Encefalitis Viral: Claves del Diagnóstico para un Tratamiento Oportuno.

Encefalitis Viral

La encefalitis viral esporádica más frecuente en adultos es ocasionada por el virus del herpes simple tipo 1 o VHS-1; mientras que en neonatos la etiopatogenia más frecuente es el VHS-2 (secundaria a transmisión vertical). Revisamos de manera breve y concisa ésta infección del sistema nervioso central.

Otros patógenos importantes que debes considerar en la encefalitis viral son el adenovirus y los enterovirus; además, toma en cuenta otros patógenos que en raras ocasiones pueden llegar a ocasionar encefalitis viral, tales como el virus de la rabia, sarampión, parotiditis, rubéola y VIH-1. Cabe resaltar que en el 32-75% de los casos la etiología permanece desconocida.

Encefalitis vs. Meningitis

La presencia o ausencia de función cerebral normal es la característica distintiva más importante entre encefalitis y la meningitis. Los pacientes con meningitis pueden sentirse incómodos, letárgicos o distraídos por la cefalea, pero su función cerebral sigue siendo normal. En la encefalitis, sin embargo, las anormalidades en la función cerebral son una característica diferenciadora, que incluye alteración del estado mental, déficit motor o sensitivo, cambios en el comportamiento, la personalidad y trastornos del habla o del movimiento.

Las convulsiones y los estados postictales pueden presentarse en la meningitis y no deben interpretarse como evidencia de encefalitis. Otras manifestaciones neurológicas de la encefalitis pueden incluir hemiparesia, parálisis flácida y parestesias. Sin embargo, la distinción entre las dos entidades puede sobreponerse con frecuencia ya que algunos pacientes pueden tener un proceso parenquimatoso y meníngeo con características clínicas de ambos.

El paciente generalmente se etiqueta con meningitis o encefalitis en función de las características que predominan en la enfermedad, aunque la meningoencefalitis también es un término común que reconoce la superposición. La importancia de distinguir entre encefalitis y meningitis aséptica se relaciona con el hecho de que la causa probable de cada síndrome es diferente. Algunos virus son más propensos a causar meningitis aséptica y otros a causar encefalitis.

Encefalitis Viral vs. Postinfecciosa

La encefalitis viral puede ser primaria o postinfecciosa (es decir, ocurre después de que la infección se ha resuelto). La infección primaria se caracteriza por la invasión viral del sistema nervioso central. La afectación neuronal se puede identificar en el examen histológico, que puede mostrar cuerpos de inclusión en microscopía óptica o partículas virales en microscopía electrónica. El virus a menudo se puede cultivar a partir del tejido cerebral.

En la encefalitis postinfecciosa (también llamada encefalomielitis diseminada aguda, o ADEM) no se puede detectar un virus y las neuronas no se ven afectadas. Sin embargo, la inflamación perivascular y la desmielinización son importantes en esta entidad. La incapacidad para detectar un virus y el tipo de anormalidades histológicas observadas sugieren que la encefalitis postinfecciosa es una enfermedad mediada por el sistema inmune.

A pesar de las diferencias en la patogénesis y los hallazgos histológicos, la relevancia clínica de la encefalitis viral frente a la postinfecciosa a menudo es limitada. También es importante tener en cuenta que varias infecciones virales, como el sarampión, la varicela o la rubéola, pueden producir cualquiera de los dos tipos de síndromes.

Etiología de la Encefalitis Viral

Una gran variedad de virus puede infectar el sistema nervioso central. La mayoría de ellos son capaces de causar meningitis o encefalitis, aunque, en general, un virus dado es más probable que cause un síndrome en lugar del otro. La causa más común de encefalitis esporádica en el adulto es el virus del herpes simple tipo 1, en neonatos el tipo 2. Es importante diagnosticar este virus porque es tratable y el éxito del tratamiento está relacionado con un inicio temprano del mismo.

En la determinación de la etiopatogenia considera la edad del paciente y su estado inmunológico, antecedentes de exposición, área geográfica, condiciones climatológicas y época estacional, brotes regionales, y datos clínicos, como debilidad importante y exantema en la infección por el virus del Nilo Occidental. Los pacientes con inmunocompromiso tienen mayores porcentajes de encefalitis viral. Las causas poco comunes incluyen al virus de la Varicela zoster, Epstein-Barr, VIH, virus herpes 6 y Zika.

La infección neurológica puede ocurrir posterior a una viremia, inoculación directa del virus o después del contacto con terminaciones nerviosas libres en nariz, mucosa entérica, labios, córnea, etc. Sin embargo, la mayoría son adquiridas por diseminación hematógena. El antecedente de exposición o mordedura de un animal también puede sugerir la posibilidad de encefalitis por rabia; sin embargo, la ausencia de dicho antecedente no descarta la posibilidad de este último diagnóstico.

Así se presenta tu paciente con Encefalitis Viral

Los pacientes con encefalitis tienen alteración del estado mental que varía desde un déficit sutil hasta completa ausencia de respuesta. Los síntomas y signos de irritación meníngea (como p.e. fotofobia y rigidez de nuca) generalmente están ausentes en la encefalitis pura, pero a menudo acompañan a la meningoencefalitis. Las convulsiones son comunes en la encefalitis viral y pueden aparecer alteraciones neurológicas focales, que incluyen hemiparesia, parálisis de pares craneales y/o alteración de los reflejos.

Los pacientes pueden parecer confundidos, agitados u obnubilados. Aunque generalmente no hay hallazgos patognomónicos en la evaluación inicial del paciente, ciertas características del examen físico pueden sugerir un diagnóstico particular:

  • La parotiditis sugiere fuertemente el diagnóstico de encefalitis en un paciente no vacunado con alteración del estado mental.
  • La parálisis flácida que evoluciona hacia una encefalitis sugiere fuertemente la posibilidad de infección por el virus del Nilo Occidental. De hecho, ha sido mal diagnosticado como síndrome de Guillain-Barré. También se observa una erupción maculopapular en aproximadamente la mitad de los pacientes con esta infección, a diferencia de otras encefalitis virales.
  • Los temblores de párpados, la lengua, los labios y las extremidades pueden sugerir la posibilidad de encefalitis de St. Louis o de encefalitis del Nilo Occidental, ante la ubicación geográfica o el antecedente de viaje apropiados.
  • Los hallazgos de hidrofobia, aerofobia, espasmos faríngeos e hiperactividad sugieren una rabia encefalítica. Las presentaciones atípicas de la rabia incluyen convulsiones, parálisis de nervios craneales y mioclono.
  • Las vesículas agrupadas a lo largo de un dermatomo pueden sugerir el virus de la varicela zoster (VZV), que ocasionalmente puede causar encefalitis; sin embargo, la ausencia de erupción no elimina la posibilidad de esta etiología.

Estudios que serán de utilidad

Tu diagnóstico presuntivo de encefalitis viral será clínico. Sin embargo, podrás apoyarte de una resonancia magnética cerebral (RM) en todo paciente. En este estudio esperarías encontrar hiperintensidad bilateral asimétrica en lóbulos temporales y corteza insular. En general, un proceso inflamatorio inicial a nivel del lóbulo temporal con rápida progresión a encefalomalacia.

La TAC estará indicada sólo si la RM no está disponible, no arroja resultados concluyentes o no se puede realizar. Suele ser normal en los primeros 5 días de evolución. Los hallazgos característicos son áreas hipodensas que contrastan con áreas de reforzamiento en la región temporal y zonas hemorrágicas.

Encefalitis viral herpética
Resonancia magnética (MRI) con hallazgos clásicos de encefalitis herpética: Afectación asimétrica de los lóbulos temporales y corteza insular. Así como afectación del giro recto y giro del cíngulo. Existe una restricción de difusión típica importante en las áreas afectadas. Caso cortesía del Dr. Paresh K Desai, Radiopaedia.org, rID: 13135

La afectación del lóbulo temporal es muy sugestiva de encefalitis por virus del herpes simple (VHS), aunque otros virus herpes (p.e. VZV, virus de Epstein-Barr, virus del herpes humano 6) también pueden producir estas características. La afectación del tálamo o de los ganglios basales puede observarse en el contexto de la encefalitis por infección respiratoria viral, enfermedad de Creutzfeld-Jacob, arbovirus y tuberculosis. 

La presencia de hidrocefalia puede sugerir una etiología no viral como p.e. bacterias, hongos o parásitos. La RM en la encefalitis postinfecciosa puede mostrar lesiones multifocales que involucran principalmente la sustancia blanca supratentorial.

Encefalomielitis diseminada aguda
Cambios multifocales bilaterales en T2 en la sustancia blanca profunda periventricular y ganglios basales bilaterales con edema vasogénico circundante. Caso de encefalitis postinfecciosa cortesía del Dr. Pierre Wibawa, Radiopaedia.org, rID: 54920

En el electroencefalograma esperarías encontrar presencia de complejos periódicos en espigas agudos uni- o bilaterales (de mal pronóstico) con complejos de actividad lenta, que traducen descargas epileptiformes paroxísticas.

Análisis del Líquido Cefalorraquídeo y PCR

Los hallazgos en el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) por lo general son linfocitosis y proteínas aumentadas (0.5-1.0 gr./L), normoglucorraquia con una relación LCR/glucosa de <0.6 y hematíes (en 20% de los casos). Sin embargo, el diagnóstico definitivo lo realizarás mediante PCR o RT-PCR del LCR e identificación del ADN viral. La PCR es de elección para el grupo de herpes virus (VHS 1 y 2, CMV, EBV, VHH-6, VHH-7, VVZ) y para enterovirus. Su sensibilidad y especificidad es del 100% y 99.5% respectivamente.

ParámetroReferenciaBacterianaViralTuberculosaFúngica
Presión de apertura (cmH2O)8-20ElevadaNormal a ligeramente elevadaElevadaElevada
AparienciaClara, agua de rocaTurbia, purulentaClaraClara a turbiaClara a turbia
Leucocitos (células/µL)<5Elevados, por lo general > 100Elevados, por lo general de 5 a 1000Elevados, por lo general de 5 a 500Elevados, por lo general de 5 a 500
Tipo celular predominanten/aNeutrófilosLinfocitosLinfocitosLinfocitos
Proteínas (mg/dl.)15-45ElevadasLigeramente elevadasMuy elevadasElevadas
Glucosa (mg/dl)50-90Muy bajanormal a ligeramente bajaMuy bajaBaja
Relación glucosa LCR/Plasma>66%Muy bajanormal a ligeramente bajaMuy bajaBaja

Diagnóstico de Encefalitis Viral

La etiología viral más importante para descartar en un paciente con encefalitis es el virus del herpes simple o VHS, ya que esta entidad clínica suele ser mortal si no se trata. Se debe considerar al VHS especialmente si hay focalidad del lóbulo temporal sugerida por síntomas, signos o estudios de imagen. El diagnóstico se realiza más fácilmente mediante la detección del ADN del VHS mediante PCR en el LCR. Mientras se espera la confirmación, se debe iniciar el tratamiento empírico con aciclovir.

Los enterovirus se asocian más comúnmente a la meningitis viral, pero en algunas ocasiones también pueden causar encefalitis. La PCR de la muestra de LCR es la prueba diagnóstica de elección. El patógeno también se puede cultivar a partir de heces y garganta; sin embargo, un cultivo positivo no es necesariamente diagnóstico de enfermedad, especialmente en los meses de verano.

En resumen, la batería de pruebas diagnósticas iniciales incluye cultivo de LCR, PCR y serología para los patógenos sospechosos. También se pueden requerir pruebas adicionales si el paciente no está mejorando. Sin embargo, incluso con el uso de PCR, la etiología en muchos casos permanece desconocida.

Tratamiento

Dada la gravedad del cuadro, si tu sospecha es VHS, no esperes a recibir los resultados (confirmatorios) de la PCR del LCR para iniciar el tratamiento con aciclovir IV. Este antiviral está indicado a 10 mg./kg. cada 8 hrs. IV. por 14 días. El tratamiento debe ir de la mano de medidas de soporte, tales como: empleo de analgesia, control de la fiebre, corrección de trastornos hidroelectrolíticos, nutrición, control de crisis convulsivas, monitoreo de la presión intracraneana y vigilancia del estado de coma.

El tratamiento inmediato es vital porque se asocia a una disminución significativa de la morbilidad y mortalidad. El aciclovir también se debe considerar en el tratamiento de una encefalitis por virus de la varicela zoster. Dado que otras enfermedades tratables se pueden presentar de manera similar a las infecciones virales del SNC, es esencial tener en cuenta diagnósticos diferenciales, como la tuberculosis y el delirio inducido por fármacos.

Referencias Bibliográficas

Whitley RJ. Viral encephalitis. N Engl J Med 1990; 323:242.

Connolly KJ, Hammer SM. The acute aseptic meningitis syndrome. Infect Dis Clin North Am 1990; 4:599.

Gluckman SJ, DiNubile MJ. Acute viral infections of the central nervous system. In: Emergent and Urgent Neurology, Weiner WJ (Ed), Lippincott, Philadelphia 1992.

Tyler KL. Emerging viral infections of the central nervous system: part 1. Arch Neurol 2009; 66:939.

Johnson RT. The pathogenesis of acute viral encephalitis and postinfectious encephalomyelitis. J Infect Dis 1987; 155:359.

Sonneville R, Klein I, de Broucker T, Wolff M. Post-infectious encephalitis in adults: diagnosis and management. J Infect 2009; 58:321.

Mailles A, Stahl JP, Steering Committee and Investigators Group. Infectious encephalitis in france in 2007: a national prospective study. Clin Infect Dis 2009; 49:1838.

Pérez-Vélez CM, Anderson MS, Robinson CC, et al. Outbreak of neurologic enterovirus type 71 disease: a diagnostic challenge. Clin Infect Dis 2007; 45:950.

Torre D, Mancuso R, Ferrante P. Pathogenic mechanisms of meningitis/encephalitis caused by human herpesvirus-6 in immunocompetent adult patients. Clin Infect Dis 2005; 41:422.

Isaacson E, Glaser CA, Forghani B, et al. Evidence of human herpesvirus 6 infection in 4 immunocompetent patients with encephalitis. Clin Infect Dis 2005; 40:890.

Weinberg A, Li S, Palmer M, Tyler KL. Quantitative CSF PCR in Epstein-Barr virus infections of the central nervous system. Ann Neurol 2002; 52:543.

Carteaux G, Maquart M, Bedet A, et al. Zika Virus Associated with Meningoencephalitis. N Engl J Med 2016; 374:1595.

Reimann CA, Hayes EB, DiGuiseppi C, et al. Epidemiology of neuroinvasive arboviral disease in the United States, 1999-2007. Am J Trop Med Hyg 2008; 79:974.

McNabb SJ, Jajosky RA, Hall-Baker PA, et al. Summary of notifiable diseases–United States, 2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2008; 55:1.

Chua KB, Goh KJ, Wong KT, et al. Fatal encephalitis due to Nipah virus among pig-farmers in Malaysia. Lancet 1999; 354:1257.

Paton NI, Leo YS, Zaki SR, et al. Outbreak of Nipah-virus infection among abattoir workers in Singapore. Lancet 1999; 354:1253.

Hsu VP, Hossain MJ, Parashar UD, et al. Nipah virus encephalitis reemergence, Bangladesh. Emerg Infect Dis 2004; 10:2082.

de Jong MD, Bach VC, Phan TQ, et al. Fatal avian influenza A (H5N1) in a child presenting with diarrhea followed by coma. N Engl J Med 2005; 352:686.

Hoffmann B, Tappe D, Höper D, et al. A Variegated Squirrel Bornavirus Associated with Fatal Human Encephalitis. N Engl J Med 2015; 373:154.

Nash D, Mostashari F, Fine A, et al. The outbreak of West Nile virus infection in the New York City area in 1999. N Engl J Med 2001; 344:1807.

Koskiniemi M, Piiparinen H, Rantalaiho T, et al. Acute central nervous system complications in varicella zoster virus infections. J Clin Virol 2002; 25:293.

Wasay M, Mekan SF, Khelaeni B, et al. Extra temporal involvement in herpes simplex encephalitis. Eur J Neurol 2005; 12:475.

Glaser CA, Honarmand S, Anderson LJ, et al. Beyond viruses: clinical profiles and etiologies associated with encephalitis. Clin Infect Dis 2006; 43:1565.

Lury KM, Castillo M. Eastern equine encephalitis: CT and MRI findings in one case. Emerg Radiol 2004; 11:46.

Deresiewicz RL, Thaler SJ, Hsu L, Zamani AA. Clinical and neuroradiographic manifestations of eastern equine encephalitis. N Engl J Med 1997; 336:1867.

Beattie GC, Glaser CA, Sheriff H, et al. Encephalitis with thalamic and basal ganglia abnormalities: etiologies, neuroimaging, and potential role of respiratory viruses. Clin Infect Dis 2013; 56:825.

Petropoulou KA, Gordon SM, Prayson RA, Ruggierri PM. West Nile virus meningoencephalitis: MR imaging findings. AJNR Am J Neuroradiol 2005; 26:1986.

Misra UK, Kalita J. Neurophysiological studies in herpes simplex encephalitis. Electromyogr Clin Neurophysiol 1998; 38:177.

Feigin RD, Shackelford PG. Value of repeat lumbar puncture in the differential diagnosis of meningitis. N Engl J Med 1973; 289:571.

Whitley RJ, Cobbs CG, Alford CA Jr, et al. Diseases that mimic herpes simplex encephalitis. Diagnosis, presentation, and outcome. NIAD Collaborative Antiviral Study Group. JAMA 1989; 262:234.

Durand ML, Calderwood SB, Weber DJ, et al. Acute bacterial meningitis in adults. A review of 493 episodes. N Engl J Med 1993; 328:21.

Hjalmarsson A, Blomqvist P, Sköldenberg B. Herpes simplex encephalitis in Sweden, 1990-2001: incidence, morbidity, and mortality. Clin Infect Dis 2007; 45:875.

Kupila L, Vuorinen T, Vainionpää R, et al. Etiology of aseptic meningitis and encephalitis in an adult population. Neurology 2006; 66:75.

Polage CR, Petti CA. Assessment of the utility of viral culture of cerebrospinal fluid. Clin Infect Dis 2006; 43:1578.

Whitley RJ, Gnann JW. Viral encephalitis: familiar infections and emerging pathogens. Lancet 2002; 359:507.

Lakeman FD, Whitley RJ. Diagnosis of herpes simplex encephalitis: application of polymerase chain reaction to cerebrospinal fluid from brain-biopsied patients and correlation with disease. National Institute of Allergy and Infectious Diseases Collaborative Antiviral Study Group. J Infect Dis 1995; 171:857.

Glaser CA, Gilliam S, Schnurr D, et al. In search of encephalitis etiologies: diagnostic challenges in the California Encephalitis Project, 1998-2000. Clin Infect Dis 2003; 36:731.

Huang C, Chatterjee NK, Grady LJ. Diagnosis of viral infections of the central nervous system. N Engl J Med 1999; 340:483.

Huang C, Morse D, Slater B, et al. Multiple-year experience in the diagnosis of viral central nervous system infections with a panel of polymerase chain reaction assays for detection of 11 viruses. Clin Infect Dis 2004; 39:630.

Benson PC, Swadron SP. Empiric acyclovir is infrequently initiated in the emergency department to patients ultimately diagnosed with encephalitis. Ann Emerg Med 2006; 47:100.

Marinac JS. Drug- and chemical-induced aseptic meningitis: a review of the literature. Ann Pharmacother 1992; 26:813.

Tunkel AR, Glaser CA, Bloch KC, et al. The management of encephalitis: clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2008; 47:303.

Kamei S, Sekizawa T, Shiota H, et al. Evaluation of combination therapy using aciclovir and corticosteroid in adult patients with herpes simplex virus encephalitis. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2005; 76:1544.

Kumar G, Kalita J, Misra UK. Raised intracranial pressure in acute viral encephalitis. Clin Neurol Neurosurg 2009; 111:399.

Kramer AH, Bleck TP. Neurocritical care of patients with central nervous system infections. Curr Treat Options Neurol 2008; 10:201.

Mailles A, De Broucker T, Costanzo P, et al. Long-term outcome of patients presenting with acute infectious encephalitis of various causes in France. Clin Infect Dis 2012; 54:1455.

Artículos relacionados