Hematuria, Leucocituria y Cilindros: Alteraciones en el Sedimento Urinario.

Hematuria, leucocituria, cilindros, sedimento urinario

Revisamos a continuación las principales alteraciones del sedimento urinario: la hematuria, la leucocituria y los cilindros urinarios. Datos que servirán para orientar tu diagnóstico clínico en múltiples patologías.

Hematuria

La hematuria se define como el hallazgo de 2 o más eritrocitos por campo en el examen general de orina. La hematuria microscópica es normalmente de origen glomerular, la macroscópica no siempre. Debes considerar cualquier hematuria macroscópica como signo de cáncer vesical o renal hasta no demostrar lo contrario. Ello puede ocasionar obstrucción por formación de coágulos grandes en el tracto urinario bajo.

Causas de Hematuria

Existen múltiples causas de hematuria como p.e. litos renales, infecciones de vías urinarias, carcinoma vesical o renal, glomerulonefritis, traumatismo secundario a colocación de sonda Foley u otros procedimientos invasivos, el ejercicio extenuante o fiebre. Además, considera dentro del diferencial enfermedades sistémicas como el lupus eritematoso sistémico, fiebre reumática, púrpura de Henoch-Schönlein, granulomatosis de Wegener, síndrome urémico hemolítico, síndrome de Goodpasture o poliarteritis nodosa.

También los trastornos que cursan con sangrado como la hemofilia o la trombocitopenia, así como la enfermedad de células falciformes pueden cursar con hematuria. Los medicamentos como la ciclofosfamida, los anticoagulantes, salicilatos o las sulfamidas deben ser considerados como probables agentes causales. Otros padecimientos que pueden presentarse con hematuria son la nefropatía por AINEs, riñón poliquístico, quistes simples y en ocasiones la hiperplasia prostática benigna.

Estudios que serán de utilidad

La tira reactiva de orina tiene una sensibilidad mayor al 90%. Por otro lado, el examen general de orina es vital para la evaluación de la hematuria. En específico, el sedimento urinario debe ser analizado para detectar patología renal. Si encuentras cilindros hemáticos junto con proteinuria, el padecimiento casi siempre es de origen glomerular, usualmente una glomerulonefritis. En caso de piuria, envía la muestra para cultivo. Si la tira reactiva es positiva, pero el examen general de orina no reporta hematuria microscópica, probablemente se trate de hemoglobinuria o mioglobinuria.

Envía la muestra de orina a que se realice citología con el objetivo de detectar cáncer (principalmente vesical). Si la sospecha de neoplasia es alta, indica una cistoscopia flexible para evaluar la vejiga independientemente de los resultados de la citología. La colección de orina de 24 hrs. se realiza para evaluar la función renal mediante los niveles de creatinina y proteinuria. Debes solicitarla en presencia de proteinuria, la cual en caso de ser importante es indicativa de enfermedad glomerular. Solicita además, tiempos de coagulación, biometría hemática, BUN y creatinina sérica.

En cuanto a estudios de imagen, puedes ser de utilidad la uroTAC o ultrasonido en caso de hallazgos negativos en estudios previos. De esta manera podrás evaluar la presencia de litos, tumores, quistes, hidronefrosis, estrechamientos ureterales o malformaciones vasculares. En caso de sospechar de enfermedad glomerular y no existir hallazgo contundente en estudios no invasivos, puedes indicar una biopsia renal. El tratamiento de la hematuria debe ir enfocado a la patología de base, así como a mantener una diuresis adecuada.

Leucocituria

La leucocituria se asocia a infecciones del tracto urinario y el hallazgo aislado es muy poco frecuente. Puede estar presente en la nefritis intersticial aguda o crónica, la nefritis lúpica o rechazo de injerto renal. La piuria estéril, es decir, presencia de leucocitos en orina en ausencia de infección urinaria, se presenta en la tuberculosis renal, la nefrolitiasis o en neoplasias del tracto urinario. Los eosinófilos en orina pueden presentarse en la nefritis intersticial aguda, émbolos de colesterol y, con menor frecuencia, en las glomerulonefritis.

Cilindros

Ante la presencia de oliguria, la proteína de Tamm-Horsfall es excretada con la morfología del túbulo en la que se formó el cilindro. A continuación revisamos las características de los principales cilindros que se pueden formar en los diversos escenarios clínicos.

Tipo de CilindroElementosEscenario clínico
HialinoProteína de Tamm-Horsfall en oliguria por depleción de volumen. Túbulos intactos.Lesión renal aguda prerrenal.
GranulosoProteína de Tamm-Horsfall con fragmentos de células epiteliales o restos de leucocitos.Necrosis tubular aguda.
HemáticoProteína de Tamm-Horsfall con hematíes glomerulares completos o fragmentados.Glomerulonefritis aguda, síndrome nefrítico.
Leucocitario y epitelialFragmentos de leucocitos o epitelio.Procesos inflamatorios crónicos, pielonefritis crónica, lupus eritematoso sistémico, rechazo de trasplante.
EosinófiloFragmentos de eosinófilos.Nefritis por hipersensibilidad.
CéreoCilindros desestructurados por deformidad del túbulo en el que se forma.Nefropatía intersticial crónica.
GrasoSe observan como cilindros hialinos pero con gotas circulares en las células llenas de lípidos. En luz polarizada se observan las cruces de malta.Síndrome nefrótico
Sedimento telescopadoSedimento con varios tipos de cilindros, tanto de procesos agudos como crónicos.Lupus eritematoso sistémico.

Referencias Bibliográficas

Gorina, A. B., María, P. V., & R., Y. A. (2015). La clínica y el laboratorio: Interpretación de análisis y pruebas funcionales, exploración de los síndromes, cuadro biológico de las enfermedades. Barcelona: Elsevier Masson.

Diagnosis, Evaluation and Follow-up of Asymptomatic Microhematuria (AMH) in Adults: AUA Guideline. Davis R, Jones S, Barocas DA, Castle EP, Lang EK, Leveillee RJ, Messing EM, Miller SD, Peterson AC, Turk TMT, Weitzel W. American Urological Association (AUA) 2012.

Campbell-Walsh Urology, 11th edition, WB Saunders; 2016.

Tim Wollin, Bruno Laroche et. al. Canadian guidelines for the management of asymptomatic microscopic hematuria in adults. Can Urol Assoc J 2009;3(1):77-80

Diagnosis, evaluation and follow-up of asymptomatic microhematuria in adults: American Urological Association Guideline. 2012.

Artículos relacionados