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldenström, amiloidosis primaria, Sx. Fanconi, crioglobulinemia o en hiperparatiroidismo.
- Hemoglobinuria: se observa hemoglobina en la orina, pero no existen eritrocitos. Se produce por hemólisis intravascular crónica o episódica y se asocia a hemosiderinuria. Existen diversas causas que podemos resumir en infecciosas, por anticuerpos, producidas por hemólisis hereditarias, mecánicas, entre otras.
- Mioglobinuria: generalmente indica necrosis reciente del músculo esquelético o cardíaco, por lo que es importante consideres tomar enzimas cardiacas en sangre. Existen diversas causas que se clasifican en hereditarias o esporádicas.
- Aminoacidurias: en condiciones normales se pueden excretar aminoácidos por la orina, en promedio de 100-300 mg/día
- Bilirrubinuria: su presencia indica alteraciones en el metabolismo posterior a la conjugación, o alteraciones en la excreción. Es causada por diversas entidades como ictericia obstructiva, cirrosis avanzada, hepatitis agudas, Sx Dubin-Johnson o en el Sx. Rotor.
- Urobilinógeno: el rango normal oscila entre 0 – 4 mg/día y su presencia indica el paso de bilirrubina por el intestino. Aumenta en: anemias hemolíticas, extravasación sanguínea, insuficiencia hepática y colangitis. Disminuye obstrucción biliar completa, fístulas biliares con derivación extradigestiva, o en falla renal severa.
- Gonadotropina coriónica humana: su determinación se utiliza como prueba de embarazo y puede ser positiva desde los primeros 4 días del retraso menstrual. Además del embarazo, sus concentraciones aumentan en mola hidatiforme y coriocarcinoma.
Existen muchos otros parámetros, pero no queremos ahogarte (más) con tanta información, los que revisamos previamente son los más comunes. En la antigüedad, los buenos médicos probaban la orina para realizar diagnósticos, así que agradece por los avances tecnológicos de estos tiempos y sácale todo el jugo posible a los estudios que pidas. Nota: ya no es necesario realizar dicha práctica antiquísima, si tu superior insiste que debes hacerla, probablemente sea una novatada ¡Aguas!
Referencias Bibliográficas
Goldman Lee, Schafer Andrew (2013). Cecil y Goldman Tratado de Medicina Interna 24 edición. España: Elsevier
Prieto Valtueña J. M., Yuste Ara J.R. (2010). Balcells La clínica y el laboratorio 21 edición. Interpretación de análisis y pruebas funcionales. Exploración de los síndromes. Cuadro biológico de las enfermedades. Barcelona: Elsevier Masson.
Wald Ron (2015). Urianalysis in the diagnosis of kidney desease. En Post TW (Ed). UpToDate, Waltham, MA. Recuperado de http://www.uptodate.com/home/index.html